tienda-carpa-campana-auroras

Cómo elegir tu tienda de campaña: 15 factores a tener en cuenta

Cómo elegir tu tienda de campaña: 15 factores a tener en cuenta
Diseño: iglú, canadiense...; columna de agua; peso; temporada; modelo, etc. Cómo elegir tu tienda de campaña: todas las variables que debes tener en cuenta

Elegir una tienda de campaña no tiene ningún misterio. O puede convertirse en un rompecabezas. Depende de cómo te lo tomes, de si tienes claro lo que buscas o dudas de lo que puedes hacer con ella en el futuro.

Ahora, en tiempos en los que la pandemia del Coronavirus nos ha hecho buscar los espacios abiertos y muchos han mirado de nuevo al mundo rural y a la naturaleza, todo lo que puede minimizar el contacto y la cercanía social también se ha puesto de moda. Y a eso se han añadido los problemas para desplazarse entre países, incluso en los meses en los que el virus estuvo menos extendido y había más tolerancia.

España no sólo no ha sido una excepción sino que ha visto crecer la ocupación de las casas rurales y el crecimiento de los campings con respecto a las ofertas de playa y a los pisos.

Y aunque vivimos en uno de los países donde más se vigila y restringe la acampada libre, hay muchos campings para poder ‘despejarte’, aparte de otros lugares donde encontrar acomodo y que sí está permitido acampar.

Pero para poder hacerlo, lógicamente, debes contar con una tienda de campaña o con una carpa, como se la denomina en Suramérica.

¿Cómo elegir la mejor tienda?

Depende de para lo que la quieras, de cómo te desplaces, de cuantas personas van a necesitar de ella, de los mismos gustos de cada uno, del material, del precio… Hay muchas especificaciones a tener en cuenta, unas más importantes que otras, que tendrías que atender a la hora de encontrar tu carpa o tienda ideal.

Hasta quince voy a separar. Tal vez parezcan muchas y a veces, si atiendes a todo y eres algo indeciso, puedes volverte loco para acertar. Por ello, mejor, agrupa y mira lo que te interese, pero al menos ten en cuenta para lo que vayas a usar la tienda, su resistencia al agua, su peso, sus dimensiones y, por supuesto, su precio.

  • Todo lo que puedes valorar:
  1. Diseño o modelo
    Canadiense, iglú, tipi (teepee) o pirámide, hamaca, isotérmica, túnel, estructural, familiares, pabellón… Hay varios modelos, aunque las que más se venden y utilizan los usuarios podrían agruparse en dos: canadiense o dos aguas e Iglú.

    La primera (canadiense) es la típica de toda la vida, con diseño triangular, entrada frontal…; y la segunda (iglú) es la más usada en los últimos tiempos, en forma de cúpula, parecida a la imagen de los iglús del polo norte.

    Las hay de muchos tamaños y en ellas se puede tener en cuenta muchas cosas, aunque la más se mira es la habitabilidad. Las iglú aprovechan mejor el espacio interior, aunque al tener el techo más bajo también suelen ser más incómodas a la hora de sentarte, sobre todo si eres alto.

    También, las iglú conservan mejor el calor, son más fáciles de montar, resisten mejor el viento y pesan menos que sus ‘competidoras’ (incluso suelen ser más baratas, por eso ahora son las más vendidas), pero sus varillas suelen ser más frágiles y son menos resistentes con el paso del tiempo.

    Las tipi tienen la forma de las que siempre hemos visto en las películas del oeste americano y que usaban los indios norteamericanos; las llamadas hamaca, básicamente, son una hamaca con techo; las isotérmicas tienen una forma irregular y suelen usarse en montaña, al ser muy resistentes al viento.

  2. Aplicación
    Esta elección es importante, pues depende de para lo que quieras la tienda: si es para dormir en un cámping, para llevarla a la hora de hacer trekking, utilizarla en zonas montañosas o para escalada, cargar con ella en la mochila o llevarla en el coche.

    Tienes que tener claro antes de empezar a ver especificaciones el uso o los usos que le puedes dar y, a partir de ahí, empezar a centrarte en otras características.
tienda-carpa-campana-nubes
Photo: Free-Photos- Pixabay
  1. Estructura
    Se dividen en dos: monocapa y doble capa. Y el nombre es lógico, las primeras sólo tienen una capa de tela y las segundas tienen doble capa o techo, el exterior impermeable y un interior que suele tener rejilla, no es impermeable y transpira mejor.

    Las monocapa transpiran peor y, si bien se calientan antes con nuestra propia respiración, si la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es grande, te puedes encontrar por la mañana que la condensación ha provocado gotas de agua y que lo tienes todo mojado. A su favor hay que decir que, lógicamente, a igualdad de condiciones suelen pesar menos.

    En lo posible y salvo que las uses en climas secos o busques un uso específico de sus ventajas, evita las monocapa.

  2. Número de usuarios
    Esto no tiene misterio y, lógicamente, como en el caso de la Aplicación, tendrás que pensarte antes de empezar a elegir tienda para lo que la vas a usar. No es lo mismo si es para ti o si viajas en pareja. Ten en cuenta algo: si te pone 1-2 plazas habrá espacio para una persona y su mochila, poco más; si son 3, tres personas justas o dos personas y material, etc.

  3. Marca
    Hay cientos de marcas, para todos los gustos y diseños, pero entre las más vendidas encontramos algunos modelos de Skandica, Coleman, Aktive, Gimify, Outwell, Ferrino, Altus, High Peak, Hillman, Active Era… Todos ellos tienen buenas tiendas, algunos están especializados en algún diseño especifico. Mira la gama y las características; y no tanto la marca. Una vez hayas elegido, puedes encontrar opiniones de ésta en numerosos sitios.

  4. Tamaño: dimensiones externas y tamaño de la habitación
    O lo que es lo mismo, cuanto mide el exterior o el interior. Relacionado íntimamente con el número de usuarios, también con el modelo o el diseño. Interesa especialmente la parte habitable (interior), ya que es en la que tienes que entrar tú, tu mochila, etc. Suele describirse en largo, ancho y alto en centímetros. Ejemplo: 220 x 80 x 65 cm.

  5. Dimensiones plegado o del embalaje (empaquetado)
    A veces también es muy importante, sobre todo, si es una tienda que debes llevar encima o en una bicicleta. No todas de las que venden por internet lo ponen siempre, aunque si buscas sus especificaciones acabarás encontrándolo. A veces sólo viene indicado el alto por el ancho.

  6. Peso
    Una de las especificaciones más importantes. La que más incluso si tienes que cargar con ella en un trekking. Y también hay una gran variedad, pues las puedes encontrar desde ultraligeras que pesan poco más de medio kilo -las hay- hasta las que pesan más de 50 kilos.

    Independientemente del tamaño -a más material y más tamaño, lógicamente, pesa más-, el peso también está ligado al diseño -las iglú suelen pesar menos que las canadienses-, a la calidad del material y la resistencia -las impermeables, más pesadas-, al precio en muchos casos…

    Atento: a veces viene separado el peso mínimo y el máximo. Es decir, el peso de la lona en sí y de ésta con piquetas, vientos y demás. Ése sería el peso completo y es el que de verdad nos interesa.

  7. Uso recomendado (Temporada)
    Otra especificación vital, que trata de saber con qué clima y en qué lugar en el que vas a usar la tienda. Se clasifican en 5 estaciones (de 2 a 5) en función de la lluvia, el calor, la nieve; si es para invierno o verano, camping, alta montaña, etc.

    Para que te puedas hacer una idea, las de 2 estaciones suelen ser las que sólo se usan en verano, espaciosas y con ventilación, resistentes a la lluvia y al viento poco intenso… mientras que las de 5 estaciones suelen estar adaptadas a climas extremos.

    Las más habituales -y más vendidas- son las llamadas 3 estaciones, pues aunque ponen que valen para primavera, verano y otoño, las de mejor calidad aguantan las fuertes lluvias e, incluso, la nieve si no es una fuerte nevada. Aunque para esto último casi mejor tener ya una 4 estaciones.

    La mayor ‘protección’ suele venir acompañada de mayor peso. Aunque también el precio influye y hay tiendas de gama alta que pesan muy poco y son de 3-4 estaciones. Sobre todo han crecido ante el incremento de actividades como trekkings, BTT… que necesitan tiendas lo más ligeras posibles.

  8. Impermeabilización de cubiertas
    Junto a la Temporada tienes que mirar lo que se llama columna de agua, es decir, la impermeabilidad de la tienda. Y ahí suele haber dos especificaciones: columna de agua de la cubierta y columna de agua del suelo.

    Lógicamente, como en los casos anteriores, a mayor impermeabilidad, en igualdad de condiciones de calidad del material, suele haber más peso. Por ello, el precio también cuenta.

    Por regla general, a partir de 1.500 mm puede valer para la cubierta, aunque lo ideal sería en torno a los 2.500; y de 2.500-3.000 en adelante en la columna de agua del suelo.

    Por si aún hay dudas, se aconseja unos 5.000 mm en cubierta y 8.000 mm en suelo para nieve. Con un huracán sería 7.000 mm de columna de agua en cubierta, aunque a pocos se le ocurriría acampar en esas condiciones.

    Algo que destacan últimamente en las especificaciones -y es importante- es que te aseguren que las costuras estén bien selladas para que no se cuele la lluvia. Y la calidad de la tela también será clave, aunque en eso me pararé en el material.

    También hay que combinar esta característica con la ventilación -que veremos a continuación-, porque si es muy impermeable y está mal ventilada se puede condensar el aire en el interior.

  9. Ventilación; entrada con mosquitera…
    Como hemos visto antes, que se renueve el aire puede llegar a ser clave. Las tiendas monocapa, al tener menos protección, suelen estar mal ventiladas y se puede condensar el aire dentro y despertar mojados (saco, ropa, etc). Un problema que sí resuelven las de doble techo. Pero dentro de estás también hay tiendas que tienen una mayor ventilación que otras.

    Hay carpas con varias puertas de entrada, que ayudan a ventilar -sobre todo en verano-, otras con cámaras de ventilación, con ventanas… Es una de las especificaciones que te pondrá claramente el modelo.

    Aparte está la mosquitera, habitualmente una doble puerta que, en verano, permite la ventilación de la tienda de campaña en caso de que se deje abierta sin que entren insectos.

  10. Forma, tipo de Montaje y desmontaje rápidos

    No es prioritario, pero puede llegar a serlo. Hay tiendas que se montan en menos de un minuto y otras que necesitas un mínimo de experiencia; tiendas que se quedan fijas y otras que se pueden transportar; con varillas o aire; que necesitan piquetas para ser ancladas y otras que no, y que pueden montarse sobre cemento… Así hasta cuatro modelos:

    Ancladas o con vientos: Son las más usuales y más vendidas. Están ancladas al suelo con cuerdas, que se denominan vientos, a través de piquetas, piedras, etc. Incluso dentro de estas carpas hay diferentes modelos que las pueden hacer fácilmente montables o no.

    Instantáneas: Mediante un sistema se montan solas, sólo hay que sacarlas de la funda. Tal vez lo más difícil luego es volverlas a plegar.

    Autoportantes: Se les llama así porque no necesitan estar fijas con cuerdas para tener sujeción. Gracias a su sistema de varillas, la estructura se mantiene por sí misma, lo que permite adaptarse a cualquier tipo de suelo (roca, cemento…). Incluso éstas pueden venir con fijación -para mayor seguridad- o no.

    Hinchables: En lugar de contar con una estructura sostenida con varillas flexibles lo hace con conductos de aire, que deben hincharse.

    A partir de ahí, se puede elegir al gusto de cada uno. Si eres nulo montando tiendas, lo normal es que te decantes por una de montaje instantáneo o tipo pop up o por una hinchable, aunque ésta pueda tardar más. Por lógica, si te gusta el trekking, el senderismo y, en general, la aventura se supone que, como poco, sabrás montar una tienda.

    No obstante, en muchos casos no se trata de pericia sino de tiempo y encontrar una tienda que sólo requiera unos minutos para estar lista es un plus cuando la noche se te echa encima. Tenlo en cuenta a la hora de elegir.
como-elegir-mejor-tienda-campana
  1. Material
    El material es variado y puede ser clave en el coste final de la tienda, en su peso, en su resistencia, durabilidad, etc. Y evoluciona cada año que pasa.
    Voy a centrarme especialmente en dos: las capas o cubiertas y las varillas.
  • En cuanto a las primeras, se pueden encontrar de lona, algodón, nylon, poliester o las más novedosas de termoplástico de polietileno.
    La lona es el material más pesado y es con el que se suelen fabricar los suelos. Menos pesado que ése es el nylon y el mejor es el poliester, que suele combinar muy bien los factores impermeabilidad-resistencia. En cuanto al algodón, aunque esté tratado, no es del todo impermeable, por lo que suele usar en climas secos. O para hacer la capa interior de las de doble capa, pues es el que mejor transpira y evita la condensación del aire.

    Como dato a la hora de elegir, el algodón pesa más y se deteriora menos que el nylon. Este último es el que se usa más para climas húmedos y fríos. Pero si vas a necesitar la tienda para un clima muy lluvioso tal vez la mejor apuesta sea el poliester. La mayoría de tiendas son de este último material debido a que su relación calidad, precio y peso es la mejor.

    No obstante, se están imponiendo en los últimos tiempos unas fabricadas de termoplástico de polietileno, que son impermeables y ultraligeras, pero también son las más costosas y suben el precio de la tienda.

    En las especificaciones, la resistencia se mide en denier (D). A mayor número más resistencia y, a veces, más peso. Lo sueles encontrar desde 15 ó 20D hasta 70D.
  • Las varillas se pueden encontrar de fibra de vidrio, polietileno y aluminio. Éstas últimas son las utilizadas y es el material más resistente y ligero. Al igual que pasaba con las lonas de termoplástico de polietileno, se está usando una fibra de carbono más resistente y ligera, pero también más cara.

    Como dato, mira también que tengan cremalleras de calidad para que no se oxiden.
  1. Color
    Puede parecer una obviedad o una cuestión de gustos, pero no es así, pues el color influye en la elección de la tienda. Si ésta es para estar en un camping, pues tal vez puedas elegir lo que quieras. Sin embargo, para alta montaña y nieve suelen elegirse colores chillones y muy vivos para que destaque en el color blanco. Si estás en la naturaleza, debería ser verde u ocre para que pase inadvertida. También hay quien busca colores opacos para que les entre poca luz y puedan dormir de día -sobre todo si vas de fiesta…-.

  2. Precio
    Aunque los precios varían mucho y la evolución y modelos nuevos es constante, hay quien las encuadra entre gama baja, media y alta. Pero no es fácil ponerle precio cuando no cuesta lo mismo una tienda para uno que la familiar; o, en igualdad de condiciones, una ultraligera que otra con materiales de menor calidad.

    Hay tiendas de menos de 100 euros más que dignas y que, a no ser que les vayas a dar un uso especial o te encuentres con un clima que te obligue a unas determinadas características, pueden ser muy rentables. Mira las especificaciones y elige tú qué es lo que más te conviene.

Entonces, ¿cómo elegir tu tienda de campaña? Una vez conocido todo esto ya sólo falta apuntar hacia lo que queremos, comparar y elegir. Las tiendas más habituales que vas a encontrar suelen ser de 3 estaciones -suficiente para la mayoría de los climas y condiciones-, con una columna de agua de entre 1.500 y 3.000 mm, de poliester… Con ello, posiblemente, cumplan todas las especificaciones de resistencia, peso y calidad que busca el usuario y los precios suelen ser asequibles.

La última que compré, en 2019, fue una Black Diamond Distance. Buscaba una tienda ultraligera y me decanté por esa, aunque por todo lo ocurrido después apenas he podido darle uso.

Según la misma estrategia y teniendo en cuenta sólo parte de las especificaciones aquí vistas, éste sería un ejemplo práctico para elegir entre algunas de las mejores tiendas ligeras y ultraligeras calidad-precio actualizadas a este 2020.

comparativa-tiendas-carpas-de-campana


No obstante, ten presente que cualquier artículo puede quedar obsoleto en semanas ante la evolución de este mercado. Y los precios, aunque orientativos, también varían en función de quien sea el vendedor. Como decía aquel anuncio de los ochenta-noventa: busca, compara… Y a la aventura.

Te puede interesar: 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *