Habrán oído en más de una ocasión que Jaén es una de las capitales de provincia menos valoradas de Andalucía, pero que cuenta a su vez con una región llena de atractivos, con ciudades Patrimonio de la Humanidad como Úbeda y Baeza, más castillos que nadie en toda España y el mayor espacio protegido del país (y segundo de Europa): el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Y si Segura de la Sierra es la cabeza visible de la Sierra de Segura y Villacarrillo la de Las Villas, Cazorla le da nombre a ese parque que aglutina la mayor parte del Este jienense, fronterizo con Granada, Albacete y Murcia. En muchas ocasiones, hasta se le conoce sólo por el nombre de este precioso pueblo andaluz.
Precisamente, su situación fronteriza, también en época medieval, le dio la importancia que aún tiene hoy. En plena Reconquista, Cazorla se convirtió en uno de los baluartes que estaban en el límite con el Reino Nazarí de Granada y allí se instalaron las autoridades militares y eclesiásticas que ese punto importante requería. Sus castillos, el vecino que hay en La Iruela o las ruinas de la Iglesia de Santa María son testigo de ello.
Cazorla está entre los pueblos más bonitos de Andalucía, ideal como base para una escapada rural por los alrededores y por algunos de los otros enclaves de la Comarca. Aunque también para pasar un fin de semana sin salir de la localidad. Tiene atractivos suficientes para disfrutar de ella y de sus alrededores.
Si no conoces Cazorla o la sierra que le rodea, ya te está faltando tiempo para apuntártelo en tu agenda de futuros destinos.
Diez cosas imprescindibles que ver en Cazorla
Aunque la actual Cazorla es mucho más grande que el viejo pueblo que creció tras la dominación musulmana, el hecho de que el casco histórico ocupe casi una tercera parte da fe del gran centro urbano que era en esos siglos de expansión.
En lo que en su día conformó la antigua Cazorla, que crece en torno a sus dos plazas principales, la Plaza de La Corredera y la Plaza de Santa María, ahora se sitúan la mayor parte de las atracciones que ofrece al visitante. Entre callejas empinadas y estrechas se acumulan iglesias, casas solariegas, miradores… que rodean lo que fue el centro del pueblo, la parte baja, junto a la Iglesia de Santa María. El Castillo emerge por encima de ella como fiel vigía.
Si tienes previsto conocer una zona que se encuentra entre las más visitadas en el mundo rural de Andalucía y tener esta localidad como base, aquí puedes encontrar información práctica que te ayudará en tu visita. Hay planes para disfrutar de Cazorla durante dos o tres días, muy accesibles incluso si viajas con niños, y que bien puedes compaginar con otras experiencias en el Parque Natural al que da nombre.
Bóveda del Río Cerezuelo
Para hablar de la bóveda habría que hablar primero de la Iglesia de Santa María, cuyas ruinas son otro de los puntos clave de la localidad. Cazorla se convirtió en un punto estratégico en la etapa final de la Reconquista y, aunque ésta ya había terminado, la iglesia episcopal de Toledo, a la que pertenecía la misma, quiso mostrar su poderío con un templo digno de una capital de provincia. El problema era que por el lugar elegido pasaba un río, así que se decidió encauzarlo y se construyó la iglesia encima. Allí te cuentan que es un caso único en el mundo. Y si no lo es, al menos es muy curioso.
La cuestión es que el río Cerezuelo pasa por debajo de lo que hoy son las ruinas de aquella majestuosa iglesia y se puede recorrer en alguno de los turnos guiados que tiene programados la Oficina de Turismo. Ésta se encuentra, precisamente, en lo que fue la iglesia. El túnel tiene unas pasarelas paralelas al cauce que recorren unos 130 metros, pasan por debajo de la iglesia y desembocan en la Plaza Vieja (Plaza de Santa María); aunque por ahora tiene cerrado el acceso y hay que regresar por donde se entra.
Ahí oiréis hablar de Tragantía -y también en el castillo de la Yedra- y tal vez sintáis el miedo a la oscuridad que debió sufrir la protagonista de esta leyenda local.
Leyenda de la Tragantía
Yo soy la tragantía
hija del rey moro,
quien me oiga cantar
no verá la luz del día
ni la noche de San Juan
La leyenda nos lleva a la época de la conquista cristiana. al siglo XIII concretamente, cuando las huestes de Fernando III ‘El Santo’ se hicieron con esta zona. Cuentan que cuando llegaron los cristianos, el rey de Cazorla encerró a su hija en unas habitaciones secretas subterráneas que sólo él conocía hasta que pasase el peligro, en previsión que, como en la vecina Quesada, los cristianos arrasaran y se marcharan. Pero éstos mataron al rey cuando huía y a su hueste y nunca se supo nada de la princesa, que quedó allí atrapada sin poder salir. Con el paso del tiempo, mientras agotaba la comida y debido a la humedad y a la falta de movimientos, las extremidades inferiores se le fueron atrofiando y se acabó convirtiendo en mitad mujer y mitad serpiente. Y, cual Gollum en El Hobbit, se quedó ‘viviendo’ en la oscuridad para la eternidad.
Cuando se hacía de noche, la Tragantía atraía con sus cánticos a los más pequeños del pueblo para devorarlos. Por eso, a los niños de Cazorla se les dice, para que se vayan a la cama, que si escuchan esta canción, el monstruo los devorará.

Ruinas de la iglesia de Santa María
Aunque sólo quedan ruinas su historia te cautivará. Y también todas las vicisitudes que tuvo que sufrir para llegar hasta hoy día.
Ya su construcción llama la atención. Primero, por su majestuosidad, pues es un templo enorme para una localidad del tamaño que tenía Cazorla, digno de una capital. Y, segundo, porque su constructor fue Andrés de Vandelvira, uno de los principales arquitectos renacentistas, constructor de algunas de las principales edificaciones de Ubeda, hoy Patrimonio de la Humanidad, o de la catedral de Jaén, inspiración de varias de las catedrales más importantes de Hispanoamérica (México, Lima, Bogotá, Cusco…).
Aunque no parece claro que se llegase a concluir del todo, lo que sí se sabe es que la iglesia fue destruida dos veces. En la primera tuvo mucho que ver el río Cerezuelo y la bóveda que pasa por debajo de la iglesia. El 2 de junio del año 1694, un temporal arrastró rocas y troncos hasta la entrada del túnel, lo taponó y el agua empezó a subir hasta que se rompió el improvisado ‘dique’ por arriba destruyendo la iglesia y la mayor parte del pueblo. Hubo 67 muertos por la inundación.
Aunque no se reconstruyó del todo, la puntilla llegaría poco más de un siglo después, con la Guerra de la Independencia. Los franceses, cuando abandonaron Cazorla en plena retirada, la incendiaron y ya nunca volvería a ser reconstruida.
Desde entonces se ha usado a veces como auditorio y, siempre, como una reliquia de un pasado de la que se siente orgullosa Cazorla.
Pese a que sólo quedan ruinas, impresiona. Cuenta con algunos frescos llamativos que aún se conservan. Y se puede subir a la torre, desde donde se tiene una bonita vista de la localidad. En un pueblo plagado de miradores, el de la iglesia es uno de los más aconsejables. Precisamente, junto a la entrada de la torre se encuentra la Oficina de Turismo, en la que te pueden orientar todo lo que ver en Cazorla y en los alrededores. Y también puedes apuntarte ahí a la visita guiada a la Bóveda subterránea del Río Cerezuelo.

Leyenda del Cristo del Consuelo
Si haces esa visita guiada, aparte de la Tragantía, también te contarán otra leyenda local. O más bien un ‘milagro’. Y que tiene relación íntima con las dos tragedias acaecidas a la iglesia. La historia se centra en torno a un cuadro de Cristo, que presidía una de las capillas de la antigua iglesia y que fue traído por una familia importante que se asentó en Cazorla y fue enterrada a sus pies. Con el tiempo sería conocido como el Cristo del Consuelo. Cuando 1694 tuvo lugar la famosa riada que destrozó la iglesia, sólo este cuadro y la imagen de Nuestra Señora de Gracia se salvaron del desastre. Un milagro que se repetiría en 1812, cuando la iglesia fue quemada por los franceses y, entre las llamas, sólo se salvó dicho cuadro.
Ya antes del primer suceso, muchos cazorleños sentían devoción por el Cristo del Consuelo y, tras los milagros, la devoción creció. Se le atribuyen otras ‘ayudas divinas’; durante mucho tiempo a los niños de la localidad se les solía poner ese nombre, algo que en algunos casos aún perdura; y desde mediados del siglo XIX se forma como Hermandad y se celebran unas fiestas en honor del Cristo del Consuelo, que tienen lugar en septiembre.
Castillo de la Yedra de Cazorla
En primer lugar hay que avisar que no hay un solo castillo en Cazorla y que, aparte del cercano de La Iruela, no muy lejos se encuentra el Castillo de Salvatierra o de las Cinco Esquinas, aunque no está tan bien conservado como el de la Yedra.
Esta fortaleza de origen árabe domina este bonito pueblo desde las alturas y se erige sobre el casco histórico de la localidad. En su arquitectura se conjugan rasgos musulmanes y, sobre todo, cristianos, ya que fue muy reformado y ampliado después de la conquista. Y hasta puedes encontrar ‘restos’ del paso de los franceses, no en vano, en la plaza de armas podrás ver las balas de los cañones con las que dominaron durante los años que estuvieron por esta zona de Andalucía.
La entrada es gratuita y en los horarios de apertura te mostrarán las dos partes en las que está diferenciado. Se suele empezar por el Museo de Artes y Costumbres ‘Alto Guadalquivir’, donde se puede ver desde utensilios agrícolas que se usaban en épocas pasadas hasta muestras de cerámica, pasando por maquetas de molinos de aceite, etc. Es decir, lo que era la vida del campo en esta zona hasta la llegada de modernidad.
Luego, se suele acceder a lo que se denomina Sección de Historia, que al fin y al cabo es otro pequeño museo. Y que está dentro de la Torre del Homenaje -de planta cuadrada- y tiene tres alturas, que se corresponden a otras tantas salas. La primera es una capilla, donde se puede ver un cristo muy peculiar; la segunda es la Sala de Armas, donde te encontrarás diversas armaduras y armas medievales; y la tercera es la zona donde habitaría el señor del castillo y donde se muestran tapices de los siglos XVII y XVIII.

El Castillo de la Yedra también se le conoce como de las cuatro esquinas, en contraposición al otro antes mencionado. Éste está situado en la zona baja del cerro de Salvatierra y, frente a él, sale un camino que, subiendo bastante, llevaría Castillo de Salvatierra o de las Cinco Esquinas. Huelga decir por qué tiene cada uno ese nombre. El de las cinco esquinas está muy deteriorado, ha sido usado durante mucho tiempo, incluso, como redil para rebaños y para algunos, no merece el esfuerzo que hay que hacer para llegar hasta él.
Claro que también se dice eso comparándolo con el de la Yedra, que se encuentra perfectamente conservado. Al que le gusten los castillos siempre disfrutará de lo que sugiere y de las vistas que ofrece.
Ya con apenas utilidad tras la conquista del Reino de Granada, el Castillo de Yedra sí tuvo un papel fundamental en 1694, año de la famosa inundación, ya que en él se refugiaron los cientos de personas que habían perdido sus hogares.
Y, como avisaba antes, también oirás hablar en él de la Tragantía, pues bajo una pesada losa que hay en él se dice que está la entrada al subterráneo donde el rey ocultó a su hija. Nadie se ha atrevido a comprobarlo.
Otra curiosidad es que en la entrada se puede apreciar el escudo de la casa Sandoval y Rojas, al que pertenecía el Duque de Lerma, el valido y hombre más poderoso de España durante el reinado de Felipe III. No obstante, aquí está presente por la presencia de un pariente cercano, Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispado de Toledo y señor del distrito de Cazorla.
Sendero Río Cerezuelo
Cazorla tiene muchas opciones para pasear y hacer senderismo sin tener que alejarse de la localidad. Hay rutas cortas y largas, más o menos accesibles, que te permiten recorrer todos los alrededores y pasar por algunos de los principales puntos del entorno como las ermita de San Sebastián y la de la Virgen de la Cabeza, el Monasterio de Montesión, el Castillo de las Cinco Esquinas o incluso el castillo de la vecina Iruela.
Destaco este sendero porque es muy bonito, accesible, fácil de hacer en su mayor parte y corto, pues se puede recorrer en menos una hora. Y, sobre todo si vas en verano, porque está cubierto en su mayor parte y eso es una ventaja sustancial en el sur de España.
Además, el sendero del río Cerezuelo parte de una zona que vas a visitar seguro en Cazorla, justo donde comienza la subida al castillo y al lado de la entrada a la bóveda que hay para encauzar este mismo río y que, como hemos visto, pasa por debajo de la Iglesia de Santa María.
El recorrido es de unos dos kilómetros y medio, que se suelen ampliar para conocer la Cascada de la Malena. Conforme te adentras en él la naturaleza te rodea por todos lados, vas siguiendo el sendero junto al río, que cruzas varias veces -hay hasta cinco puentes de madera- y por pasarelas en las orillas que recuerdan a otra de las rutas más conocidas de la zona, la del Río Borosa. El curso del agua se detiene formando pozas en algunos recodos. Si vas en época veraniega, seguro que encuentras a alguien bañándose en ellas y aprovechando la frescura que transmiten sin ni siquiera pisarlas. También hay saltos de agua de diferentes tamaños. Es un paseo delicioso, que no te puedes perder aunque no seas amante del senderismo. Aunque sólo sea un tramo merece la pena conocerlo.
Al final del mismo puedes hacer un kilómetro más hacia la cascada de la Malena -o de la Magdalena-. Este recorrido, aunque pequeño, ya es diferente, ya que te exige en la ida una fuerte subida. Yo fui en junio y apenas quedaba un hilo de agua, si vas en fechas más avanzadas, posiblemente no encuentres nada. Pero en época de lluvias se anuncia espectacular. Incluso puedes seguir por un sendero hasta el castillo de Salvatierra o de las Cinco Esquinas, pero eso ya forma parte de un recorrido mayor.

Fuente de la Cadena
La Fuente de la Cadena -o de las Cadenas, como también la nombran- es otra de las imágenes más conocidas de la localidad junto a la Iglesia de Santa María y el Castillo de la Yedra. Precisamente, está situada junto a las ruinas de la primera, en la Plaza de Santa María. Fue construida a principios del siglo XVII en homenaje Felipe II, fallecido poco. Y en otros tiempos sirvió tanto para recogida de agua potable en la plaza principal de la localidad como de abrevadero para los animales.
Recibe su nombre por estar decorada con una cadena en relieve. Tiene tres caños, que están rematados por una cornisa clásica. En el cuerpo central superior lleva un escudo e inscripción alusiva a Felipe II. Bajo la cornisa hay una cartela barroca que alude a la recuperación del Adelantamiento de Cazorla por parte del Arzobispado de Toledo. Y, de paso, recuerda una parte de la historia de la localidad en el Renacimiento, con la disputa entre la iglesia toledana y los Marqueses de Camarasa, titulares del Señorío de Cazorla en la segunda parte del siglo XVI. Y, a cada lado, también figuran los escudos de la ciudad.
En la actualidad, una vez perdida la función que tenía en su origen, la Fuente de las Cadenas tiene un uso principalmente ‘decorativo’.
Casa de las Bicicletas
Pocas veces una casa rural o un albergue sin una particularidad aparente aparece entre los lugares más vistos de un lugar. Pero este caso es especial. Se trata de una casa que, como su nombre indica, está ‘decorada’ con multitud de bicicletas. Y que se ha convertido en uno de los lugares más fotografiados en Cazorla. Ahora que Instagram es tan popular se podría decir que es el lugar más instagrameable que hay.
Se trata de un alojamiento rural con ocho habitaciones y una suite, piscina y jardín. Y un encanto por fuera, con esa original idea, que también se aprecia dentro. Se encuentra muy cerca del centro, aunque fuera de las rutas más habituales.
Casco histórico (Ayuntamiento, Plaza de la Corredera, Balcón de Zabaleta…)
Entre la Plaza de Santa María y el entorno de la Plaza de la Corredera aún se reconoce la Cazorla antigua, un lugar lleno de encanto, de callejuelas y de muchos puntos que detallan su importancia. Y también te deja claro que, o estás en forma y asimilas que vas a subir muchas cuestas o lo pasarás mal.
Pasear por estas calles es una delicia. Allí te puedes encontrar cómo antiguos conventos hoy son el Ayuntamiento (Convento de la Merced) o el conocido albergue de Inturjoven (Convento de Santa Clara), ver iglesias como la de San José, la del Carmen o la de San Francisco, palacios como el de la Vicaría… Y mucho sabor añejo.
Si hay algo que destaca es el mirador conocido como Balcón de Zabaleta. Sobre todo porque desde él se ve la imagen más conocida de Cazorla, coronada con el castillo y con las ruinas de la iglesia de Santa María de fondo. Al anochecer, cuando se encienden las luces resulta espectacular.
Plaza de Santa Maria
Ya hemos hablado tanto de algunas de los monumentos que la conforman que casi sobraría hablar de ella. Allí se encuentra la Fuente de la Cadena, las ruinas de la iglesia del mismo nombre, por debajo de la misma pasa la bóveda del río Cerezuelo… Pero la plaza merece una visita en sí misma. También se le conoce como Plaza Vieja y era el centro de la histórica Cazorla; hoy es uno de los lugares más bulliciosos de la misma con sus bares y terrazas.
También están allí otros de los edificios destacados que no hemos nombrado antes como la Casa de los Clérigos, el Centro Temático de Especies Amenazadas (edificio de las Antiguas Carnicerías) y el Centro de Cría del Quebrantahuesos o las antiguas Casas Consistoriales (en el callejón de Santa María sobre la plaza).

Virgen de la Cabeza
A las afueras de Cazorla, en lo alto de una peña y con un blanco que la hace muy visible en contraste con el fondo, se erige la ermita de la Virgen de la Cabeza, patrona de la localidad. La ermita, al igual que la devoción, data de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, aunque esta tan modificada que no es tan valiosa por la historia de su arquitectura como por lo que representa para el pueblo.
La Romería se celebra el último domingo de abril, cuando se baja la virgen al pueblo, donde permanece un mes.
Casa de las Cadenas
Enclavada en lo que otro tiempo eran las afueras de Cazorla, actualmente su ubicación es bastante céntrica por el crecimiento de la localidad. Su nombre proviene de las fuertes cadenas que rodean su fachada principal y que van enganchadas a las columnas. Su origen data, presumiblemente, del siglo XVI según una inscripción que hay en el muro del jardín y era el solar que ocupaba la Casa de los marqueses de Camarasa. Sin embargo, la actual edificación es del siglo XIX y tiene la forma de muchos otros caserones de la época.
Es de propiedad privada porque lo que no se puede visitar y sólo se puede ver por fuera. Fue declarado monumento nacional en 1978.

A tres kilómetros de Cazorla está el Monasterio de Montesión, que data del siglo XVI; a menos de dos, aunque en otro pueblo, La Iruela, está el no menos conocido castillo del mismo nombre. Y hay varias ermitas cercanas o el castillo de Salvatierra que, como señalé antes, se pueden conocer con alguna de las rutas que te proponen en la localidad.
Algo que deberías saber antes de ir a Cazorla
Si estás interesado en parar en Cazorla, ya sea de paso, como base para conocer la sierra o para pasar allí algunos días, no está de más saber algunos detalles que te pueden servir a la hora de planificar una visita.
Ver el Castillo de la Yedra, las ruinas de la Iglesia de Santa María o el Centro Temático de Especies Amenazadas no te costarán nada, aunque sí bajar a la Bóveda del río Cerezuelo. El coste, en 2022, es de dos euros, aunque no es exactamente eso lo que te enseñan sino que, aparte de bajar a la galería, te hacen un recorrido turístico en el que te también te explican la historia de la Iglesia de Santa María y de todo lo que le rodea. Y también puedes subir a la torre, que tiene unas magníficas vistas. Tanto la entrada como cualquier información se pueden obtener en la Oficina municipal de Información y Turismo, situada en la propia iglesia.
El Castillo de la Yedra no sólo tiene la entrada libre sino que te lo enseñarán y explicarán las personas encargadas del mismo. La atención no puede ser mejor.
Visitas guiadas y tren turístico: Si quieres ir más allá, hay opciones de conocer más a fondo el pueblo de forma privada contratando una visita nocturna, donde un personaje de época te recorre las principales monumentos y calles de la ciudad y te cuenta las leyendas que hay en los diferentes lugares. La visita incluye la Bóveda del Río Cerezuelo y también un trayecto en el tren turístico de Cazorla. Éste también se puede tomar por libre, con varias rutas disponibles, una de las cuales te lleva hasta la ermita de la Virgen de la Cabeza.
Horarios de los principales monumentos: Los principales monumentos (castillo, iglesia, bóveda y centro temático) abren al público en horario de mañana y tarde, con diferentes horas según la época (podéis comprobarlo en la página de turismo). Todos cierran los lunes no festivos y el Centro Temático de Especies Amenazadas también los martes.

Si estás interesado en conocer el pueblo en fiestas, la Feria y Fiestas en Honor del Santísimo Cristo del Consuelo se celebra a partir del 14 de septiembre. La romería de la Virgen de la Cabeza es el último fin de semana de abril. También son muy populares la Fiesta de San Antón (16 de enero) o las fiestas de San Isidro (14 y 15 de mayo). Desde 2019 tiene lugar a finales de septiembre la Fiesta del Adelantamiento de Cazorla, que en sus dos primeras ediciones ha tenido una gran aceptación.
Ocio. Tanto en la plaza de la Corredera como en la de Santa María hay multitud de bares, terrazas y restaurantes para descansar y pasar un buen rato.
Rutas por Cazorla: Desde la propia concejalía de Turismo proponen varias rutas por la localidad y alrededores o que tienen Cazorla como salida. Dentro del pueblo te proponen dos rutas que te acercan a todos los monumentos y lugares dignos de visitar. Aparte hay varias rutas de senderismo, como la anteriormente descrita del Río Cerezuelo, otras que llevan al Castillo de Salvatierra, a la ermita de la Virgen de la Cabeza e incluso una circular que te acerca a todas las ermitas y monasterios que la rodean. También hay otra que lleva al Parador de Cazorla, que está a 8 kilómetros y es el punto de partida de una ruta que va a Vadillo-Castil; y esta localidad forma parte de la undécima etapa del Sendero GR247 – Sendero Bosques del Sur, una ruta de 21 etapas y 479 kilómetros señalizados que recorre toda las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Instagram: Las imágenes desde el Mirador de Zabaleta, con el castillo de fondo y el barrio blanco a sus pies son las más conocidas de la localidad, que también tiene a las Ruinas de la iglesia de Santa María y el propio castillo como principales referentes fotográficos. La casa de las bicicletas completa este grupo.
Curiosidades históricas: De forma muy escueta y como nociones básicas puedes conocer que estuvo continuamente poblada desde época romana o que pese a la conquista musulmana y a la construcción de la fortaleza, apenas tuvo importancia en esta época. Algo que sí vio, por su lugar estratégico, el rey de Castilla Fernando III ‘El Santo’, quien encargó su conquista al arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada. Este cumplió el cometido y logró así el Adelantamiento de Cazorla, que ocupó 1.900 kilómetros cuadrado y tuvo a Cazorla como capital.
Ahí fue cuando cobró importancia, primero como frontera con el Reino Nazarí y, posteriormente, como capital del Adelantamiento. Éste duraría hasta la Guerra de la Independencia, ya en el siglo XIX. Luego adquiriría su condición de señorío jurisdiccional y tras la mencionada guerra contra los franceses se ‘liberó’ de la tutela de Toledo y, por su fidelidad, adquirió la condición de Ciudad.
Datos básicos a tener en cuenta
Cazorla es la localidad principal de una de las zonas de interior más turísticas de Andalucía y de España. Y la base desde la que se visita, en muchas ocasiones, todo el territorio circundante.
Cómo llegar a Cazorla: Está bien conectada en autobús con la capital de su provincia, Jaén, así como con Málaga y Granada (compañía Alsa). En coche, la forma más fácil de acceder es a través de la N-322, que conecta con la autovía Madrid-Cádiz (N-IV). Aunque los que entran por el sur procedentes, del sudeste de Andalucía, Murcia y Alicante lo hacen por la A-92 N y se desvían en las proximidades de Baza (Granada). Las distancias con las principales ciudades más cercanas y con la capital es la siguiente: Madrid (353 km); Jaén (133 km); Albacete (203 km); Granada (213 km); Almería (226 km); Málaga (253 km); Murcia (269 km).
Oficina de Turismo de Cazorla: Está situada en las mismas ruinas de la Iglesia de Santa María. Allí no sólo pueden informarte de todo lo que puedes ver en la ciudad sino que gestiona las visitas guiadas a la Bóveda del Río Cerezuelo y también te informan de las rutas que hay alrededor del pueblo y en el famoso Parque Natural que le rodea. Tiene horario de mañana y tarde que varía según la estación.
Mejor época para ir: Visitar Andalucía en verano siempre es un riesgo por las altas temperaturas, pero en zona de sierra, con tantos recursos hidráulicos y tanta vegetación no es desaconsejable conocer Cazorla en esta época y disfrutar de sus noches templadas. En primavera, el Parque Natural está espectacular y en Otoño, con una temperatura similar, también es un buen momento. Lógicamente, la época más fría suele ser el invierno, pero en el sur hay muchas horas de sol y luz como para aventurarte en esas fechas, que además son en las que menos turismo vas a encontrar.

Dónde comer en Cazorla: Si estás en Andalucía Oriental ten por seguro que vas a disfrutar de tapas en la mayoría de los sitios si pides una consumición. Cazorla no es una excepción. Y como ya señalé, tiene muchos lugares de terrazas muy sugerentes. De hecho, sus dos plazas principales cuentan con varios establecimientos. Por destacar uno en cada una de ellas, me gustó mucho el Rincón Serrano, un bar con 120 años de historia situado en la Plaza de la Corredera. Y también el Bar Casa Tino, en la Plaza de Santa María, con muy buenas tapas.
Alojamientos: La mayoría de los viajeros que llegan a Cazorla buscan conocer su entorno natural y éste ofrece tanto en las cercanías de la localidad como más alejados un gran número de hoteles, hostales, casas rurales, cabañas y apartamentos turísticos para hospedarse. Aparte, hay albergues tan peculiares como el de Inturjoven, que es un antiguo convento. Y campings cercanos, acordes al lugar natural en el que están enclavados. Cazorla tiene hasta un Parador, aunque está a unos kilómetros y ya más metido en el Parque. Encontrar donde dormir no es ningún problema.
Donde aparcar: Quitando la zona más antigua puedes encontrar aparcamiento con relativa comodidad, aunque no siempre es fácil circular por calles tan empinadas y lo más conveniente es dejar el coche aparcado y moverte a pie. El parking más céntrico que puedes encontrar está junto al Mirador de Zabaleta (calle Herrería), a mitad de camino entre la Plaza de la Corredera y la Plaza de Santa María. Ya más alejado del casco antiguo, pero también en la zona céntrica encuentras uno en la Plaza de Andalucía y otro en la Avenida Cronista Lorenzo Polaino.
Qué se puede ver y hacer en los alrededores de Cazorla
En una zona tan abrupta, a veces, un lugar relativamente cercano en distancia está lejano en cuanto a tiempo, pero hay tantos sitios que ver y disfrutar alrededor de Cazorla y, en general, en el Parque Natural que dan para un post aparte.
Si lo que buscas es rutas de senderismo en Cazorla, ya se ha hablado aquí del sendero del Río Cerezuelo y de las diversas rutas que hay cerca de la localidad. En el Parque Natural hay algunas tan conocidas como:
El Sendero Bosques del Sur, del que también se ha hablado y del que Cazorla contribuye como salida de una etapa. En total son 21 etapas y 479 kilómetros (317 kilómetros de trazado circular y otros 162 kilómetros de variantes) que abarcan todo el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Sendero río Borosa y la Cerrada de Elías. Tal vez el más famoso, sobre todo la mencionada Cerrada de Elías y las pasarelas junto al río. Los que tienen ganas y fuerza suelen continuarlo hasta el nacimiento del mismo río y el embalse de Aguas Negras. Si estás en esta zona es una ruta que no puedes dejar de hacer.

Sendero de los Tejos milenarios. Éste se puede hacer a la hora de visitar el nacimiento del Guadalquivir. Es corto y con un final muy hermoso.
Sendero Cerrada del Utrero. Tan hermoso como fácil y corto, circular y de apenas dos kilómetros y en el que caminas por un desfiladero formado por el río Guadalquivir. Si vas desde Cazorla no dejes de parar en el Mirador del Puerto de las Palomas, con unas vistas inmejorables de gran parte del Parque Natural. Aunque este puerto también lo tendrás que pasar si vas hasta el sendero del río Borosa desde esta localidad.
Hay otras como la Ruta del Puente de las Herrerías, cerca también del nacimiento del Guadalquivir, la Ruta de los Cortados del Chorro…
Fuera de lo natural, a apenas un kilómetro está La Iruela, que cuenta con un famoso castillo y representa una de las estampas más famosas de la Sierra de Cazorla. Y no lejos Quesada, un histórico pueblo con un bonito casco histórico y en cuyo término municipal acoge, entre otras cosas, el yacimiento romano de Bruñel, la Cueva del Agua y el Nacimiento del Guadalquivir. Y también Peal de Becerro, con sus dos torres, los restos de su castillo y, sobre todo, las tumbas principescas íberas de La Toya. Si quieres visitar su Cámara Sepulcral Ibérica y el Centro de Interpretación ten en cuenta que cierra de lunes a jueves.
Como pueden ver, no hay tiempo para aburrirse y, de hecho, si quieres conocer la zona a fondo tienes para muchos días. Aunque el pueblo en sí ya vale para disfrutarlo un día o dos o relajarse al tiempo que se hacen otras actividades.
Además, si te quedas con ganas, en el mismo Parque Natural hay pueblos tan bonitos como Segura de la Sierra y Hornos de Segura en la Sierra de Segura; o los monumentales Baza y Guadix al norte de Granada. Y Sierra Nevada no está muy lejos…
Si van por la zona espero que lo disfruten, seguro que cuando se metan en faena, esta pequeña guía se les queda pequeña.
Y si tiene algo que aportar, siempre es bienvenido. Hasta la próxima.
¿Te ha gustado? ¡Guárdalo en Pinterest!



0 comentarios