certificado-digital-covid

Cómo conseguir el Certificado Digital COVID para poder viajar sin limitaciones

Cómo conseguir el Certificado Digital COVID para poder viajar sin limitaciones
Cómo conseguir y descargarse el Certificado Digital COVID, que permite viajar sin restricciones dentro de la UE y de algunos países con los que hay acuerdo, y los requisitos para poder pedirlo

Desde el 1 de julio, el Certificado Digital COVID (o UE-COVID) ya es oficial y válido para todos los países de la Unión Europea y los 27 miembros lo expiden para facilitar la libre circulación de sus ciudadanos.

Este certificado acredita que el portador está vacunado con alguna de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS); que se ha realizado recientemente una prueba PCR o de antígenos negativa con resultado negativo; o que se ha recuperado de la enfermedad en los últimos seis meses.

En el caso de las pruebas PCR o de antígenos, los Estados miembros han acordado un período de validez normalizado de 72 horas para las pruebas PCR y 48 horas para las pruebas rápidas de antígenos.

Es un documento gratuito, que está en el idioma de cada Estado y en inglés. Se puede conseguir tanto en formato digital o en formato físico (papel) para facilitar los viajes sin restricciones. Teóricamente, con él, el titular del certificado debe quedar exento de las restricciones adicionales, como cuarentenas o pruebas añadidas, a la libre circulación.

Hay excepciones, los Estados se guardan la opción de protegerse siempre que «las restricciones sean necesarias y proporcionadas para salvaguardar la salud pública», como sería el caso de nuevas variantes del Coronavirus, pero en ese caso, dicho Estado miembro tendría que notificarlo a la Comisión y a todos los demás Estados miembros y justificar su decisión.

El Certificado COVID Digital contiene la información clave necesaria: nombre, fecha de nacimiento, fecha de expedición, información pertinente sobre la vacuna prueba o recuperación y un identificador único. Estos datos permanecen en el certificado.

¿En qué países es válido el certificado UE-COVID?

No es exclusivo de los 27 países de la Unión Europea, sino que a él también se unen otros países que, aunque fuera de la misma, dan por valida su presentación. Son los casos de Noruega, Islandia y Liechtenstein, a los que se puede viajar teniendo el certificado en las mismas condiciones que a cualquiera de los estados de la UE.

En breve también lo admitirán San Marino, Suiza y el Vaticano, que ya han hecho las pruebas pertinentes y sólo queda el OK de sus gobiernos para conectarse. Y previsiblemente a él se unirán otros países conforme pasen los meses y la vacunación se extienda.

¿Quién expide este Certificado Digital COVID?

Las autoridades nacionales, o en nuestro caso, también las autonómicas son las responsables de la expedición del Certificado COVID Digital.

En España hay dos maneras: a través de la app o web de salud de tu Comunidad Autónoma o accediendo a una página que ha creado el Ministerio de Sanidad. La versión digital, con código QR, se puede lograr de forma instantánea; mientras que la física sí puede tardar algún tiempo en llegarte.

En España, todas las comunidades ya lo expiden. Hay excepciones: Extremadura, La Rioja y Castilla La Mancha sólo otorgan los certificados de vacunación y enfermedad superada, mientras que en el resto de las comunidades autónomas también se expide el certificado de prueba negativa.

De hecho, Según datos del Ministerio de Sanidad, España ya ha comenzado julio con más de 3,2 millones de certificados emitidos después de que se adelantara su puesta en funcionamiento en muchas comunidades desde el pasado 7 de junio.

¿Cómo podemos conseguirlo?

Tanto el Gobierno central como los gobiernos autonómicos facilitan los certificados a través de una aplicación móvil o solicitándolos impresos al personal de administración. En el primer caso, el usuario recibirá por correo electrónico una notificación para que se descargue el certificado desde la sede electrónica. En el caso de que se haya optado por el certificado en papel, se le enviará por correo postal.

Si quieres conseguir tu Certificado Digital COVID, éstas son las opciones:

Gobierno Central

Si lo quieres solicitar a la web del Ministerio de Sanidad, el proceso es más engorroso y sólo es digital.

Debes tener una Cl@ve o entrar a través de un certificado digital. Con el certificado digital instalado en tu navegador puedes iniciar el proceso, entra en la página web del Ministerio e inicia la obtención del Certificado. Rellena los datos que falten y comprueba de nuevo tu identidad para obtener el certificado. Una vez firmada la petición el Ministerio de Sanidad te enviará el certificado por correo electrónico a la dirección que le hayas puesto.

Comunidades Autónomas

Ahí sí tienes la opción digital y física. Cada una tiene una forma diferente para descargarse el certificado, pero casi todas permiten hacerlo a través de alguna aplicación, por medio de la web oficial de la consejería correspondiente o por alguna creada al respecto.

Así está cada Comunidad:

Andalucía. Se puede obtener a través de la web ClicSalud+ y de la App Salud Andalucía, para iPhone y para Android.

Aragón. Aparte de su web, en la App Salud Informa (iPhone y Android).

Asturias. A través de AsturSalud y de su app (iphone). Puede hacerlo también con cita previa.

Baleares. Puedes solicitar el certificado en su web. Ha habilitado cuatro métodos para obtenerlo.

Canarias. En la App miHistoria para iPhone y para Android. También en el servicio digital miHistoria.

Cantabria. En la web oficial cántabra de salud. Y en la App SCSalud (iPhone y Android).

Castilla la Mancha. La App se llama Sescam (iPhone y Android). También desde la web de la Comunidad manchega.

Castilla y León. Accediendo a la Carpeta del Paciente puedes solicitarlo. App Sacyl Conecta (iPhone y Android).

Cataluña. App La Meva Salut (iPhone y Android). También puedes conseguir al certificado en la web del mismo nombre.

Ceuta. A través de la sede electrónica de la ciudad autónoma. Se puede pedir desde «Mi carpeta».

Comunidad Valenciana. App GVA +Salut (iPhone y Android). Y por un portal específico para el certificado Covid.

Extremadura. En la web de Saludextremadura y en su App CSOnline Extremadura (iPhone y Android).

Galicia. En la web del Servicio Galego de Saúde y en la App Pass Covid (Android e iPhone).

La Rioja. App RiojaSalud (iPhone y Android). Y en la web de la comunidad riojana.

Madrid. App Tarjeta Sanitaria (iPhone y Android). Y en la web de la Comunidad de Madrid.

Melilla. A través de la sede electrónica de la ciudad autónoma. También puedes hacerlo de forma presencial.

Navarra. App Carpeta Personal de Salud (Android e iPhone) y en su portal, en la Carpeta Personal de Salud.

País Vasco. App Osakidetza (iPhone y Android). La web también permite conseguir al Certificado Covid y te da la opción presencial.

Aunque aún algunas dan problemas, se han ido corrigiendo a lo largo de los últimos días y cada día son más cómodas de usar.


Tras solicitarlo hay que descargarlo en el móvil -en formato pdf- para no tener problemas en el momento que no tuvieras conexión o la web-app correspondiente pudiera tener algún problema. Y también sería aconsejable, si viajas, que lo imprimieras y tuvieras el ‘pasaporte Covid’ físicamente para evitar cualquier tipo de imprevisto.

Etiquetas: covid-19 | turismo
Te puede interesar: 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *