dama-de-baza

Qué ver y hacer en Baza, Granada: visita a una ciudad orgullosa de su Dama

Qué ver y hacer en Baza, Granada: visita a una ciudad orgullosa de su Dama
Famosa por la Dama, por sus casas cueva y por su Cascamorras, Baza es una buena base para conocer el Altiplano de Granada, su cercana serranía o la misma Sierra de Cazorla

¿Quién no ha oído hablar de la Dama de Baza? Esa princesa-reina-sacerdotisa íbera demuestra que Basti fue muy importante en su día. Hoy, Baza lo sigue siendo.

Aunque se trata del municipio más extenso de Granada, lógicamente, con todos los alicientes que tiene esta provincia, Baza no es el lugar más turístico ni el que más visitantes atrae. Sin embargo, para muchos, sirve como base para conocer todo el entorno. No en vano, está en un sitio estratégico. Está a un paso de la Sierra de Cazorla y tiene al lado la Sierra de Baza, y está en un lugar céntrico dentro del Geoparque granadino, por lo que es un punto de partida para los que buscan rutas en bici o senderos; las badlands del desierto de Gorafe; la prehistoria de la comarca de Huéscar…

Tampoco esta zona norte, el conocido como altiplano de Granada, es la más conocida y cuando se habla de ella es más por sus casas cueva que por ese desierto al que antes aludía, por los muchísimos restos arqueológicos existentes, entre ellos los más antiguos de Europa, o por sus dos ciudades monumentales. Una es Guadix y, la otra, ésta de la que estamos hablando.

Baza puede presumir de historia antigua, manifiesta especialmente en la necrópolis donde se encontró la famosa Dama o en los restos de la Basti; de un pasado musulmán floreciente, presente en sus Baños Árabes o en lo poco que queda de su Alcazaba nazarí; de la posterior ciudad señorial, con sus palacios, sus iglesias…

Es un buen lugar desde el que conocer el entorno, pero también para conocerla por sí misma.

Además, suele ser en muchos casos un punto de paso intermedio entre Murcia y Almería y el norte u oeste andaluz. Puede ser el momento de hacer una parada y conocer lo que mejor puede ofrecer.

Es una ciudad fácil de conocer, donde todo lo que se puede visitar está cerca, aunque eso no significa que pueda verse en un rato. El Museo Arqueológico, los Baños Árabes… merecen que se les dedique su tiempo. Y aparte está todo el entorno de Basti, el Cerro Cepero y el Cerro del Santuario, donde si te gusta la historia bien podrías dedicarle varias horas.

Mi idea inicial no era quedarme, sino moverme por la zona, pero fue un lugar que me gustó y me quedé varios días.



Qué ver en Baza: Un Top-10 que se queda corto

Baza, pese a ser una localidad de tamaño medio -algo más de 20.000 habitantes-, tiene muchos atractivos turísticos que ha ido sumando a lo largo de su historia. Tantos que hasta elegir 10 se queda corto.


Baños árabes

Aunque conozcas otros baños árabes, no dejes de visitarlos. Datan de época almohade (siglo XIII) y son unos de los más completos de España. Están muy bien conservadas todas sus salas e, incluso, su sistema hidráulico. Se sitúan en el actual barrio de Santiago, muy cerca de la iglesia que le da nombre, en lo que era el antiguo arrabal de la Marzuela. En su época, ésta era la judería de Baza.

banos-arabes-baza
Los baños árabes están muy bien conservados.


CIYA, Cerro Cepero y Cerro del Santuario

Situado a unos tres kilómetros de la ciudad. Su nombre se ‘traduce’ como Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos (CIYA).

Un lugar muy especial para los que le guste la historia. Por lo que es y por lo que fue. Interesantísima descripción de cómo eran las comunicaciones de esta parte de la península en época íbera, lo que convirtió a esta localidad en un referente de la antigüedad, las teorías de lo que era la Dama (sacerdotisa, princesa, guerrera, aristócrata…), cuáles eran los llamativos colores con los que fue encontrada y que desaparecieron en cuestión de horas cuando habían estado intactos 2.500 años, cómo eran los enterramientos de entonces…

Ver este centro de interpretación, con sus novedosas puestas en escena, maquetas y 3D, es clave para conocer lo que luego vas a encontrar en el Oppidum de Basti y la necrópolis.

El primero, la antigua Basti, está situado en el llamado Cerro Cepero, donde aún quedan restos de lo que fue la muralla ibérica, así como unos baños públicos, un complejo de edificios en torno a una plaza, lugar que ocupaba el foro romano… Estuvo en uso desde el siglo VIII antes de cristo hasta el siglo VIII de nuestra era, unos 1.600 años. Luego, la población se fue desplazando hasta la actual Baza.

El Cerro del Santuario acoge la necrópolis ibérica, que fue excavada entre 1968 y 1971, y que estuvo en uso desde final de la Prehistoria hasta el siglo III A.C. Allí es donde se encontró la Dama de Baza, entre otros muchos objetos y ajuares funerarios.


Museo Arqueológico (y oficina de turismo)

Situado en pleno centro, muy cerca de la Alcazaba y de la Iglesia y Plaza Mayor. Ocupa lo que fueron dos palacios, uno de ellos la antigua alhóndiga y un palacio del siglo XVI. Fue Ayuntamiento de Baza hasta 1986 y que allí destacan como el único ejemplo en Granada de casa consistorial renacentista, con pórtico formado por arcos de medio punto.

En su interior, lógicamente, la Dama de Baza también tiene su lugar. Cuenta con una réplica de la original, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Y la época ibérica, con dos salas, es la que más elementos muestra. La prehistoria, la época romana, la visigoda, el medievo -musulmán- y la época moderna también tienen su espacio, cada uno con una sala.

iglesia-mayor-baza
Plaza e Iglesia Mayor de Baza.


Iglesia Mayor

Data del Siglo XVI y fue construida sobre una antigua mezquita mayor de la ciudad medieval. La ex Colegiata de Nuestra Señora de Santa María de la Encarnación es de estilo Renacentista, aunque originariamente se ideó como concatedral Gótica (un terremoto lo impidió).

La plaza que preside esta iglesia (Plaza Mayor) acoge el Ayuntamiento, que fue una antigua cárcel, el antiguo Seminario Menor, un edificio del siglo XVII, una de las entradas del Museo Arqueológico o el Casino Bastetano, un edificio con más de 120 años de antigüedad. Junto a la Iglesia también destaca el Arco de la Magdalena.


Fuente de los Caños Dorados

Actualmente en pleno centro, pero situada junto a la que era la Puerta del Peso, en el paso del Camino Real a Lorca. Data del siglo XVII y en ella aparece la heráldica de Felipe III, quien reinaba en 1607, cuando se hizo. La fuente saciaba a los viajeros que llegaban a la ciudad y servía de abrevadero para sus monturas. Cuenta con cuatro caños de bronce, los dos centrales con sendas cabezas humanas y cabezas de leones en los de los extremos.

Frente a ella se recuerda lo que falta para la que es, posiblemente, mayor fiesta de Baza, el Cascamorras.


Alcazaba

Más por lo que fue que por lo que es, ya que está muy deteriorada pese a estar considerada como Bien de Interés Cultural. Situada en la zona más elevada de antigua medina árabe, por encima de lo que hoy es la Iglesia y la Plaza Mayor.

Del recinto amurallado que en su día tuvo varias torres, puertas y portillos, y que acogió la sede del gobierno, una mezquita, el zoco, alhóndigas… tan sólo se conservan unos lienzos de muralla y los restos de alguna torre. Desde el siglo XVI empezó su deterioro, aunque ha sido en el siglo XX cuando más se ha visto afectada, con la construcción, a veces ilegal, de muchas dependencias en lo que antes era la alcazaba. Aunque no hay mucho que ver, y precisamente por ello, no puedes dejar de comprobarlo por ti mismo.

alcazaba-baza
La alcazaba conserva muy poco de lo que fue.


Antiguas carnicerías

Aunque se encuentran a apenas unos metros de la Iglesia Mayor, cuando se construyeron en 1566 estaban situadas en un arrabal de extramuros. Tienen como principal reclamo que son uno de los pocos edificios de matanza que se han conservado de esa época. Además de ser un ejemplo de arquitectura mudéjar. Sólo se conserva una parte de lo que un día fueron, pero ya tiene mérito que esto suceda. Destaca una balconada y unos soportales realizados en madera.


Casas balconadas

Se trata de dos casas de estilo mudéjar que se conservan del Siglo XVI en lo que en aquel entonces se conocía como la morería, el arrabal de Algedid. Sólo se conserva la fachada de la época, con sus balcones en madera, no el interior. También llamadas Balconadas de San Juan por estar en este barrio.


Plaza o placeta de los Moriscos

Si las casas antes nombradas estaban en la zona habitada por los moriscos tras la conquista cristiana es lógico que esta plaza, que está al lado, se la conozca con este nombre. Aunque también se le llama Plaza de las Tetas por la singular decoración de la casa que preside la plaza, ejemplo de estilo mudéjar. Era el centro de este arrabal, hoy barrio de San Juan. Junto a ella está la iglesia que le da nombre al barrio.

plaza-moriscos-baza
Plaza de los Moriscos, centro del antiguo arrabal.


Ruta de las estatuas

Si empezamos por la entrada principal que lleva a la autovía, una rotonda con una gran imagen de la Dama de Baza te da la bienvenida. A ella, por este orden le siguen: la estatua de Cidi Yahya, la de Abad Navarro, la de Miguel de Cervantes, el grupo escultórico y fuente del Cascamorras, la estatua del Emigrante y la de José Luis Martínez ‘El Atleta’.

Para los que se pregunten quienes eran algunos de los aquí nombrados. Cidi Yahya fue el líder musulmán que defendió y entregó Baza a los Reyes Católicos, en la Reconquista, un 4 de diciembre de 1489. El abad Antonio José Navarro fue un ilustrado del siglo XVIII que, entre otras cosas, redactó las bases para la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País en Baza, que ayudó a la evolución económica de la zona. El busto de Cervantes preside la alameda que lleva su nombre y, entre otras cosas, el insigne escritor tiene una historia curiosa en esta ciudad que tiene relación con alguien que le traicionó. José Luis Martínez, por su parte, fue un lanzador de peso que ganó varias veces el Campeonato de España. Tal vez dentro de poco veamos una dedicada a David Valero, bronce en los JJ.OO. de Tokio 2020.

Aunque aquí señalo diez referentes que no te puedes perder, Baza tiene muchos más, entre ellos algunos que ya he nombrado como el Seminario Menor; el Casino; la Iglesia y plaza de Santiago, que da nombre al barrio donde estaba la antigua judería y que está cerca de los Baños Árabes y de la estatua de Cidi Yahya; o la Iglesia de San Juan, que también nombra al antiguo barrio morisco.

No muy lejos de ésta se encuentra la Iglesia y Convento de la Merced o el Convento de Santo Domingo. O, mirando desde la Iglesia Mayor y en dirección a los Baños Árabes se puede encontrar la Iglesia de los Dolores, el Pósito Real, situado junto a la mencionada estatua del abad Antonio José Navarro, y el Palacio de Egas Páez de Espinosa, regidor perpetuo de la ciudad, una casa bastante deteriorada del siglo XV.

Todos ellos están en lo que se considera Casco Histórico, lo que fue la ciudad amurallada y los arrabales medievales y renacentistas. Fuera de ellos se encuentra otro bien bastante deteriorado hoy día y que no se puede visitar, el enorme palacio renacentista de los Enríquez, una evolución de construcciones que en su día acogían la vivienda de los propietarios, extensas huertas, almacenes y casas para albergar a sus servidores. Es el «único palacio de campo a modo de las villas italianas que existe en Andalucía». En este complejo y de forma adyacente, se incluía la iglesia y el monasterio de San Jerónimo.



Una ruta por Baza

Si preguntas qué ver primero en Baza te señalarán, sin dudar, los alrededores de la Plaza Mayor y de la Alcazaba, es decir, el centro de lo que fue la medina medieval. No en vano, salvo el mencionado Palacio de los Enríquez y la CIYA, casi todas las edificaciones históricas de la ciudad se construyen en torno a ella.

Hay que tener en cuenta el tamaño de una ciudad mediana del medievo y de sus arrabales, que hoy día sería un corto paseo si tenemos en cuenta la extensión de los municipios actuales. Incluso el barrio de Santiago, el más alejado y donde están los Baños Árabes, no está mucho más allá de 300 metros, en línea recta, de ese referente principal (Plaza Mayor).

Otra opción de ruta, más amplia, sería la mencionada ruta de las estatuas, que ‘bordearía’ en gran parte este casco histórico e iría de las cercanías del Barrio de Santiago al Barrio de las Cuevas y la Plaza de Toros. Como parada destacada, un lugar que no he nombrado hasta ahora, el Parque de la Alameda, junto al que se encuentra el mencionado busto de Cervantes; o la fuente del Cascamorras. Ambos están muy cerca de la Fuente de los Caños Dorados.

Con ello más el CIYA y lo que fue la antigua Basti habrás completado una vista a Baza que, como puedes apreciar, puede dar para mucho. Y que incluso se puede completar con más ‘atracciones’.

basti-que-ver-en-baza
Algunos de los restos de la antigua Basti.



Qué hacer en Baza

Tapeo y Gastronomía: Y si antes decía que se puede completar me refería a la gastronomía. Independientemente de que en Baza puedas encontrar platos típicos de esta zona del Altiplano de Granada (gurullos, migas de harina, gachas colorás…), no debes olvidar donde estás. Por regla general, en Andalucía Oriental se tapea muy bien y una amplia variedad de comida siempre acompaña cualquier aperitivo que te vayas a tomar.

Busca manos negras: A estas alturas ya habrás oído nombrar al Cascamorras y, aunque aquí no me voy a extender porque ya hablaré más a fondo de él, sí que te va a sorprender algunas marcas de manos negras que encontrarás en las paredes. Hacen referencia a esta fiesta de Interés Turístico Internacional que comparten Baza y Guadix.

fuente-canos-dorados
Fuente de los Caños Dorados.

Visitas teatralizadas. Es una forma diferente de conocer la historia y muchos aspectos de la ciudad. Las lleva a cabo el grupo de teatro ‘El Caserón de la Loca’ y en ella ‘participan’ jeques árabes, el abad Navarro, Cervantes o hasta la misma Dama de Baza, quienes te van contando curiosidades e historias de esta bonita localidad.

Dormir en una Casa Cueva: Aunque Guadix es la ciudad más conocida de la zona por sus casas cueva, éstas son típicas de todo el altiplano granadino y en casi todas sus poblaciones podrás encontrar casas excavadas en la tierra o, incluso, barrios enteros de ellas. Baza y su comarca tienen un buen número de ellas y algunas sirven como alojamientos rurales en los que puedes pasar tu estancia.



¿Qué es el Cascamorras?

Una fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2013 que se celebra el día 6 de septiembre en Baza y el día 9 en Guadix. La tradición, según la versión más aceptada, viene de la época de la Reconquista. Apenas un año después de que Baza pasara a manos cristianas se decidió levantar la iglesia de la Merced. En las obras, Juan Pedernal, un obrero de Guadix, encontró la imagen de la Virgen a la que luego llamarían de la Piedad. La disputa entre las dos ciudades se resolvió al dejar la propiedad y posesión de la imagen para Baza y el derecho de celebrar anualmente las fiestas religiosas, el día 8 de septiembre, día de la virgen, en Guadix.

Supuestamente, según esta misma tradición, los bastetanos dijeron a Juan Pedernal que si conseguía llegar limpio a la Iglesia, se llevaría la Piedad a Guadix. Algo que, lógicamente, nunca conseguiría. A partir de ahí nace la fiesta propiamente dicha. En ella, un accitano (El Cascamorras) vestido con un traje similar al de un arlequín y con una ‘porra’ como única defensa, va hasta Baza para tratar de conseguirlo. Le esperan miles de personas manchadas con pintura negra que en segundos le ponen del mismo color.

cascamorras-baza
Un reloj cuenta los días que faltan para la carrera del Cascamorras.


En total son dos horas y media de espectáculo, todos los 6 de septiembre a las 18:00 horas; el ‘paseo’ del Cascamorras y sus acompañantes (el tamborilero y algunos miembros de la hermandad) parte desde el paraje de las Arrodeas y llega hasta la plaza de la Merced, con paradas en la Plaza de las Eras, donde está la estatua que representa al personaje, en la vecina Fuente de los Caños Dorados, donde lo bañan, y en la Plaza Mayor antes de llegar a su destino.

Tres días después, regresa a Guadix, donde vivirá un recorrido similar, desde la estación a la iglesia de San Miguel y donde será nuevamente manchado como castigo por no apoderarse de la imagen. En este caso, en la pintura que le cubrirá predominarán los colores azul y rojo.

Con la Carrera del Cascamorras comienza la Feria de Baza.



Datos básicos

Tiempo que dedicarle: Cierto que Baza se puede conocer en un día, pero aunque el casco histórico no es muy extenso y sólo visites lo principal (Museo Arqueológico, Iglesia Mayor, Alcazaba, Baños Árabes…), hay determinados monumentos patrimoniales que merecen un buen rato. Y, aparte, ya fuera de la ciudad, está la CIYA y los restos arqueológicos de la antigua capital de la Bastetania, que también requieren varias horas. Así que menos de un día, si lo quieres conocer todo o lo principal, también se te quedaría corto.

Cómo llegar a Baza

La estación de autobuses -y la parada de taxis- se encuentra a escasos metros de lo que es el casco histórico y muy cerca del Convento de Santo Domingo. Desde Baza hay conexiones casi cada hora con la capital, Granada, de la que le separan 100 kilómetros. Y 111 kilómetros hasta el aeropuerto de Granada-Jaén. También está muy bien comunicada por carretera, no en vano, por ella pasa una variante de la autovía A-92 que conecta el levante español, Almería y Murcia con Andalucía Occidental.

Dónde aparcar en Baza

Aparcar no es complicado en Baza salvo que quieras hacerlo en el entorno del Centro Histórico. En esta zona hay dos parkings públicos, uno más grande situado en la calle Rubén Darío, con más de 200 plazas y que por unos dos euros puedes tener el coche toda la mañana o toda la tarde. El otro es más reciente, de unas 45 plazas y gratuito, en la calle Nueva, cerca de la Iglesia de la Merced y, por tanto, de todos los monumentos principales. También hay áreas céntricas habilitadas como zona azul y, fuera de la zona más concurrida, mucho espacio donde podrás aparcar sin problema. Te recuerdo que nada está muy lejos.

mapa-de-baza
Mapa del casco antiguo de Baza, Granada.


Oficina de Turismo

Está junto al centro neurálgico de la ciudad, su Plaza Mayor y coincide con la entrada al Museo Arqueológico. Tiene un amplio horario, te atienden muy bien y te explican todo lo que puedes ver. Asimismo, allí se puede comprar la entrada para el museo o la conjunta con la CIYA.

Mejor época para ir

Estás en Andalucía y en el interior, así que el verano siempre va a ser muy caluroso. Y el invierno, a casi 1.000 metros de altitud, bastante frío. La época ideal será, por tanto, otoño y primavera.

Hoteles y alojamiento en Baza

Tanto la ciudad como su comarca tienen una amplia oferta de alojamientos. Los más buscados tal vez sean las casas cueva, por su novedad, pero hay desde campings y casas rurales hasta hoteles de tres estrellas o un hotel boutique muy bien valorado. Aparte, la oferta de hostales es muy variada.

casas-balconadas
Las famosas casas balconadas.



Qué saber antes de ir

– Fiestas de Baza. Aparte del Cascamorras (6-9 septiembre), destaca la Feria que comienza con el mencionado Cascamorras y se extiende hasta el 15 de septiembre. Aparte de éstas, las fiestas locales más destacadas son la Semana de la Dama de Baza, alrededor del 20 de julio, la Fiesta del Bastetano Ausente, en agosto, o las fiestas Santa Bárbara y la de Santa Lucía, ambas en el mes de diciembre. También es importante su Semana Santa y sus Cruces de mayo.

– El centro histórico de la ciudad fue declarado BIC Conjunto Histórico en 2003 y abarca lo que fuera la medina de la Baza musulmana y su entorno. El gran número de atracciones monumentales lo justifica.

Entradas: De toda la zona monumental sólo el CIYA, los Baños Árabes y el Museo Arqueológico requieren entrada. Hay entradas individualizadas, a 3 euros, o conjuntas a 4,5. El resto de los monumentos visitables son gratuitos.

museo-arqueologico-baza
Una de las salas del Museo Arqueológico de Baza.

Horarios: Si vas un lunes vas a encontrar todos los principales monumentos cerrados por descanso. Así mismo, los Baños Árabes también cierran los martes. Así como los domingos por la tarde. Si tienes alguna duda puedes consultar los horarios y precios en la web oficial del Ayuntamiento. En cuanto a la Iglesia Mayor, se puede visitar los viernes, domingos y festivos, de 10 a 12 horas, así como en horario de culto.

– Si quieres acceder a la Necrópolis o al Oppidum de Basti debes pasar y conocer antes la CIYA. Aunque las ruinas del Cerro Cepero (Basti) siempre se pueden ver desde fuera de la zona que está cercada. En la CIYA te explicarán todo lo necesario para conocer a fondo este espacio arqueológico y te abrirán (o te darán la llave) cada una de las zonas acotadas.

Cervantes y el Quijote. El escritor español más insigne tuvo una especial relación con esta ciudad. Por un lado, acudió a ella como recaudador en 1594. Y también, tal vez, para ajustar cuentas con Juan Blanco de Paz, un religioso dominico que estuvo cautivo en Argel junto al escritor madrileño y al que, entre otras cosas, delató en su cuarto intento de fuga, por el que según se cuenta, fue recompensando con un escudo de oro y una jarra de manteca. Blanco de Paz se ‘fugó’ de Baza un año antes de la visita de Cervantes y en ese momento se hallaba en paradero desconocido. Y, por otro lado, de esta ciudad era el licenciado don Francisco Márquez Torres, que fue el primer lector del Quijote definitivo, no en vano fue el censor encargado de autorizar su publicación y tuvo palabras de elogio para el libro.

Visitas guiadas: La oficina de turismo ofrece visitas guiadas a la ciudad con varios recorridos y, también, a la medida del viajero que la visite. Sólo hay que contactar con ella por teléfono.

Un poco de historia: Importante desde la prehistoria. Fundada por la etnia íbera de los bastetanos, fue su capital en la época prerromana y su territorio abarcaba una amplia zona del este de Andalucía y el sureste de Murcia y de La Mancha actuales. Aunque la llegada de los romanos le restó protagonismo siguió manteniendo una importante población. En época visigoda fue una de las ciudades principales de la provincia de Oróspeda y, durante esos dos siglos, estuvo durante un tiempo bajo dominio Bizantino.

Ya en época musulmana, Baza se amuralló (siglo VIII) y alcanzó su máximo esplendor bajo el dominio nazarí del Reino de Granada (siglo XIV). Fue conquistada apenas tres años antes de que cayera todo el reino a manos de los Reyes Católicos. Posteriormente, en la época Renacentista, pierde preeminencia, pero sigue siendo importante como pueden atestiguar las muchas iglesias y monumentos que hay y que se construyeron entre los siglos XVI y XVIII. Todo ello viene recreado en las diferentes salas de su Museo Arqueológico.

arco-magdalena
Plaza del arco de la Magdalena.



Qué ver cerca de Baza

Sin salirnos de la comarca de Baza y ver las otras dos comarcas que también componen el Altiplano de Granada, las de Guadix y Huéscar, podemos encontrar una variedad de puntos y atracciones con los que ampliar la visita y el conocimiento de la zona.

Empezando por sus pueblos y por un área que está plagada de casas cueva, con barrios completos en algunas de las localidades. Una tradición que existe desde la prehistoria como atestiguan los asentamientos de Hafas de la Moraleda y Hafas del Salto en Benamaurel.

Y siguiendo por su entorno paisajístico y, en especial, por el Parque Natural de la Sierra de Baza, que se puede conocer a fondo visitando el centro de visitantes Narváez; y que cuenta con hasta cinco áreas recreativas y muchas rutas de senderismo, que se encuentran entre las preferidas de la zona (Mirador de Narváez, Álamos Centenarios, Los Neveros…).

comarca-de-baza-granada
Mapa de la Comarca de Baza, situada al norte de Granada.

El embalse del Negratín también forma parte del entorno de esta ciudad y de algunos de los pueblos de su comarca. Cuenta con un precioso mirador en Cuevas del Campo y en la localidad de Zújar tiene hasta su playa, la de Freila.

Si estás interesado, en los alrededores de Baza puedes encontrar las Bodegas Jabalcón; la Ermita de la Virgen de La Cabeza y Torreón Árabe de Cúllar; los Baños de Zújar; el Puente de Hierro de Caniles; los castillos de Cortes, de Freila o el ya casi inexistente de Benamaurel; las distintas atalayas defensivas de época musulmana (Torre del Romeral, Torre Capel, Torre de Cuevas de Luna, Torre de la Cañada…); o la zona de despegue para vuelo libre del Cerro Jabalcón, lugar privilegiado desde el que observar la comarca.


Baza es una preciosa localidad de Granada que presume de historia, que está orgullosa de su Dama, de sus iglesias y de sus fiestas. Y que está deseando de mostrárselas a cualquiera que quiera ir a conocerlas. Si tienes pensado ir por la zona tal vez puedas reservar algo de tu tiempo para visitarla.

Y si alguien de este precioso pueblo o que conozca bien la zona lee esto y echa en falta algo, le animo a completarlo con sus comentarios. Siempre será de agradecer.




¿Te ha gustado? ¡Guárdalo en Pinterest!




Te puede interesar: 

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Si entre tus planes está recorrer por tu cuenta Andalucía y tienes tiempo para hacerlo, incluye en tu recorrido la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una de las más bonitas y conocidas del sur de España. El nombre, de por sí, ya es sugerente. Aunque lo de pueblos...

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Andalucía recibe unos 30 millones de turistas cada año, muchos de los cuales visitan la comunidad en la época estival buscando, sobre todo, sus casi 600 kilómetros de playa. El problema que se presentaba, en muchos casos, es qué hacer con la mascota. Sin embargo, en...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *