que-ver-en-el-cabo-de-gata-nijar

Cabo de Gata-Níjar: rutas, pueblos, playas… todo lo que puedes ver y hacer en un Parque Natural incomparable

Cabo de Gata-Níjar: rutas, pueblos, playas… todo lo que puedes ver y hacer en un Parque Natural incomparable
Cala de San Pedro o de Enmedio, Playa de los Muertos, de los Genoveses, de Mónsul... Pueblos como Las Negras, Agua Amarga o La Isleta del Moro, sitios increíbles como el Arrecife de las Sirenas... El Cabo de Gata nunca deja indiferente a nadie

Si alguna vez has estado es difícil que lo olvides y, si no lo has hecho y has visitado Andalucía, más complicado aún es que no hayas oído hablar de él. El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar o, como se le conoce habitualmente, el Cabo de Gata, es una de las zonas más bellas de la Península Ibérica. Y, a su vez y pese a ser un destino turístico de primera magnitud, de las más vírgenes que aún quedan.

Son una sucesión de pequeños pueblecitos blancos enclavados entre acantilados y playas volcánicas, preciosas calas salvajes, un mar azul turquesa, torres de defensa que delatan un pasado muy marcado por la piratería, paisajes exóticos cerca del mayor desierto de Europa… La zona protegida más importante del Mediterráneo occidental.

En total, casi 50.000 hectáreas de parque y 63 kilómetros de acantilados, arrecifes y playas; una zona que ha sido reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y que fue el primer espacio marítimo terrestre protegido en Andalucía.

Y tal vez también el único destino en todo el Mediterráneo español que haya escapado al urbanismo masivo que prima en nuestras costas. Un lugar para proteger, para disfrutar y en el que recrearse y descansar. Es diferente a lo que te hayas encontrado.

Si te gustan los destinos singulares y variados, éste no sólo lo es sino que tiene mucho donde elegir. Tiene playas, tienes rutas de senderismo, deportes alternativos, una gastronomía espectacular y una tranquilidad impropia en una zona de playa en el Sur y Este de España.

Por eso, a la hora de hacerte una ruta por el Cabo de Gata podrás elegir y aunque aquí trato de sintetizar lo mejor del parque -o al menos lo mejor que conozco-, no sólo es imposible abarcarlo todo sino que hay lugares menos conocidos que te pueden sorprender y fascinar.

Te invito a conocer sus calas, sus antiguos volcanes, sus impresionantes acantilados y también a su gente. Es un lugar que te enamora a primera vista.



Índice de contenidos

Los cinco pueblos más bonitos (y dos más que tampoco te puedes perder)

Antiguos reductos de pescadores, de casas blancas inmaculadas que, gracias a la calificación de parque natural, han mantenido su esencia a pesar de transformarse para acoger la creciente actividad turística.

Agua Amarga

Pequeño, blanco, de casas bajas y encantador. Para muchos, el más bonito del parque. Situado cerca de la Playa de los Muertos y de la Mesa de Roldán, junto a un antiguo cargadero de mineral, aparece enclavado y protegido por dos acantilados. Aunque su playa está entre las más visitadas, suele ser el punto desde el que se parte hacia la Playa de la Cala de Enmedio, a la que no se tiene acceso por carretera.


La Isleta del Moro

Reconocible por los dos peñones que se adentran en el mar. El segundo de los cuales, que a veces se queda ligeramente separado, le da el nombre al propio pueblo. Se trata de un pequeño enclave pesquero que aún mantiene parte de su actividad, aunque en verano lo copa todo el turismo. Cuenta con varias playas, la del Peñón Blanco es la más conocida. Desde su mirador se puede contemplar una imagen de postal del pueblo y los cercanos volcanes de los Frailes, al pie de los cuales está Los Escullos, otro lugar de obligada visita.

isleta-del-moro
El precioso pueblo de la Isleta del Moro.


Las Negras

Recibe el nombre por el monte, de origen volcánico, que está junto al pueblo. Ese color negro hace aún mayor el contraste con las casas blancas que crecen junto a él. El pueblo, uno de los más concurridos, suele ser punto de partida para ir hacia la famosa Cala de San Pedro y su ambiente hippie. Ya sea por tierra o con las barcas que parten desde este punto. La playa urbana también cuenta con muchos adeptos.


San José

Es el núcleo poblacional más grande que hay dentro del parque y aunque triplica o cuadruplica al resto de pueblos, mantiene su esencia. Situado en una bahía natural y rodeado de acantilados, sobre los que ha crecido, cuenta con una playa urbana muy concurrida y, en sus cercanías, con algunas de las playas y calas (Genoveses, Monsul…) más visitadas del parque. Y con muchos servicios de restauración y alojamiento que le hacen un punto de partida ideal para conocer el Parque Natural.

san-jose-nijar
San José, el pueblo más grande del Parque Natural.


Rodalquilar

Digno de visitar por lo que es y por lo que fue. Sus preciosas casas blancas no ‘iluminan’ un acantilado ni tienen el mar a unos metros -ésta muy cerca su famoso Playazo-; es un pueblo de interior que se ha convertido en una obra de arte en sí mismo. Sus casas son murales que hacen al visitante recorrer un museo viviente. Y, además, aún persiste la huella del gran centro minero que fue no hace tanto tiempo. Con una antigua barriada donde vivían los mineros y las cercanas ruinas de las minas de oro que le hicieron famoso. Junto a ellas, hay un mirador desde el que se puede ver parte del parque y la cercana costa.


Níjar y Carboneras

Uno está fuera del parque pero le da nombre. El otro no pertenece a él, pero se ve rodeado por éste por todos lados. Aunque no se consideren como pueblos del Cabo de Gata, la visita a Níjar y Carboneras es obligada. De hecho, la mayoría de los pueblos del parque pertenecen a Níjar, así que técnicamente lo visitamos aunque no vayamos al núcleo poblacional principal.

Sin embargo, a éste hay que ir. No en vano, Níjar está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, con un cuidado casco histórico, un barrio artesanal y hasta una histórica atalaya. Todo lo que tiene para enseñar merece un post aparte.

Carboneras, por su parte, está excluido de la parte protegida porque por su zona industrial que, entre otras cosas, incluye una cementera y una central térmica. Pero está rodeado por todos lados por la zona protegida y cuenta con playas muy conocidas como la de Algarrobico y, especialmente, la de Los Muertos. Y pese a la zona industrial, lo que es la localidad, mantiene la esencia del resto de poblaciones, con casas blancas y encaladas. Y con el Castillo de San Andrés. La Aqaba de Lawrence de Arabia también recuerda el paso de personajes célebres por la localidad que la hicieron famosa en todo el mundo.



Las diez mejores playas del Cabo de Gata

El terreno abrupto de origen volcánico y la irregular costa que caracteriza al Parque del Cabo de Gata-Níjar depara una sucesión de playas en su mayoría pequeñas, algunas de ellas simples calas de difícil acceso, incrustadas entre cerros y acantilados. Hasta las propias localidades costeras allí presentes han crecido en esos pocos espacios naturales que dejaban libres las montañas.

Pese a ello, el Cabo de Gata puede presumir de más de 40 playas y calas en sus casi 70 kilómetros de costa, algunas de ellas urbanas, pero la mayor parte salvajes y escondidas. Aunque apenas verás a tres de ellas entre las que tienen bandera azul en Andalucía, su agua es más azul y está más limpia si cabe que todas las demás.

Algunas de éstas están reconocidas entre las mejores playas de Andalucía e, incluso, de España. Y, lógicamente, pese a las dificultades para su acceso, también están muy concurridas en temporada alta.

En esta selección de diez playas están todas esas de obligada visita si vas al Cobo de Gata. Aunque más de uno preferirá ir a alguna de las calas menos conocidas y también más solitarias. Y disfrutar de la soledad que el espectacular paraje rocoso depara.

No hay ninguna urbana, pese a que éstas son las que tienen mejores servicios, ni tampoco enumero ninguna de las seis que, en línea continua (playa de la Fabriquilla, Torre García, la Almadraba, Las Salinas, San Miguel de Cabo de Gata y Las Amoladeras) abarcan de forma continuada más de 12 kilómetros a partir del faro del Cabo de Gata y la cala del Lancón en dirección a Almería capital. Son una sucesión, frente a las salinas en buena parte de ella, que no verás en el resto del parque y que al estar cerca de la capital, con servicios y fácil acceso, están bastante concurridas.

Éstas serían las diez ‘mejores’ playas del Cabo de Gata:

Playa de Mónsul

La famosa playa en la que Sean Connery logró abatir a un caza nazi en la tercera entrega de Indiana Jones. No es la única película en la que ha aparecido, aunque sí una de las más famosa. La otra es La Historia Interminable. Y por ello se ha convertido en la playa más conocida del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Las formaciones de lava erosionada que la rodean, su gran duna desde la que se puede tener una vista completa de la playa y un ‘pedrusco’ muy característico -la Peineta de Mónsul- la hacen inconfundible. Y el hecho de estar algo más alejada de San José que los Genoveses no la hace menos concurrida. Como casi todas las playas no urbanas del parque, se trata de una playa virgen, sin servicios ni papeleras.

playa-monsul
Playa de Mónsul, posiblemente, la más conocida del Cabo de Gata.


Cala de San Pedro

Destino hippie durante décadas, no ha perdido esa esencia, pero añade un contenido de fiesta y libertad que la hacen una de las más concurridas. Y eso que para acceder a ella necesitas andar una hora desde Las Negras o más aún desde la Cala del Plomo. Aunque también puedes coger un barco en Las Negras de los que habitualmente abastecen esa conocida cala. Una fuente de agua natural permite que esté ‘habitada’ todo el año. Su nombre se debe al fuerte que ocupaba y defendía el lugar de los desembarcos piratas. Sus ruinas aún están presentes. Las vistas desde arriba, en cualquiera de las dos montañas que la protegen, son espectaculares.


Cala de Enmedio

Tan alejada como deseada y buscada. La Cala de Enmedio está a algo más de media hora de Las Negras y a ella se llega por pequeñas veredas que bordean los acantilados y que conectan Las Negras con Agua Amarga pasando también por la Cala del Plomo o la Cala de San Pedro, entre otras. Es una de las rutas de senderismo más atrayentes del parque.

Para llegar a esta cala en concreto luego hay que descender por un pequeño camino. Aunque desde arriba ya te preparas para lo que te puedes encontrar, no lo ves claro hasta que no llegas a la misma playa: un entorno natural protegido de 150 metros de ancho, de arena fina y buscado por los naturistas. Pese a que es de las menos accesibles directamente, suele ser de las más buscadas y concurridas por los que llegan al Cabo de Gata para disfrutar de su entorno. Para algunas guías, está considerada como una de las playas más bonitas de España.


Playa de los Genoveses

Su nombre se debe al gran desembarco genovés que en el Siglo XII ayudó a conquistar Almería. Las naves de este estado italiano estuvieron aquí ‘escondidas’ durante dos meses hasta que las huestes castellanas y el resto del ejército llegó para el ataque. Es la más cercana a San José de las muchas que cierran parcialmente al tráfico en verano -entre los Genoveses y la Cala Carbón- y cobran entrada para poder acceder a ellas en coche. Se trata de una bahía natural tan amplia como protegida, de un kilómetro de largo, arena muy fina, unas dunas características y con una vegetación que también la hace reconocible. Está considerada como una de las mejores playas de España o, al menos, una de las más conocidas. En ella se puede encontrar algún búnker de la Guerra Civil Española.

playa-los-genoveses
Playa de Los Genoveses, una de las más bonitas de España.


Cala Rajá

Pese a ser, posiblemente, la cala más alejada de una población, suele estar muy concurrida. Situada a medio camino del Cabo de Gata y de San José, se accede desde el camino que sale antes del faro del Cabo y del Mirador de las Sirenas. Luego, tiene una bajada corta, pero muy pendiente y complicada, expuesta a resbalones. Protegida por acantilados, de arena fina, desde ella se puede ver el Arrecife del Dedo, también llamado El Dedo de Dios, que está frente al también muy conocido Acantilado de la Vela Blanca. Esta playa es una de las más concurridas para hacer snorkel y buceo, aunque casi todo el parque cuenta con zonas espectaculares para ello.


Playa de Los Muertos

Una de las playas más conocidas del Parque Natural. Situada junto al bonito pueblo de Carboneras y a la imponente Mesa Roldán, sus aparcamientos suelen estar abarrotados -en verano cuestan 5 euros- y cuenta con un mirador desde el que se ve toda la playa y parte de la costa cercana.

Desde el aparcamiento hay que descender por uno de los tres caminos de algo más de medio kilómetro que te llevan a ella. Ni eso desalienta a los bañistas y visitantes. Ni tampoco la peligrosidad de sus corrientes. De hecho, a ellas debe su nombre. Y aunque hay más de una teoría, la conclusión es que en esta playa solían escupir muchos cadáveres procedentes de naufragios o los propios barcos naufragados.

La playa en sí es preciosa, amplia, de arena muy fina, aunque cuenta con el hándicap de las señaladas corrientes y de que tiene un desnivel muy pronunciado y te cubre enseguida. Al igual que la Playa de Los Genoveses, al ser muy amplia (un kilómetro), estaba ‘protegida’ en la Guerra Civil por búnkeres, que aún se conservan.

playa-de-los-muertos
La conocida Playa de Los Muertos, en Carboneras.


Cala del Plomo

Justo a mitad de camino entre Las Negras y Agua Amarga, es la única a la que se puede acceder en coche de todas las calas que hay entre estas dos localidades. Cuenta con aparcamiento en el que se ven habitualmente caravanas. Y también suele usarse como puente para ir a la Cala de Enmedio o a la Cala de San Pedro. Para ser una cala, tiene bastante amplitud (200 metros), arena fina en las cercanías del agua y un cercano ecosistema marino que la hace también muy apetecible para las inmersiones.


Playa (o Cala) de la Media Luna

Situada justo al lado de la Playa de Mónsul, no tiene la aglomeración de ésta, aunque al estar tan cerca suele decantar muchos visitantes en época estival. Su nombre, lógicamente, se debe a su forma, una media luna casi perfecta bordeada por formaciones rocosas de origen volcánico, como casi todas aquí. Es de tamaño medio con respecto a las otras (casi 200 metros de longitud y 35 de ancho) y su arena es de color oscuro.

El Playazo (de Rodalquilar)

Pese a su nombre no es la playa más grande del parque, ni mucho menos, aunque sí es más amplia que la mayoría. Algo retirada de la antigua población minera a la que pertenece, Rodalquilar, es reconocible por la gran batería defensiva del siglo XVIII, el Castillo de San Ramón. Con más de 400 metros de longitud y unos 30 de anchura, de arena fina y una pendiente suave, tiene buenos accesos y cuenta con un amplio aparcamiento que ayuda a que sea una de las preferidas de los bañistas. Y también a que sea una de las que más se llenen en época estival.


Playa del Arco (o Playa de Los Escullos)

Está situada junto a la barriada de Los Escullos y a su conocido fuerte. No es de las más concurridas por los bañistas, en comparación con otras, pese a que es amplia, tiene fácil acceso, cuenta con un camping cercano y se encuentra cerca de San José, la mayor población del parque. Pero sí es muy visitada. Su duna fósil, que tiene formas espectaculares, es una de las más buscadas y fotografiadas del Parque Natural Cabo de Gata. La playa en sí es amplia (370 metros de longitud y 40 de ancha), de arena, aunque cuenta con algunas piedras.

playa-del-arco-los-escullos
Las famosas formas de la Playa del Arco, en Los Escullos.


Y faltan en esta enumeración calas y playas muy buscadas de San José cuando Mónsul o Los Genoveses están hasta arriba (la ‘escondida’ Cala Chica, Barronal, Príncipe, Los Amarillos, Chicré…). Ni tampoco espacios sugerentes, como los que eligen bañarse en ese minúsculo espacio que hay junto al espectacular Arrecife de las Sirenas. Ni tampoco playas urbanas o semiurbanas como la bonita Playa del Peñón Blanco (Isleta del Moro), Cala Higuera (San José) o Las Negras; o las de Agua Amarga, San José y Cabo de Gata, que tienen bandera azul.

Si lo que quieres es bañarte, en cualquier playa del Parque Natural vas a disponer de aguas azul turquesa súper limpias para poder hacerlo. En cambio, si vas con niños o en familia, algunas de éstas, especialmente las que se encuentran entre las más accesibles y amplias, serían perfectas. Si, por otro lado, lo que quieres es tranquilidad en temporada alta, posiblemente no elegirás ninguna de las diez aquí reseñadas.

Ten también en cuenta que la mayoría de ellas son frecuentadas por naturistas, a los que incluso puedes ver en determinadas horas y/o fechas hasta en las concurridas playas de Mónsul, Genoveses o Los Muertos.



Cinco miradores para ver la costa y sus acantilados

Casi tanto como bañarse en sus aguas, descubrir sus espectaculares playas o pasear por los senderos del parque merece la pena contemplar la abrupta costa del Cabo de Gata ya sea en barco o, sobre todo, desde los diferentes miradores que existen a lo largo de este Parque Natural.

Con un terreno tan abrupto, de sube y baja, éstos se suceden y, algunos de ellos, permiten ver una gran parte de esta preciosa costa almeriense. Aquí sólo aparecen los más destacados, pero cualquier paseo por la costa de este parque te permitirá encontrar algunos ‘miradores naturales’ que ni siquiera se nombran, como el que hay entre la cala del Plomo y la de San Pedro, en el punto más alto de esta ruta, y que te permite ver una enorme extensión de costa.

De Norte a Sur estos serían los cinco miradores que no te puedes perder.


Mirador de la Granatilla

Lo que más llama la atención de este mirador es que el punto de entrada al parque por el norte, cuando llegas procedente de la espectacular localidad de Mojácar. Desde él se puede observar gran parte de la costa que pertenece a Carboneras, en cuyo término municipal se entra, la sinuosa carretera que nos introduce en el parque y la playa del Algorrobico, con su famoso ‘hotel fantasma’.


Mesa Roldán (y Playa de Los Muertos)

Es un punto que emerge muy por encima de la tierra que le circunda junto a la Playa de los Muertos. Una masa que se eleva 22 metros sobre el Mediterráneo. Su privilegiada situación fue aprovechada para colocar un faro y, en su día, para ubicar una torre defensiva que aún persiste. El primero es el faro habitado más alto de la península Ibérica y de todo el Mediterráneo; la torre sirvió de escenario en una de las temporadas de Juego de Tronos. Independientemente de esto está su papel como mirador, ya que abarca todo el entorno, incluida la propia Carboneras y la Playa de los Muertos, que a su vez tiene su propio mirador muy cerca de la senda que sube hasta Mesa Roldán.


Mirador de la Amatista

Si vienes desde el norte, tras subir un espectacular puerto en el que parece que vas a tocar el cielo, te encuentras, a pie de la carretera que bordea la costa este mirador. Situado entre La Isleta del Moro y Rodalquilar, está en un antiguo lugar de observación de la Guardia Civil. Desde él se puede ver una gran extensión, tanto de agua como de costa. Incluso, en la lejanía, se ve el Cerro de los Frailes. El Parque ha colocado en él uno de sus puntos de información turística, en el que te atienden muy bien y te pueden explicar todo lo que necesites para aprovechar tu visita.

mirador-amatista
Mirador de la Amatista, un puesto privilegiado para ver la costa.


Isleta del Moro

Es el único ‘mirador urbano’ que voy a nombrar entre los principales del parque y es porque es el mejor sitio para apreciar dos de los referentes del mismo. Uno es la propia Isleta del Moro, con sus casa blancas y sus barcos en primer término y sus dos mojones al fondo. No en vano es una de las imágenes icónicas del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Y desde allí también se puede apreciar el Pico de los Frailes con todo su esplendor. Se trata de un antiguo volcán, de 493 msnm, que se erige como el pico de mayor altitud en el parque.


Arrecife de las Sirenas

Posiblemente sea el más visitado del Parque Natural y la imagen que viene a la mente cuando se nombra al Cabo de Gata. No en vano está situado en el mismo Cabo de Gata, junto a su conocido faro. Desde ahí se pueden apreciar las espectaculares formaciones rocosas que emergen del mar y que son chimeneas volcánicas fosilizadas. Allí está también uno de los puntos de información turística y, para muchos, es la entrada al parque desde el sur. Aunque en realidad aún le quedan muchos kilómetros de costa hasta Torre García. Su curioso nombre se cree que se debe a las llamadas de las focas monje que habitaban este arrecife y que los antiguos navegantes podían confundir con sirenas.

arrecife-de-las-sirenas-almeria
El siempre espectacular Arrecife de las Sirenas.


Hay muchos miradores más, además de los ‘naturales’ que no están en los mapas. Por nombrar alguno, muy cercanos al Arrecife de las Sirenas, podemos ver los diversos miradores que hay con vistas a las salinas de la Almadraba de Monteleva. También es espectacular las vistas sobre la Cala de San Pedro o sobre el pueblo de Agua Amarga desde el antiguo Cargadero de Mineral. Incluso añadiría el que hay en el llamado Morrón de los Genoveses y que permite tener una vista privilegiada de esta famosa playa.



Tres faros y cinco fortalezas del Parque que deben estar en tu lista

Hasta ahora hemos hablado mucho de puntos altos y de vistas; y de una costa escarpada y sinuosa, con varios accidentes geográficos. Pero también habría que hablar de que siempre ha sido una zona muy expuesta a los ataques de piratas procedentes del norte de África, lo que en su momento obligó a tomar medidas. Por ello, sus puntos altos fueron utilizados como puntos de vigilancia. Y sus calas y playas más accesibles defendidas por fortalezas.

Los puntos altos también se aprovecharon en algunos casos para dirigir la navegación mediante faros. Y en el segundo caso aún hay vestigios del entramado defensivo que se erigió a lo largo de los siglos y, en especial, en el XVIII para proteger la costa andaluza. Aún quedan muchas torres y castillos a lo largo de la costa entre Almería y el Estrecho de Gibraltar y el Cabo de Gata conserva algunos de ellos.


Faros del Cabo de Gata

Hay tres faros de visita obligada, dos de los cuales ya hemos hablado, pues se encuentran en puntos estratégicos que son un referente para el parque. El tercero, en cambio, está en un lugar que hay que ir a ‘buscarlo’. No son los únicos.

Faro de Mesa Roldán
De éste ya está todo dicho. Sobresale sobre todo su entorno y eso se aprovechó históricamente para situar un punto de vigilancia reforzado con una torre y, actualmente, es uno de los miradores más conocidos del parque.

Faro del Cabo de Gata
Éste está junto al Arrecife de las Sirenas, en el punto más oriental del sur de España. También se erigió una fortaleza en este punto clave que servía de punto de vigilancia.

Faro de La Polacra o Torre de los Lobos
Si quieres ver este faro debes ir a buscarlo, pues se encuentra en una zona muy poco frecuentada, cerca del Playazo de Rodalquilar y entre la cala del Bergantín y el de la Polacra. Lo lógico es que se vea desde el mirador de La Polacra, al que no hemos nombrado anteriormente. Se trata de una antigua torre defensiva, la de los Lobos, sobre la que se erigió el faro. Ninguno de ellos se encuentra entre los más turísticos del Parque Natural. Lo que a su vez los podría hacer más deseables de visitar.

faro-mesa-roldan
Faro de Mesa Roldán, uno de los miradores del Parque Natural.


Fortalezas que delatan un duro pasado

La Torre de los Alumbres y el Castillo de San Ramón
La primera te la encuentras a la entrada del camino al Playazo de Rodalquilar; el segundo, en la misma playa, sobre una duna fosilizada. El primero se construyó para proteger las cercanas minas de Alumbres de las incursiones corsarias y el segundo le ‘sustituyó’ en estas labores. Como datos curiosos, el histórico Castillo de San Ramón es hoy, por dentro, una casa de lujo que lleva en venta unos años sin mucha fortuna. Y la Torre de los Alumbres aparece en La Muerte Tenía un Precio, de Sergio Leone y Clint Eastwood.

Castillo de San Felipe (Los Escullos)
La barriada de los Escullos no es de las más transitadas y, sin embargo, cuenta con dos de los referentes del parque. Una es la playa del Arco y sus conocidas piedras fósiles. Y el otro su castillo, uno de los mejor conservados de la zona. Los Escullos también es punto de partida de algunas rutas por el parque.

castillo-san-felipe-los-escullos
San Felipe, en Los Escullos, una de las fortalezas mejor conservadas.

Torre de Mesa Roldán
Pese a su estado ruinoso aún mantiene su estructura por fuera. La imagen de uno de los dragones posada en ella antes de ‘recoger’ a la Kaalesi en Juegos de Tronos es una de las imágenes más espectaculares de la batalla de Meereen, de la sexta temporada de esta afamada serie.

Castillo y Torre de San Pedro
En estado de ruina, preside una de las calas más famosas del Parque Natural de la Sierra de Gata-Níjar: la Cala de San Pedro. Vallado para que no entre ninguna de las personas que hay instaladas en esta peculiar playa.

Torreón San Miguel Cabo de Gata
Hasta hace tan sólo unos años mantuvo una función como cuartel de la Guardia Civil. Aunque su construcción, como el resto de torres de la zona, fue para evitar las incursiones piratas. Está cerca de Almería y del inicio o final del parque por el lado sur, junto a las Salinas y al camping Cabo de Gata.

Castillo San Andrés
Aunque técnicamente no está en el parque, ya que la localidad de Carboneras no se incluye en el mismo por su polo industrial, el Castillo San Andrés es uno de los más majestuosos y mejor conservados. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de esta localidad, que lo usa para exposiciones y actos culturales.

Si vas a Cala Rajá, también podrás ver en lo alto la Torre de la Vela Blanca, una almenara de origen yemení del siglo XII; en San José puedes ver la cercana Torre de la Cala Higuera; también está la nombrada Torre de Lobos, hoy faro de la Polacra…



Otros puntos especiales de esta zona protegida

Minas de Oro de Rodalquilar

El poblado de Rodalquilar deja patente un intenso pasado minero con unos barrios abandonados que hoy tratan de recuperar. No en vano, se trata de una actividad contemporánea, pues la mina se cerró en 1966 y tuvo sus máximos beneficios entre 1958 y 1960. Los restos que dejó la mina y sus piscinas para lavar el mineral merecen una visita y muy cerca hay un mirador desde el que se puede contemplar todo el contorno.

minas-oro-rodalquilar
Las antiguas minas de oro de Rodalquilar.


Cortijo del Fraile

Posiblemente no entraría en ninguna de lista de lugares interesantes para ver si no fuera por la historia que tiene detrás. Se trata de un viejo cortijo abandonado, muy desgastado por el tiempo y del que apenas se puede ver su estructura exterior, no muy diferente a la de otros cortijos antiguos de la zona. La pecualiaridad es que cerca de allí, el 22 de julio de 1928, tuvo lugar el conocido como Crimen de Nijar, que inspiró el drama de Federico García Lorca titulado Bodas de Sangre. Está declarado Bien de Interés Cultural, y, por su estado de ruina, se encuentra en la lista roja del patrimonio en peligro. Están muy cerca de las propias minas de oro antes reseñadas.


Molino del Pozo de los Frailes

Su imagen nos recuerda a… Santorini. Aunque los molinos vistos en esta paradisiaca isla griega son los más conocidos y fotografiados, no sólo no son únicos de allí sino que son los típicos en todo el Mediterráneo. De torre cilíndrica, se mantiene muy bien conservado. Hay otro similar poco antes de llegar a la Playa de los Genoveses desde San José.


Olivo milenario de Agua Amarga

Según los expertos tendría entre 1.500 y 2.000 años de antigüedad. El olivo alcanza una altura de 8,7 m, un diámetro de 2,5 m y un perímetro de más de 9. Está situado a un kilómetro y medio de Agua Amarga, en la carretera que va hacia el interior del parque.


Las Salinas o la Almadraba de Monteleva

Cerca del Cabo de Gata y justo en paralelo de la larga zona ininterrumpida de playa que desde éste llega prácticamente hasta Almería se encuentran estas históricas salinas. Allí, durante siglos se obtuvo sal y hoy día quedan como reliquia del pasado y el lugar se ha convertido en uno de los humedales principales del Oriente andaluz. Y uno de los principales lugares de España para ver flamencos.


Iglesia de las Salinas

Junto a éstas salinas creció un barrio de salineros del que hoy día apenas quedan habitantes. Pero sí sobresale junto a la carretera, majestuosa y solitaria, esta iglesia. Recientemente restaurada, se puede visitar. Por su peculiaridad, su imagen ha aparecido en películas, videos musicales, anuncios, portadas de discos…

iglesia-de-las-salinas
La solitaria Iglesia de las Salinas.



¿El mejor lugar para hacer un roadtrip?

En mi opinión, no es un parque para hacer Road Trip sino para conocérselo caminando. Aunque si tienes poco tiempo no está de más desplazarse en coche hasta los lugares que quieres conocer o desde donde quieres empezar a caminar. Tendrás que armarte de paciencia, las carreteras son pequeñas y sinuosas y no van a ampliarlas. Y para llegar a algunos lugares debes dar bastantes vueltas, ya que no hay acceso directo. Como ocurre, por ejemplo, entre Agua Amarga y Las Negras.

Yo he estado en diferentes ocasiones y he conocido el Parque Natural -no todo, lógicamente- por partes y de forma desordenada, por lo que no te puedo exponer una experiencia propia como road trip. Pero si tienes prisa, al menos, dedícale dos días para conocer lo esencial del parque. Seguramente no te dará tiempo a todo, te quedarás con ganas de más una vez que lo conozcas y volverás.



Qué ver en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar

Como acabo de decir, no creo que sea el mejor sitio para conocerlo deprisa, pues no podrás disfrutar de él. Es un lugar para quedarse una semana y explorarlo a fondo. Pero a veces el tiempo nos apremia y sólo podemos conocerlo deprisa, sin disfrutar de sus playas, de su comida ni del relax al que invita.


Qué ver en un día

En un día podrás ver poco o mucho, según el tiempo que le dediques a cada cosa. A pie de carretera o muy cerca podrás contemplar el espectacular paisaje que te ofrecen los miradores de la Granatilla, de la Amatista o subir a Mesa Roldán. Y podrás ver debajo de ésta la Playa de los Muertos. Si quieres ver rápido otros referentes siempre puedes ir a las minas de oro de Rodalquilar o a Los Escullos y el Mirador de las Sirenas. Incluso si vas rápido, puedes pararte entre medias en la Isleta del Moro. Todo ello se puede ver rápido y hacerte una idea básica de lo que el parque te ofrece.

Lógicamente, en tan poco tiempo y si quieres conocer todas estas cosas, no podrás disfrutar de ninguna playa, ni hacer alguna ruta e ir a calas como la de San Pedro, la de Enmedio o alguna que las que hay junto a San José.

barcos-isleta-del-moro
Pese al turismo, aún hay actividad pesquera.


Que ver en dos o tres días

En dos días ya puedes añadir algunos pueblos o dedicar medio día a hacer una ruta o disfrutar alguna playa y relajarte. Y si, como sería normal, te alojas dentro del Parque, de la gastronomía y tranquilidad de alguno de sus pequeños pueblos.

Tal vez ahí puedas dedicarle tiempo a ver las playas que hay cerca de San José, desde los Genoveses a Cala Carbón y que sólo fuera de temporada de verano se puede acceder sin restricciones. O hacer una ruta por la costa desde Las Negras (a San Pedro) o Agua Amarga (a la Cala de Enmedio).

Y en tres días, si lo que buscas en ver lo esencial del parque, prácticamente, puede darte tiempo a todo. Incluso a cambiar de pueblo y disfrutar una noche en cada uno, a practicar buceo o a darte un paseo en barco al anochecer frente a los espectaculares acantilados. Demasiado para tres días, pero al menos podrás elegir entre todo.


Qué ver y hacer en cuatro días

A partir del cuarto día ya puedes hasta elegir. Disfrutar de tres o cuatro de las playas más conocidas o echarle tiempo y ‘buscar’ alguna cala escondía. Y hacer todo lo que antes señalaba.

Incluso con más días en el parque ya puedes ir a alguno de los pueblos cercanos, a la propia Níjar o la espectacular Mojácar. O a la capital de la provincia, Almería, si es que no la conoces.



Mapa del Cabo de Gata de arriba a abajo

mapa-cabo-de-gata-nijar

Si quieres componerte tu propia ruta éste es el orden de playas y calas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, elaborado por la página (www.cabogataalmeria.com con mejor información sobre el parque que podrás encontrar.

O si quieres ampliar y mirarlo con más detalle, siempre puedes acudir a Google Maps.



Cinco rutas por el Parque Natural

La existencia de comunicaciones entre las localidades de su interior y de una histórica actividad pesquera, agrícola y minera anterior a la designación de Parque Natural le ha permitido a esta zona tener muchos puntos de referencia a la hora de trazar senderos.

Cortos, largos, de diferente exigencia, costeros y de interior… Se puede elegir entre una amplia gama y, de hecho, hay zonas que sólo se pueden alcanzar caminando y que se encuentran entre las más visitadas del parque. Incluso hay donde elegir y quedarse con unos pocos no parece fácil.

Sendero Las Negras – Agua Amarga

Recorrido: 14 km – Duración: 4,5 horas – Trayecto: lineal – Exigencia: media

Posiblemente sea el sendero más transitado, aunque no tanto por senderistas sino por los que buscan la Cala de Enmedio o la Cala de San Pedro, dos de las calas más visitadas del parque y a las que no se puede acceder en coche. Entre medias se pasa por la Cala del Plomo, a la que sí llega una carretera, por lo que a veces se suele acortar a la mitad. El sendero es exigente, cuenta con algunos puntos que, de estar mejor situados, perfectamente se encontrarían entre los mejores miradores del Parque Natural. Los que buscan hacer el sendero en sí suelen alargarlo hasta Las Negras o partir desde esta localidad.

cala-de-san-pedro-cabo.-de-gata
La espectacular y protegida Cala de San Pedro.


Sendero San José-Los Genoveses-Mónsul o Ruta de las Calas

Recorrido: 12,5 km – Duración: 5 horas – Trayecto: lineal – Exigencia: media

Engloba a otro sendero menor, que posiblemente se realice más al ser más asequible y que sólo llega hasta Los Genoveses. Se conoce con ese nombre: Sendero de Los Genoveses. Éste en concreto es mucho más largo y nos permite ver las dos playas más conocidas de la zona, la antes mencionada y la de Mónsul. Pero no sólo éstas sino las calas de Los Amarillos, del Príncipe, Grande, del Barranco, Lance del Perro, del Barronal y de la Media Luna, algunas de las que también se llenan en verano. Y que son pequeños tesoros escondidos.

Aunque para muchos la mejor ruta de todo el parque es esta misma ampliada. Llevaría desde el Faro del Cabo de Gata a San José y pasa, aparte de las playas antes mencionadas, por el Arrecife de las Sirenas, Cala Rajá, la Torre de la Vela Blanca, etc. Lógicamente, está muy bien comunicado. Si no quieres que esté muy concurrido de coches -pese a que tienen que pagar-, mejor hacerlo en temporada baja. En total, 17 kilómetros.


Sendero Los Escullos-Isleta del Moro (ampliable a Pozo de los Frailes)

Recorrido: 1,8 km – Duración: 0,5 horas – Trayecto: lineal – Exigencia: baja

Se trata de un corto paseo, con buenas vistas, que une una de las poblaciones más visitadas (Isleta del Moro) y pasa junto a la playa del Arco y sus conocidas estructuras en piedra. Precisamente, el sendero parte desde esta playa. La ruta se puede ampliar y en lugar de acabar en la Isleta del Moro, no coger la última desviación hacia la costa y adentrarse en dirección al Pozo de los Frailes (población cercana a San José). En ese caso sería de 4,5 kilómetros.

senderos-cabo-de-gata
Uno de los muchos senderos que se pueden hacer en el Cabo de Gata.


Sendero La Caldera de la Majada Redonda

Recorrido: 2,8 km – Duración: 0,5 horas – Trayecto: lineal – Exigencia: baja

Pese a atravesar el típico terreno accidentado de esta zona es un sendero cómodo y fácil. Parte de la barriada de Las Presillas Bajas, situada en el interior del parque, entre la Isleta del Moro y Los Escullos. Es un paseo corto que nos permite conocer el interior el Parque Natural; aunque no es tan popular como las zonas de costa también tiene su belleza. El punto final es la caldera de la Majada Redonda, uno de los volcanes extintos más conocidos de este parque andaluz.


Entorno Minero Rodalquilar (Rodalquilar-Cortijo del Fraile-Albaricoques)

Recorrido: 12 km – Duración: 4 horas – Trayecto: lineal – Exigencia: media

Descubre el entorno de esta histórica población minera y, de hecho, la primera parte de la ruta pasa junto a las minas de oro. Se llega posteriormente al conocido cortijo donde sucedió el Crimen de Níjar y, finalmente, se pasa por una de las zonas más vírgenes y desconocidas del parque.

Tal vez sean los más conocidos, pero hay una infinidad de ellos, la mayoría de corta duración y muy asequibles, que te permiten conocer calas poco transitadas (Sendero de La Molata, hasta la Cala del Cuervo; el sendero de Loma Pelada hasta Cala Cortada; ruta de Las Negras a Cala del Bergantín; la de Rodalquilar hasta la torre-faro de Lobos y la cala de La Polacra…).

Como dato destacado, hay otra ruta llamativa que enlaza el Desierto de Tabernas con el Cabo de Gata. Arranca en Lucainena de las Torres y recorre por una Vía Verde el antiguo trayecto del tren hasta el descargadero de Agua Amarga. En total son 36 kilómetros y acaba junto a esta última localidad. Aún falta varios tramos por acondicionar para convertir esta ruta en uno de los proyectos más ambiciosos de la provincia.



Qué hacer en el Cabo de Gata

Bañarse en unas playas azules, limpias y, a veces, solitarias; pasear en una zona que está muy protegida y cuidada al ser Parque Natural; conocer pueblos que parecen salidos de las mil y una noches, contemplar atardeceres de ensueño y observar vestigios de épocas pasadas… Pero este parque aún ofrece más posibilidades que añadir a esa larga lista y que por eso le hace cada vez más buscado para pasar todas las vacaciones en él.


Buceo

El hecho de contar con una zona marítima muy protegida y con aguas muy claras y limpias le hace un lugar ideal para la práctica de este deporte. A eso se añade que algunas partes de la costa tienen una gran pendiente y alcanzan muy pronto grandes profundidades y que, por su origen volcánico, se encuentran zonas rocosas ideales para la fauna marina en zonas relativamente cercanas a la costa.

Hay varios centros de buceo diseminados por el Parque Natural, especialmente en San José y la Isleta del Moro. Y en un mapa de inmersiones, que la Diputación de Almería presentó recientemente en la Feria del Turismo de Madrid (Fitur), señalaban hasta 41 localizaciones ideales para explorar el fondo de los mares. El Pecio de Agua Amarga, la Cueva del Francés, la Cueva del Frío, el vapor de Cabo de Gata… son algunos de los puntos especiales. Algunas playas muy conocidas como la de Los Muertos o la Cala de la Media Luna también son ideales para esta práctica.


Snorkel

Esa misma calidad de las aguas permite también, para los que no se atrevan con el buceo, observar el fondo de los mares desde la superficie y ver bastante más vida marina que la que podrían observar en cualquier otro lugar de la costa española. Aparte de las formaciones rocosas antes señaladas se puede ver desde la superficie ejemplares de abadejo, morenas, salmonetes, besugos, meros… Entre los lugares más frecuentados para coger las aletas, las gafas y el tubo se encuentran la mayoría de las playas y calas más conocidas, como la de Los Genoveses, Mónsul, El Playazo, Los Escullos, la Playa de Los Muertos, la Barronal, etc.

el-playazo-rodalquilar
El Playazo, la playa más conocida de Rodalquilar.


Kayak

Aunque puedes hacerlo por libre, hay varias empresas que se dedican a darte a conocer alguna parte de este Parque Natural con este tipo de embarcaciones. Tienen desde cursos de iniciación hasta largas travesías de varios días. En las diferentes opciones puedes conocer calas prácticamente inaccesibles desde la costa o lugares como la Cueva del Cuervo o la Cueva de Las Palomas que no se pueden ver desde ella. El entorno del Arrecife de las Palomas, por su espectacularidad, es uno de los más solicitados y se parte de la playa de La Fabriquilla, aunque hay excursiones desde casi todos los puntos: Las Negras, Los Escullos o San José.


Un paseo en barco al atardecer y rutas a caballo

También hay empresas que ofrecen paseos en pequeños yates desde los que puedes conocer varias calas poco concurridas y, sobre todo, los acantilados que acaparan la mayor parte de la costa y que sólo puedes ver bien desde el mar. También tienes la posibilidad de hacer rutas a caballo en el entorno de Agua Amarga.


Senderismo en el Parque Natural almeriense

Esto sobra cuando aquí se han destacado varias rutas que se pueden hacer en el Parque Natural, pero no viene mal recordar que no todo es costa, playas y acantilados, sino que el Cabo de Gata se puede conocer bordeando el mar y adentrándote en las zonas más vírgenes del interior.


Amaneceres y puestas de sol en el Cabo de Gata

Por su orientación al Este se disfrutan más los primeros que los segundos. Aunque siempre es un privilegio decir adiós al día de frente desde el agua y con uno esos muchos atractivos que te ofrece el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar frente a ti.



Datos básicos

Cómo llegar al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Si vas por tu cuenta, hay buenas vías de comunicación. De hecho, la A-7 (autovía gratuita) rodea el parque y sólo tienes que coger la salida Retamar-Cabo para llegar fácilmente a él. Y por el oeste, también hay autovías hacia Almería

Si vas en transporte público, Almería se encuentra sólo a 30 kilómetros y tiene un aeropuerto que en los últimos años ha ampliado sus conexiones. Desde allí hay varios enlaces en autobús hacia el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Hay tres compañías de autocares que realizan la conexión: Autocares Bernardo (rutas a Pozo de los Frailes-San José y Los Escullos-Isleta del Moro); Frahermar (rutas a Carboneras y a Agua Amarga) y Alsa (Rutas a Las Negras y Rodalquilar, y a los núcleos y las playas de San Miguel y las Salinas).

Habría que destacar que hay una línea interna desde San José por las playas que hay entre Los Genoveses y Cala Carbón durante los meses que está restringido el acceso de vehículos a estas zonas. Es decir, del 15 de junio y al 15 de septiembre aproximadamente.

molino-los-genoveses
Los molinos de viento tan típicos del Mediterráneo.


Oficinas de turismo (y centros de interpretación)

Dentro del Parque Natural, la única oficina de turismo como tal se encuentra en su población más importante: San José. En verano tiene un amplio horario (10:00 a 14:00 y 18:00 a 21:30) y en invierno sólo abre de mañana.

Sin embargo, hay diseminados por algunos puntos importantes del parque y por localidades más pequeñas diferentes puestos de información turística que te ofrecen casi la misma información que la oficina central. Algunos los he nombrado a lo largo del post, como los que te encuentras en el Mirador de la Amatista o en el del Arrecife de las Sirenas.

También los hay en la Playa de Las Amoladeras, en la Playa de Los Muertos y en las localidades de Las Negras, la Isleta del Moro, Rodalquilar y Pozo de los Frailes.

Aparte de todas ellas está la Oficina de Turismo de Níjar, en la localidad a la que pertenece gran parte del Parque Natural, pero cuyo centro poblacional principal no está dentro del parque.


Alojamiento en el Cabo de Gata

Aparte del alquiler vacacional habitual en zonas de costa, como zona turística cuenta con una buena oferta de hoteles y casas rurales. Lógicamente, no tiene la magnitud de otras zonas dado que es parque natural y que tiene poco terreno construido.

También cuenta con tres campings, en Las Negras (La Caleta), en Los Escullos y en la barriada de Cabo de Gata. Es una buena alternativa ante la limitación de alternativas en temporada alta.

Las autocaravanas también cuentan con espacios, aparte de los campings, en el Aguamarga Camper Park (Agua Amarga) o el Camper Park de Gata, cerca de San José. En la Playa los Escullos o en las cercanías de la Fabriquilla o de San Miguel también sueles encontrar furgos aparcadas.

Lógicamente, al ser Parque Nacional, está prohibida la acampada en todo el parque, pero siempre encuentras personas acampadas en calas perdidas y en zonas como la Cala de San Pedro, donde es habitual vivir así y difícilmente sabrán decir quién va de acampada o quién está allí instalado con una tienda. La Guardia Civil, en algunos casos, suele hacer la vista gorda, aunque siempre te arriesgas a una multa.


Dónde y qué comer en esta zona de costa

Todas las localidades, por pequeñas que sean, están enfocadas al turismo y en todas ellas encontrarás muchos sitios para comer. Lógicamente, estando en España, puedes encontrar muy buenos arroces, pero los platos estrella diferentes que puedes probar siempre estarán relacionados con la cercana costa: garbanzos con bacalao, cuajadera de pescado, gurullos con jibia, etc.

En cuanto a restaurantes y bares. Hay muchos y variados, y casi todos tienen muy buenas valoraciones. Entre los más conocidos están el Chiringuito Cabo de Gata o el Bar Navas en la barriada del Cabo de Gata; 4 Nudos, La Buganvilla o Casa Pepe en San José; La Bodeguiya, Las Barcas o Puerto Escondido de Las Negras; Costamarga en Agua Amarga; Casa Emilio en Los Escullos o La Ola en La Isleta del Moro. Aparte de otros de ‘interior’ como La Gallineta en Pozo de los Frailes o Labeche en Rodalquilar.

También hay zonas dedicadas a gente joven, con chiringuitos típicos y música, como los que puedes encontrar en la zona de Los Escullos.


Mejor época para ir (clima) a Almería

Si buscas bañarte, entre mayo y octubre puedes encontrar el agua por encima de los 20 grados, aunque tanto el primer mes como el último seguirá estando muy fría. Junio y septiembre no son malas opciones -de hecho, son las que más me gustan-, porque ya sueles encontrar temperaturas altas y aún no hay la aglomeración de los meses de julio y agosto.
El resto del año, si no buscas bañarte, puedes disfrutar del resto de ‘atracciones’ del parque sin que apenas te molesten. Las temperaturas medias no suelen bajar de los 15 grados y suele llover poco. El problema es que una buena parte de hoteles, albergues, etc. estarán cerrados.

los-frailes-volcanes
El Cerro del Fraile, una antigua caldera volcánica.


Playas accesibles

En un lugar donde la mayoría de las playas y calas son salvajes no sólo no tienes facilidades para las personas discapacitadas sino que, en algunas de ellas, incluso son complicadas para personas sin discapacidad. La mayoría de ellas tampoco tienen servicios y sólo algunas playas urbanas cuentan con opciones de accesibilidad. Por eso, pese a su limpieza y espectacularidad, sólo tres de ellas tienen bandera azul. Esas tres son las únicas accesibles en todo el parque:

Playa de San Miguel de Cabo de Gata

Playa de San José

Playa de Agua Amarga



Que hay cerca del Cabo de Gata en la provincia de Almería

Al menos necesitarías tres días para ver lo esencial del Parque Natural del Cabo de Gata y más aún para poder disfrutarlo, además de conocerlo. Para poder bañarte en alguna de sus calas, hacer alguna ruta o recrearte en alguno de sus pueblos.
Y si vas a estar una amplia temporada, muy cerca de él tienes lugares no menos sugerentes, que puedes aprovechar para conocer ya que estás aquí.

Algunos ya los he nombrado, no en vano el parque está en su término municipal y, de hecho, cuando pisas las diferentes playas y localidades ya te encuentras en ellos, aunque no hayas visitado el núcleo poblacional principal.

Pero aparte eso hay mucho más a menos de 50 kilómetros a la redonda.


Carboneras

No está cerca del Parque Natural porque, en realidad, está dentro de él. Éste le rodea y no se considera zona protegida por su zona industrial. Sin embargo, al ser la localidad más grande ‘dentro’ del parque y la que tiene más servicios, suele ser en muchos casos el lugar donde se quedan las personas que quieren explorar esta zona. Visitar su casco histórico o el Castillo de San Andrés son obligatorios.


Almería

Toda la parte occidental del parque, casi hasta el mismo Cabo de Gata, pertenece a la capital de la provincia. No obstante, se encuentra a casi 30 kilómetros del Parque Natural. Con unos 200.000 habitantes es la quinta capital más grande de Andalucía y, entre lo mucho que puede ofrecer al visitante, destaca su Alcazaba, una de las mayores fortalezas califales de Europa, que está muy bien conservada. Y también su Catedral de la Encarnación.

alcazaba-de-almeria
La imponente Alcazaba de la capital, Almería.


Níjar

El núcleo urbano que comparte nombre con el cabo en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar se encuentra a las puertas del parque y su término municipal abarca la mayor parte del mismo, desde la playa de la Fabriquilla y el Cabo de Gata hasta pasada Aguamarga, es decir, todas las poblaciones que aquí hemos visto. Pero aparte de esto, el propio núcleo principal también cuenta con atractivos que merecen una visita. Tanto su casco histórico, como los barrios del Portillo y de la Atalaya de Níjar conservan su entramado antiguo. Y también tiene el barrio artesanal, especializado en jarapas y cerámica.


Mojácar

Su término municipal linda con el Parque por el norte, pero el famoso núcleo poblacional está a 18 kilómetros del Mirador de la Granatilla, punto de entrada al parque. Este pueblo no necesita presentación, pues está incluido entre los más bonitos de España. Emerge blanco en lo alto de una colina y tanto su entramado callejero como sus casas mantienen su estructura medieval. Desde sus miradores se observa toda la comarca que le rodea.


Sorbas

Un poco más lejos de las zonas habitadas se encuentra Sorbas, aunque no tanto del parque en sí. Este pueblo de interior es conocido por sus espectaculares cuevas kársticas. Una red enorme de más de mil grutas de yeso trazada durante miles de años y que se encuentran entre las más conocidas del mundo. El pueblo en sí también tiene otros atractivos. Su casco antiguo aparece colgado sobre un barranco y está rodeado de miradores. Más abajo se desarrolló el Barrio de las Alfarerías, donde aún se conserva un antiguo horno árabe.

sorbas-almeria
Sorbas, un precioso pueblo famoso por sus cuevas.


Lucainena de las Torres

Muy cerca de Sorbas y también del Desierto de Tabernas se encuentra este pequeño pueblo minero, que se mantiene sin alteraciones y que también está incluido entre los Más Bonitos de España y, por tanto, de Andalucía. La Vía Verde que parte de allí por la antigua vía del tren acaba en el descargadero de Agua Amarga, dentro del Parque Natural, después de recorrer 36 kilómetros.


Tabernas y su desierto

Mundialmente conocido por los ‘spaghetti western’ se trata del desierto más grande de Europa donde, entre otros atractivos, se puede visitar su parque temático Oasys MiniHollywood, basado en los decorados que se construyeron para las películas del Oeste.


Pulpí

Está algo más lejos, a 62 kilómetros y fronterizo con Murcia. Pero merece una visita pues acoge la geoda visitable más grande del mundo. Eso sí, debes comprar las entradas con bastante antelación.


A veces tantos datos crean estrés y hacen difícil decidirte por algo, pero es sólo una muestra de lo que ofrece esta preciosa y cada vez más conocida zona de España. Alicientes para hacerte pasar unas vacaciones muy completas y entretenidas sin apenas moverte del mismo lugar.

Espero que el post os pueda servir para planificar una ruta o un viaje por esta apasionante zona, tan diferente a todo lo que te puedes encontrar en España. Si alguien puede aportar más, siempre es bienvenido. Cualquier cosa que se diga del Cabo de Gata siempre se quedará corta.

Y si alguien tiene alguna duda o sugerencia, también puede dejar un mensaje. Intentaré ayudarle en lo que pueda.

Te puede interesar: 

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

¿Alguien es capaz de decir cuál o cuáles son los pueblos más bonitos de Andalucía? Seguro que si hacemos la encuesta no salen menos de veinte para liderar esa clasificación y si alguno tira de orgullo y pone por delante lo suyo, como poco, se doblaría la cifra....

15 eventos y lugares de España que debes visitar y conocer en 2023

15 eventos y lugares de España que debes visitar y conocer en 2023

Después de vivir un 2022 en el que regresaron muchas celebraciones tras la pandemia, este nuevo año se presenta aún más interesante y hay muchos eventos de España en 2023 que debes apuntar a la hora de hacer tus planes. Desde aniversarios históricos a peregrinaciones,...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *