camino-de-santiago-via-de-la-plata

Camino de Santiago Vía de la Plata en Sevilla: cuatro etapas entre encinas y alcornoques

Camino de Santiago Vía de la Plata en Sevilla: cuatro etapas entre encinas y alcornoques
Sevilla, Itálica, Guillena, Castilblanco, Almadén de la Plata, El Real de la Jara... El tramo sevillano del Camino de Santiago por la Vía de la Plata tiene mucho que mostrar. Compruébalo por ti mismo

El Camino de Santiago no necesita presentación. Ni en España ni en el resto del mundo. El hecho de que más de 347.000 caminantes llegasen a Santiago a pie en 2019 y que fueran, en su mayoría, extranjeros indica la dimensión mundial que alcanza.

Sin embargo, hay quien asocia este camino con el más popular, el Francés, por el que discurren la gran mayoría de los peregrinos y no es éste del que voy a hablar aquí.

El Camino de Santiago Vía de la Plata no está entre los Caminos más conocidos, ni tampoco está entre los que más peregrinos eligen, pero esta ruta de comunicación es, si cabe, la más antigua de todas, pues hay indicios de que se usaba esta vía que conecta el sur con el norte peninsular desde mucho antes de que los romanos trazaran sobre ella su calzada y, muy posteriormente, recibiera el nombre por el que actualmente es conocida.

En gran parte, el Camino a Santiago se ha hecho sobre aquella calzada romana. En esa época partía desde Mérida hasta Astorga. Y, en este caso, tiene su continuidad hasta el sur hasta llegar a dos importantes ciudades de entonces: Itálica (Santiponce actual) e Híspalis (Sevilla).



El actual Camino comunica Andalucía con Galicia a través de Extremadura y Castilla-León, atraviesa zonas de bosques, de meseta, de dehesa… discurre por ciudades históricas, con un patrimonio espectacular, como Mérida, Cáceres, Salamanca o Zamora y entronca con el Camino Francés en Astorga o con el Sanabrés en su arranque, en Granja de Moreruela.

Pero aquí nos vamos a centrar en la zona andaluza. Son cuatro etapas que apenas llegan al 10% de todo el trazado hasta Santiago, sólo 85 kilómetros pero que ofrecen mucho, ya sea en lo cultural (ruinas romanas, castillos…) como sobre todo natural, no en vano atraviesa parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. Salvo en dos tramos, su mayor parte discurre por caminos y vías pecuarias.

camino-de-santiago-sevilla
Triana despide a los caminantes con este recordatorio del Camino.


Parte de Sevilla y ‘acaba’ con la vista del Castillo de las Torres, un kilómetro más allá del último pueblo andaluz: el Real de la Jara.

¿Por qué cuatro etapas y por qué sólo la parte sevillana de esta Vía? Pues porque en este bloque quiero hablar de Andalucía y este tramo de la Vía de la Plata es el único que se adentra en este territorio, que visita sus pueblos, sus dehesas y sus parques. Algún día espero escribir sobre el resto.


¿Dónde conseguir la credencial?

Independientemente que la hayas podido conseguir antes de llegar a Sevilla. En el caso de que no sea así, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, situada en la Calle Castilla (el Camino pasa por allí), la expide y, además, da consejos muy actualizados que siempre vienen muy bien. Aunque tienes que acomodarte a su horario:

Mañanas
1 de septiembre al 31 de Mayo: solo los martes de 10 a 12 h
1 de Junio al 31 de Agosto: de lunes a viernes de 10 a 13 h

Tardes
1 de Noviembre al 31 de Marzo: de lunes a jueves de 18 a 20 h
1 de Abril al 30 de Junio: de lunes a jueves de 19 a 21 h
1 de Julio al 31 de Agosto: martes y jueves de 19 a 21 h
1 de Septiembre al 31 de Octubre: de lunes a jueves de 19 a 21 h

También expiden la Credencial en el albergue Triana Backpackers (C/. Rodrigo de Triana, 69), en el hotel Simón (García de Vinuesa, 19) y en el albergue Sevilla Dreams (Pascual de Gayangos, 32).

Y en la Librería Diocesana, ubicada a la entrada del Arzobispado de Sevilla, junto a la catedral.



La mejor época para hacerlo

El mes de abril y primera mitad de mayo. Al menos para mí.

¿Por qué? Porque con el cambio de hora -mientras dure- las tardes ya son largas, porque el calor veraniego aún no ha llegado, pero sí lo han hecho las golondrinas, las cigüeñas que no han invernado aquí y, sobre todo, porque el campo está precioso y con mucha vida. Eso sí, como seas alérgico…

camino-via-de-la-plata-dehesa
La dehesa, en la Sierra Norte de Sevilla, está preciosa en primavera.


Lo mejor de la Vía de la Plata sevillana: Top 5

Son sólo cuatro etapas e, incluso, la última es la mitad de una más larga que te recomiendan varias guías. Y, además, a diferencia de lo que están acostumbrados los que caminan por el norte, apenas te vas a encontrar nada entre el inicio de una etapa y el final de la misma. Es la diferente fisonomía del Sur. Pero, pese a ello, te lo ofrece todo para que disfrutes el Camino.

Como decía antes puedes visitar castillos, la primera ciudad romana que se fundó fuera de Italia, históricos monasterios, uno de los 12 Geoparques que hay en España… pero tal vez lo mejor sea el poco asfalto que se pisa en algunas etapas, nulo en la cuarta y casi en la segunda. Sólo en el arranque, en la capital de Andalucía, y en la primera parte de la tercera etapa tenemos que ‘soportarlo’.

Pese a ser cuatro días, es fácil incluso elegir más de cinco hitos destacados.

  1. Última etapa, entre Almadén y El Real
    Como decía, los últimos kilómetros andaluces de la Vía de la Plata forman parte de una etapa que sale de Almadén de la Plata y llega a Monesterio (Badajoz), pero hay quien parte sus 35,4 kilómetros en dos etapas y llega hasta El Real de la Jara, la última localidad andaluza. Un kilómetro más allá, con el Castillo de las Torres a la vista, entrarías en Extremadura.
    Son 15 kilómetros de caminos y vías pecuarias entre encinas, alcornoques, ganado bovino, porcino ibérico, cercados de piedra por los que no parece pasar el tiempo… Ver despertar la sierra, sentir los sonidos que acompañan al amanecer, oler a tomillo, a romero, etc. es impagable. Son 15 kilómetros disfrutando de esa dehesa que hace tan reconocible esta zona.
  2. Ruinas Romanas de Itálica
    En la primera etapa, tras dejar a un lado el Teatro Romano y el Monasterio de San Isidoro del Campo, llegas a la que fuera primera ciudad romana de la península. Fundada dos siglos antes de Cristo y cuna de dos emperadores, conserva uno de los anfiteatros más importantes del Imperio Romano y aspira a formar parte de los tesoros Patrimonio de la Humanidad.
    Aunque no sea el objetivo del Camino, bien merece hacer una parada para ver algunos de sus tesoros. Además, como está justo en la mitad de etapa, un descanso nunca viene mal.

  3. Segunda etapa, tramo de siete kilómetros
    Aunque esta etapa discurre casi en su totalidad por una vía pecuaria, el arranque de la Sierra Norte en el kilómetro 7 nos traslada a un paisaje que vamos a ver hasta el final del periplo andaluz. Son siete kilómetros, que coinciden con el Cortijo del Chaparral y que como su propio nombre indica están plagados de chaparros, hasta alcanzar la carretera cuatro kilómetros antes de llegar a Castilblanco.

  4. Trayecto de la tercera etapa por medio del parque
    Durante 10 de los últimos 14 kilómetros antes de llegar a Almadén de la Plata el camino discurre por la mitad del Parque Natural de los Berrocales. Es un camino cómodo, por una pista perfectamente nivelada y rodeado de belleza por todos lados, en el que ves la naturaleza primaveral -si vas en abril o mayo- en todo su esplendor, en el que los colores (blanco, rojo…) se alternan y siempre encuentras sombras y agua para hacer una paradita.

  5. Gastronomía y cultura serranas
    Allí hay cultura monumental (iglesias, castillos y ruinas), natural y gastronómica, además de mucha paz.
    Sierra Morena es famosa por todos los productos que ofrece la Dehesa y por sus pequeños pueblos enclavados en mitad de la naturaleza.
    De lo primero encontramos, sobre todo, algo que le ha hecho famosa y que está relacionado con el cerdo ibérico (jamones, chorizos, zurrapa…) y con la caza, pero también una cocina con milenios de tradición y que se alimenta de lo que la sierra ofrece como condimento (tomillo, romero, etc.) o alimento (setas, espárragos, moras…).
    De lo segundo, la tranquilidad con la que se vive, especialmente en los dos últimos pueblos de la ruta Almadén y El Real. Ésta la agradecen los caminantes y los turistas en general que acuden a esta zona buscando eso: lo que ahora llaman el turismo del silencio.
ruinas-romanas-italica
El anfiteatro romano de Itálica, un buen lugar para hacer una parada.


Lo más duro

La subida al Calvario al final de la tercera etapa. Es una pendiente corta y empinada y precede al final de etapa en Almadén de la Plata, pero tras casi 27 kilómetros se convierte en una pared más dura de lo que sería si la afrontáramos más frescos. Dos cruces en ella recuerdan que los límites no hay que menospreciarlos.


Lugares de descanso

La estructura poblacional del Sur hace que las personas se agrupen en localidades y, al contrario que en el Norte, apenas encontremos pequeños núcleos de población diseminados entre un pueblo y otro.

Eso quiere decir que en las primeras etapas de este Camino -también en Extremadura- apenas vas a encontrar nada para abastecerte. Pese a ello: hay algunos lugares predispuestos para que puedas hacer un alto.

1ª etapa: Itálica y Arroyo Molinos
2ª etapa: Unos bancos casi al final de etapa y muchos árboles por el camino
3ª etapa: Nada que como tal se pueda decir, aunque siempre están las sombras de los frondosos alcornoques y encinas que bordean el camino en la mitad final de la etapa.
4ª etapa: Tampoco, aunque si sigues hasta Monesterio, El Real de la Jara es un buen lugar para hacer un alto, habrás completado el 40% de la etapa y te quedarán los 20 kilómetros más duros, en subida y con un desnivel de 200 metros.

camino-via-de-la-plata-el-real-de-la-jara
El Real de la Jara visto desde su castillo.


Qué ver y qué hacer en la Ruta de la Plata

Hay muchas guías y APPS sobre el Camino, incluso de éste menos concurrido, como para que haya que detallar esta ruta.

1ª Sevilla-Guillena (22’7 km)
Sevilla, como el propio Camino, no necesita presentación. Y si no la conoces, bien podría guardar un día o dos para verla antes de comenzar a caminar.

No obstante, el propio camino te hace una pequeña ruta para que conozcas alguna de sus bellezas.

Partir junto a La Giralda -aunque sea a su espalda- no es un mal inicio. Y cruzar el Puente de Triana, con la Torre del Oro a la vista, pasar junto al antiguo Castillo de San Jorge, al callejón de la Inquisición o la ermita de Cachorro antes de salir de Sevilla son un aliciente más que suficiente para que los primeros kilómetros de la etapa parezcan más una visita turística que el propio camino.

Santiponce: Pero la ‘visita’ continúa antes de que en la segunda parte de la etapa encaremos una larga pista de tierra que nos lleve hasta Guillena. Antes, cruzamos junto al Monasterio de San Isidoro del Campo, lugar muy conocido por estar allí enterrados Guzmán el Bueno -aquel que lanzó un puñal en el sitio de Tarifa para que degollaran a su hijo- y ese hijo que allí murió. Pero más conocido aún por ser el principal foco protestante que hubo en la península, uno que se saldó con autos de fe y alguna muerte en la hoguera en el silgo XVI.

Y, por supuesto, está Itálica. Poco hay que añadir a lo que ya dije antes. Tal vez que hasta Juego de Tronos fue víctima de sus encantos y la utilizó como escenario en sus dos últimas temporadas. Te presento Pozo Dragón.

Y en el final de etapa: Guillena. ¿Qué ver alli?
Iglesia Nuestra Señora de Granada (Siglo XV)
Plaza de toros, curiosa porque se ubica sobre el patio de armas de un antiguo castillo
Centro de interpretación de Guillena

Nota: Si inicias el camino uno de los días en los que la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata está abierta por la mañana y pasas a una hora en la que ya hay atención al peregrino, harías bien en pararte en ella cuando pases por la calle Castilla. Te pueden dar muy buenos consejos. Su teléfono es el 954 33 52 74 y el 696 600 602.


2ª Guillena-Castiblanco (17’5 km)
Campo y más campo, chaparros, olivos, chumberas, vacas… Eso es todo lo que observarás en una de las etapas más bonitas que recuerdo y que discurre, nada más salir de Guillena, por una vía pecuaria que te acerca hasta poco más de tres kilómetros del final de etapa.

¿Qué ver en Castilblanco?
Iglesia del Divino Salvador (Medieval aunque reformada en el Siglo XVI)
Casa de la Sierra – Museo Etnológico Municipal
Monumento a Cervantes, al Palmero…


3ª Castilblanco-Almadén de la Plata (29’3 km)
La ruta discurre los 15 primeros kilómetros sobre asfalto y los 14 siguientes sobre tierra, cuando entramos en el Parque Natural Los Berrocales, de la Sierra Norte de Sevilla. Hay quien se salta esa primera parte y se va, en taxi, directamente a la entrada del parque, pero esos 15 km se hacen rápido, no hay dificultades, la carretera suele estar poco transitada y, como se arranca a primera hora de la mañana, se llega a una hora decente a la parte más bonita del camino.

De los 14 kilómetros restantes, 10 son atravesando el Parque Natural y, como ya dije antes, son una delicia. Luego llega el Calvario -nunca mejor dicho-, aunque esa dura subida guarda una sorpresa final: sus vistas. Desde allí se atisba todo el parque natural, por un lado, y una bella estampa de Almadén de la Plata, ya sólo a unos metros, por el otro.

¿Qué ver en Almadén?
Iglesia de Santa María de Gracia (Siglo XVI)
Torre del Reloj
El Ayuntamiento, que aprovecha muros del antiguo Castillo

camino-almaden-de-la-plata
La Torre del Reloj de Almadén de la Plata.


4ª Almadén de la Plata – Arroyo de la Víbora -tras pasar El Real de la Jara- (15’7 km)
Andalucía guarda para sus últimos kilómetros una de las zonas más hermosas. La vía entre Almadén y el Real de la Jara contiene un paisaje típico de dehesa, en el que atraviesas numerosas fincas y discurres por sendas y vías pecuarias, donde, entre otros animales, los cerdos son los reyes.

Un kilómetro después de cruzar El Real de la Jara, el Arroyo de la Víbora y el Castillo de las Torres marcan el inicio de Extremadura. Cuando yo fui las ranas cantaban a coro, parecían decirme adiós por dejar Andalucía. La segunda parte hasta Monesterio, aparte de más dura (son 20 kilómetros con unos 200 metros de desnivel) no fue tan espectacular, pero eso ya lo dejo para otro día.

Tal vez por eso y porque 35 kilómetros no son fáciles para nadie y menos tras llegar de una etapa de casi 30, muchos la dividen en dos y se quedan en el último pueblo andaluz: El Real.

¿Qué ver en El Real de la Jara?
Castillo medieval (Siglo XIV)
Iglesia de San Bartolomé (Siglo XV)
Torre del Reloj
Ermita Nuestra Señora de los Remedios (pudo ser una antigua mezquita)
Mirador Cerro del Ejido

Lo que no verás (posiblemente) ni harás

Alguien de Castilbanco me dijo que el pueblo tenía poco que ver, que lo más bonito estaba alrededor y aunque tenía parte de razón, en cuanto al entorno, tanto el propio Castiblanco como el resto de pueblos de la ruta son dignos de disfrutar en todos sus encantos (cultura, gastronomía, vida local, relax…).

Pero tenía razón en lo otro, su entorno, en todos los casos, es espectacular y difícilmente se puede disfrutar si estás haciendo el Camino de Santiago.

Ya sea porque está alejado del pueblo, porque no sea tu objetivo o porque llegas cansado tras una larga etapa y ni hay pies ni energías para seguir tras el palizón, eso queda para otra ocasión (si la hay).

Sin embargo, está bien saber que la mayor oferta de todos estos pueblos suele estar relacionada con la naturaleza y con las rutas por los alrededores que llevan a conocer ésta.

Una de esas rutas la cruzas, y es el propio Camino, que usa algunas de las vías más sobresalientes de esta zona, pero no es la única.


¿Qué ver y hacer alrededor de estos pueblos?

Guillena

El hecho de que por su término municipal crucen los ríos Riveras de Huelva y Cala, y que en él estén enclavados los embalses de la Minilla y Gergal y el contraembalse de Guillena hace que tenga unas rutas muy sugerentes que buscan muchos excursionistas de la cercana capital andaluza.

La Ruta del Agua es especialmente conocida. Es un tramo precioso y cuidado de 14 kilómetros, de un recorrido más largo, en el que atraviesas una zona de Dehesa, bordeas los pantanos y ríos antes mencionados y acabas en los Lagos del Serrano (Pantano de Cala). Entre sus atractivos también se cuenta con el Palacio de Parladé, una residencia señorial.
Mundo Park, considerado el zoo de Sevilla.

Cortijo Torre de la Reina, único edifico rural de la reconquista de Sevilla, ahora convertido en un precioso hotel.

En su término municipal hay varios restos de época romana y megalítica (Dólmen de las Canteras y Dolmen del Puerto de los Entierros).


Castilblanco de los Arroyos

Cinco son las rutas recomendadas en los alrededores de este precioso pueblo blanco, en las que se atraviesan o llevan a pantanos, ermitas, miradores y, sobre todo, unos paisajes preciosos: Camino de Cantillana; Camino del Pantano de los Molinos; Camino del Piquillo; Camino del Pimpollar; Camino de San Benito.

Ermita de San Benito Abad. Ésta última ruta te lleva a esta ermita, balcón de Sierra Morena y centro de devoción de varios pueblos de la comarca.

Santuario de Nuestra Señora de Escardiel.

camino-via-de-la-plata-el-berrocal
El Camino por El Berrocal, visto desde el Mirador del Calvario.


Almadén de la Plata

Almadén es uno de los pueblos más solicitados durante los fines de semana por su entorno rural, que de momento se traduce en seis rutas, dos de ellas por las que llega y sale el propio camino de Santiago, que atraviesa la localidad.

Las otras cuatro rutas serían: el Sendero de Los Covachos, que lleva hasta la cueva del mismo nombre y a una antigua cantera romana; Sendero Cuesta del Chorro, llamado así por las distintas cascadas y saltos de agua por los que pasa; Mirador de la Borbolla, desde cuya cima se puede ver parte de la zona norte de Sevilla y Huelva; y el Sendero de los Molinos, llamado así por los numerosos (siete) molinos agua por los que discurre.

Ruta de los dólmenes. No es una ruta en sí misma sino un yacimiento arqueológico que engloba, en dos grupos, más de diez dólmenes y otras muestras de arte rupestre.

Necrópolis La Traviesa, única necrópolis de cistas de la Edad del Bronce que se ha musealizado en Andalucía Occidental. El yacimiento arqueológico se compone de una necrópolis y un poblado.


El Real de la Jara

Los cinco alojamientos turísticos -entre los que se encuentra el albergue de peregrinos- describen la aceptación que este pueblo tiene como punto de partida para conocer su entorno natural.

Un entorno que está regado por dos ríos (Viar y Rivera de Cala) y que acoge un pantano (El Pintado). Y en el que, aparte de la tradicional dehesa, se pueden encontrar bosques y monte con una gran de cantidad de especies animales (jinetas, turones, gatos monteses, jabalíes, ciervos, zorros, pájaros y reptiles de todo tipo, etc.).

Divididos en rutas y senderos, habría ‘oficialmente’ cuatro principales y dos, por llamarlas de alguna forma, menores:

Ruta Rivera del Cala, con el río y su embalse como protagonistas.

Ruta del Pantano o Batrocal, también con el agua como compañía

Ruta del Sendero de la Lobera, sugerente nombre que alude a una zona dominada por lobos en otros tiempos

Ruta de la Buitrera y de la Santa, tal vez la más espectacular y dura. Entre sus puntos fuertes destaca un ‘mirador’ sobre el embalse de El Pintado, la garganta del río Viar o las buitreras, además de unas antiguas minas situadas en la zona del cortijo de La Santa.

Y dos menores:

Ruta del Barranco de las Torres, que lleva siguiendo el propio Camino de Santiago hasta la frontera con Extremadura y el Castillo de las Torres

Ruta del Castillo, una pequeña subida hasta alcanzar este castillo medieval, con una vista espectacular del pueblo y de toda la zona. Visita obligada tanto si haces el camino como si sólo vas de paso.

No son las únicas, pero sí las más explotadas.

el-real-de-la-jara-sevilla
Castillo de El Real de la Jara.


Lo que puedes encontrar

Olivares, cultivos, paisaje típico serrano, esparragueras (…), cerdos, ovejas, vacas (…), conejos, con suerte algún ciervo (…) cigüeñas, golondrinas, garzas y todo tipo de los pájaros que habitan la Sierra Morena de Sevilla… Básicamente el despertar de la naturaleza tras el periodo invernal -si vas en primavera-. Una conexión con el entorno que se disfruta de forma especial a primera hora de la mañana y que tiene su colofón en el arranque de la cuarta etapa, en la zona de dehesa que sigue a Almadén de la Plata.


Albergues del Camino

No voy a hablar de ninguno en especial porque en todos me encontré muy a gusto -aunque también yo me conformo con poco-. Combiné municipales con privados. Y, en todos, el trato fue genial y ofrecían todo lo que necesitaba.

Sí hubo uno que me gustó especialmente: el albergue de Castilblanco. Primero, por su privilegiada situación y su terraza, con una vista espectacular sobre el blanco pueblo sevillano. Y, segundo, porque al estar gestionado por hospitaleros voluntarios, con experiencia en el Camino, suelen promover actos comunes entre todos los peregrinos.

camino-santiago-sierra-norte-sevilla
Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.


Tips y curiosidades

Sobre cómo afrontar el Camino de Santiago no te voy a descubrir nada nuevo que no te digan todos. Los habituales de otros caminos.

No lleves más de lo necesario en la mochila, cuida de tus pies, que son los que más sufren, sigue las señales de tu cuerpo… y disfruta. Que para eso has venido.

En la Vía de la Plata, no obstante, hay señalizaciones a las que estar atento y trucos que conocer, pero para eso están las guías y, ahora más en uso, las APPs, para no tener que aprendérselo de memoria y seguirlas cuando haya duda.

No obstante, sí voy a destacar algo:

Lleva agua y comida para las tres últimas etapas -si te quedas en El Real-, pues no habrá nada por medio. No obstante, sólo la de 28 kilómetros te exigirá mucho, en las demás puede bastarte un tentempié y agua. Como excepción, hay una bomba manual de agua -a 100 m del camino- a mitad de la segunda etapa, unos dos kilómetros después de entrar en ese precioso trayecto de siete kilómetros por el Cortijo del Chaparral.

Hay varias guías que advierten y descartan hacer este camino durante los meses en los que el calor aprieta, de junio a septiembre. Ha habido varias muertes por golpes de calor.

En Guillena -inicio de la segunda etapa- muchos prefieren cruzar el pueblo directamente desde la calle por la que entraron (Avenida de Andalucía) en lugar de callejear. Sólo tienen que seguir esta Avenida y desviarse por la calle Justo Padilla Burgos hasta llegar al puente Rivera de Huelva, que marca la salida del pueblo y está justo antes de que empecemos a transitar por la vía pecuaria a Castilblanco (atento a este desvío).

Hay quien hace en taxi hasta la entrada al Parque Natural Los Berrocales, comprensible porque los primeros 16 kilómetros entre Castilblanco y Almadén son por el arcén de la carretera. Lo más destacado de esa primera parte de la etapa es que pasas por la puerta de Yerbabuena, tan conocida durante muchos años por los programas del corazón.

En cuanto a las indicaciones, apenas hay posibilidad de pérdida en toda la ruta. Sólo hay que estar atento el primer día, al final del puente que atraviesa el Guadalquivir, para elegir la opción de seguir junto al río -la más recomendada- o hacerlo recto por Camas. Ambas son válidas.

Y si te gusta saber por dónde pasas, siempre lleva una referencia para no perderte nada de lo mucho que ofrece. Tienes guías y apps que te lo dicen en todo momento. O, simplemente, disfruta del paisaje.

camino-de-santiago-via-de-la-plata-fuente
Una fuente que nos recuerda qué Camino estamos haciendo.


APPs Camino de Santiago Vía de la Plata

Como ya he dicho varias veces, hay demasiadas guías que te indican el camino en detalle como para perderte en explicar todos los detalles de estas cuatro etapas, aunque ya sólo los románticos del papel usan las físicas. Por comodidad, el smartphone y las apps mandan. Y ahí hay una variedad increíble y para todos los gustos.

Yo, por costumbre desde hace años, suelo usar la app del Eroski Consumer, aunque también me gusta mucho que la Editorial Buen Camino. Y últimamente me estoy decantando por la de Gronze Vía de la Plata.

Hay apps más completas, algunas específicas de la Vía de la Plata, otras que se diferencian por si haces esta ruta en bici, también las hay en otros idiomas, gratis (la mayoría) y premium.

No hay año que no se presente una nueva (o varias) apps referentes al Camino de Santiago, algunas espectaculares. Incluso en la última edición (2019) de los ‘The App Tourism Awards’, los premios que Segittur concede a las apps turísticas, hubo dos finalistas relacionadas con el Camino: Pilgrim Camino de Santiago en el Premio a la Mejor Guía de Destino y Camino de Santiago-Peregrino Online a la Mejor app de Turismo Temática. Ésta última realizada desde Sevilla y, lógicamente, con especial de esta ruta.

Si no lo tienes claro, mira varias y ten en cuenta, aparte de lo que contengan, las puntuaciones que les dan los usuarios que ya las han utilizado.

camino-santiago-castillo-de-las-torres
El Castillo de las Torres, ya en territorio extremeño.

El Camino de Santiago es un nexo que, cada vez más, pone en valor los muchos caminos que hay en España. Fuera de polémicas sobre el negocio que se mueve a su alrededor, me parece una forma bonita de conocer España (y Portugal) a pie, pueblos por los que habitualmente no pasarías si no fuera por esta motivación.

Esta zona que se atraviesa en el arranque de la Vía de la Plata es una de ellas. La Sierra Morena andaluza, ya sea en Sevilla, como en Córdoba, Jaén o Huelva, es una de las grandes desconocidas de Andalucía, eclipsada por sus grandes y monumentales ciudades, y por su costa.

Y merece la pena conocerla. En Andalucía, cada pueblo es una aventura. Y si no vas a hacer el Camino, al menos ve a descubrirla. Te van a encantar.


camino-de-santiago-via-de-la-plata-pin1
camino-de-santiago-via-de-la-plata-pin2

Te puede interesar: 

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

¿Alguien es capaz de decir cuál o cuáles son los pueblos más bonitos de Andalucía? Seguro que si hacemos la encuesta no salen menos de veinte para liderar esa clasificación y si alguno tira de orgullo y pone por delante lo suyo, como poco, se doblaría la cifra....

10 pueblos de Andalucía que debes visitar en la Navidad de 2022

10 pueblos de Andalucía que debes visitar en la Navidad de 2022

Andalucía es una tierra donde se vive mucho la Navidad y sus pueblos son el mejor ejemplo de ello. Aunque cada año aparecen nuevas formas para festejarla, evolucionan los alumbrados o los belenes, se crean mercadillos artesanales que antes no existían… hay tradiciones...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *