que-ver-en-jaen

Qué ver en Jaén: 10 motivos para enamorarte

Qué ver en Jaén: 10 motivos para enamorarte
De su nuevo Museo Íbero a la Catedral, pasando por el Castillo de Santa Catalina o sus Baños Árabes. Si quieres saber qué hacer y qué ver en Jaén, lee esto

Si te hablan de Jaén, ¿en qué piensas? Contando con que sabes dónde está y qué es, posiblemente se te vengan a la cabeza millones de olivos; incluso, si la conoces más a fondo, tengas la imagen de numerosos castillos; también, como entrada de Andalucía. Y casi siempre como paso para las playas del sur. Pocas veces como destino final.


Es, posiblemente, la más desconocida de las capitales andaluzas y en cierto modo podría ser lógico. Es la capital con menos habitantes -Cádiz le gana por poco-, tiene muy difícil competir en relevancia con las otras tres capitales de interior (Sevilla, Córdoba y Granada) y las cuatro de costa no tienen más que apelar a ésta para ser reconocidas (aparte de que sus playas atraen a millones de visitantes cada año).


Y eso que la historia está de su parte. Jaén fue uno de los cuatro reinos cristianos que conformaron lo que hoy es Andalucía, conocido como Santo Reino. Los otros eran Sevilla, Córdoba y Granada. Pugna por ser la ciudad habitada más antigua de occidente. Tuvo importancia en época musulmana y en su provincia se decidió el futuro de Al Andalus (Navas de Tolosa).

Eso aparte de ser cabeza visible de la provincia con más castillos de España -es lo que tiene cuando se es durante casi tres siglos frontera del Reino Nazarí de Granada-. De contar con localidades que son Patrimonio de la Humanidad; o de ser un referente en vestigios de época prerromana, algo que se ha plasmado en el reciente Museo Íbero. Su lema, Paraíso Interior, está más que justificado.


Tiene leyendas, monumentos antiguos y modernos, historia medieval, gastronomía reconocida… Y además, cuenta con algo que otras no tienen, la ventaja de ser pequeña. Es una ciudad que se puede ver de forma somera en un día, aunque lo aconsejable es que sea un destino de fin de semana y se le dedique un mínimo de dos.


Qué ver en Jaén: Mi Top 10

Que nadie menosprecie a una ciudad del sur, porque todas poseen encantos escondidos. Y algunos, muy visibles.

Museo Íbero y Puente Tablas

La inmensa huella prerromana que hay presente en la provincia jiennense (Cástulo, Porcuna, Huelma, Castellar…) se plasmó a finales de 2017 en este museo, único en España monográfico sobre la cultura de esa época y que sigue alimentándose y creciendo continuamente. Fue uno de los alicientes que me llevaron a visitar Jaén por última vez y no me defraudó. Y eso que apenas hacía unos meses que se había abierto y aún tenía mucho material, que ahora muestra, en proceso de estudio y catalogación.

A través de los restos encontrados se puede conocer cómo era una sociedad en la que los príncipes eran héroes y las mujeres tenían una gran importancia como portadoras de la herencia y del tesoro familiar.

museo-ibero
El Museo Íbero de Jaén, una visita a nuestro pasado.

Un museo que se puede complementar casi sin moverse de Jaén. A sólo cuatro kilómetros se encuentra el Oppidum de Puente Tablas. Son restos de una antigua ciudad íbera, que alcanzó su esplendor en el siglo IV A.C. y que cuya fortificación cuenta con más de 300 metros conservados, con algunos muros de hasta 5 metros de altura.

Baños Árabes de Jaén y Palacio de Villardompardo

De lo más espectacular que vas a encontrar en Jaén. Resulta curioso que estando rodeada por tres de las principales capitales del Al Andalus, sea en esta ciudad donde se encuentren los baños de esa época mejor conservados y más grandes de Europa (450 m²). Se construyeron en el siglo IX, dejaron de usarse poco después de la conquista cristiana y están ubicados en los sótanos del Palacio de Villardompardo, que los ocultó durante siglos hasta que unas obras de restauración a comienzos del siglo pasado los volvieron a dejar al descubierto. Se conocen como Hamman al-Walad (Baño del Niño) y no eran los únicos de la ciudad aunque sí los que se conservan. Y su restauración ha merecido, incluso, un premio europeo. Si vas a Jaén no puedes dejar de visitarlos.

Sobre todo porque el Palacio de Villardompardo merece de por sí una visita, pues tiene en su interior otros dos Museos: el de Arte Naïf y el Museo de Artes y Costumbres Populares.

castillo-de-jaen-banos-arabes
Castillo de Jaén y sus conocidos Baños Árabes.


Castillo de Jaén, Parador y el Mirador de la Cruz

La dura subida que te espera si vas a pie hace conveniente que uses el coche. No obstante, merece la pena. Desde el Mirador de la Cruz y el Castillo de Santa Catalina se domina una espectacular vista de la capital del Santo Reino y su entorno; el Parador Nacional de Jaén, que ocupa parte de lo que en su día fue la fortaleza, es un buen lugar para hacer una parada; y el propio castillo conserva toda su estructura y es el mejor lugar para conocer la historia de la ciudad, contada por ese dragón (lagarto) que está tan unido a su leyenda. En él, además, se encuentra el Centro de Interpretación Turístico.

Y si, además, tienes la fortuna de visitarlo en los meses de verano tal vez coincidas con alguna de las ‘Noches de verano entre torres y almenas’, una serie de actividades programadas por el Ayuntamiento que le han dado vida al castillo es esas calurosas noches estivales. En ellas encontraras, charlas, visitas guiadas, teatro, música… en un lugar único.


El Lagarto

El lagarto de la Malena -o de la Magdalena- es la principal leyenda de la ciudad. Hasta tiene algún dicho asociado a él -«Así revientes como el lagarto de Jaén»-. Aparte de un monumento que lo recuerda, situado muy cerca de donde supuestamente atacaba dicho lagarto, en el Raudal de la Magdalena, un caudal de agua que se ha usado desde época romana y que ahora es una atracción turística.

lagarto-de-jaen
El famoso lagarto de Jaén.

El mito en sí tiene varias versiones, pero todas parten de que junto a esa fuente apareció un lagarto de grandes dimensiones que se comía a quien iba a por agua o a los animales de los alrededores. Éste, finalmente, sería derrotado por un preso, un pastor o un guerrero -según cada versión-; en las más extendidas, el lagarto acaba explotando tras ser burlado por su glotonería.

La leyenda está catalogada como Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España y está en la lista para convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Tanta es su importancia que el propio Ayuntamiento declaró el 2 de julio como Día del Lagarto de La Magdalena.

Sus fuentes

Y hablando del raudal de La Magdalena, ésta sólo es una de las numerosas fuentes que aún perviven en esta ciudad y con las que bien se podría hacer una ruta.

Muy cerca de éste y en el entorno de los Baños Árabes se pueden aún encontrar el Pilar del Arrabalejo y la Fuente de los Caños.

La Fuente Nueva o de la Merced se encuentra en plaza del mismo nombre, ya muy cerca de la Catedral.

Frente a la Alameda, junto a la Puerta del Ángel -única puerta que pervive intacta de la antigua muralla de la ciudad- y adosada sobre la pared del conocido como Convento de las Bernardas está la conocida fuente Imperial del mismo nombre, también conocida como de la Alameda.

fuente-Pilar-del-Arrabalejo
Fuente Pilar del Arrabalejo, una de las muchas de Jaén.

Y en la subida al castillo de Santa Catalina encontramos la Fuente del Caño Quebrado, que alberga una trágica leyenda desde época musulmana.

No son las únicas que han sobrevivido de las numerosas que siempre han abastecido a la ciudad y que son producto del gran número de manantiales que partían desde el cerro de Santa Catalina, pero sí las más destacadas.

Catedral de Jaén

Situada donde un día estuvo la Mezquita Mayor y, posteriormente, una catedral gótica, la Catedral de La Asunción es una de las principales joyas del Renacimiento español, inspiración de muchas catedrales importantes de Hispanoamérica (México, Puebla, Lima, Bogotá, Cusco…).

catedral-de-jaen
La Catedral de Jaén, desde las alturas.

Es muy conocida por ser la única de España que está plenamente rodeada por balcones -hasta 62 se contabilizan-, por la gran profusión de imágenes de su fachada y, sobre todo, por acoger una reliquia, el Santo Rostro, una de las partes del supuesto lienzo con el que la Verónica secó el sudor de Jesús cuando éste iba camino del Calvario y en el que quedó impregnado su rostro. Todos los viernes se muestra a los devotos.

También destacan su Sala Capital que, al igual que la propia catedral, figura entre las obras más destacadas del Renacimiento en España; y el Museo Diocesano, situado debajo de esta sala y que cuenta con un gran número de obras barrocas y renacentistas.

Claustro de Santo Domingo

Edificado sobre el antiguo palacio morisco del gobernador de Yayyán (Jaén) y hoy Archivo Municipal de la Ciudad, cuenta con una planta cuadrada de 30 metros de lado y está rodeado de arcos de medio punto. Es el claustro que mejor se conserva en la capital jiennense. Tras la desamortización de mediados del siglo XIX, el Real Convento de Santo Domingo pasó a ser Casa de la Beneficencia y hospicio hasta que se le dio la utilidad actual.

claustro-santo-domingo-la-magdalena
Claustro de Santo Domingo e Iglesia de La Magdalena


Iglesia de La Magdalena

Justo enfrente del Raudal de La Magdalena que dio origen a la leyenda del lagarto de Jaén está esta iglesia famosa por conservar, en parte, lo que un día fue: una mezquita musulmana mandada construir por Abderramán II.

Conserva de esa época lo que fue el alminar y el patio de abluciones, donde aún se pueden ver arcos de herradura y de medio punto. También llama la atención sus bóvedas que tienen unos nervios con forma de lagarto en referencia a la cercana leyenda.


Arco de San Lorenzo

Aunque sólo es un arco y el único vestigio de la antigua Iglesia de San Lorenzo, que se derrumbó en 1825 por falta de cuidados, ha sido importante en la historia a lo largo de los siglos. Allí se cuenta que fue velado el rey Fernando IV y allí está enterrado Juan de Olid, secretario del condestable de Castilla Miguel Lucas de Iranzo y al que el escritor Juan Eslava Galán le hizo ‘famoso’ como protagonista de su novela ‘En Busca del Unicornio’, con la que ganó el Premio Planeta en 1987.

Se trata de una de las ocho puertas que existían en la muralla de la ciudad y tal es su importancia que lo declararon Monumento Nacional en 1877. La capilla que alberga conserva azulejos y yeserías gótico-mudéjares.

arco-san-lorenzo-refugio-guerra-civil
Interior del Arco de San Lorenzo y del Refugio de Jaén.


Refugio antiaéreo

Su historia está asociada al bombardeo que sufrió esta ciudad el 1 de abril de 1937, días antes del otro más famoso de Guernica. En él murieron 157 personas. Como respuesta, la alcaldía proyectó la construcción de seis refugios antiaéreos, de los que hoy sólo se puede ver éste. Situado en la Plaza de Santiago fue uno de los más importantes, con una capacidad para 1.040 personas.

Una vez cerrado tras la Guerra Civil, se volvería a reabrir en 2011 tras rehabilitarse. A día de hoy se constituye como un espacio de reflexión sobre la paz, para fomentar los valores democráticos y dedicado a las víctimas de aquel ataque.

Como curiosidad, no sólo se recordaba la fecha, sino la hora (17:20 h), porque un artefacto rompió el mecanismo del reloj de la Basílica de San Ildefonso, que durante muchos años marcó esa fatídica hora.


Qué hacer en Jaén: cosas que deberías saber antes de ir

Aunque conociendo lo que puedes encontrar ya tienes bastante avanzado, no está de más que sepas otros detalles a la hora de tomar decisiones sobre una visita a esta ciudad.

No te vayas sin tapear: Si hay algo que caracteriza a Andalucía Oriental es su tapeo. El de Granada es el más conocido, pero la capital y la provincia jienenses no desmerecen la fama que acompaña a toda esa demarcación. Con sólo darte una vuelta por los alrededores de la zona de la catedral de Jaén ya vas a encontrar varios sitios que merecen una parada. La Barra, La Manchega, la Tasca Los Amigos o la Taberna Alcócer, todos situados en ese entorno, son sólo una pequeña muestra de esto que digo.

Jaén cuenta con un gran patrimonio religioso: La Catedral o la Iglesia de la Magdalena, lógicamente, no son los únicos edificios religiosos de la ciudad. De hecho, esta última no está considerada ni siquiera de las más importantes, aunque a mí me lo parezca y yo la haya incluido aquí. Hay otros recintos religiosos medievales, como la Iglesia de San Juan Bautista, la más antigua de Jaén, la de San Bartolomé o la Basílica Menor de San Ildefonso, que ‘acoge’ el milagro del descendimiento de la Virgen María a comienzos del siglo XV y en la que está enterrado el famoso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira.

catedral-de-jaen-dentro
El interior de la catedral merece una visita tranquila.

A ellos habría que añadir el Monasterio de Santa Teresa de Jesús, la Iglesia del Sagrario, adosada a la catedral y construida para fortalecer su estructura, la de la Merced, los conventos de los Jesuitas, de Santa Clara o el antiguo Convento de las Carmelitas Descalzos. Es éste último se encuentra el Camarín de Jesús, lugar en el que se venera la imagen del Abuelo, uno de los más famosos de la Semana Santa jienense. Salvo la catedral, todos son gratuito

Hay multitud de palacios: Aparte de los edificios religiosos, también vas a encontrar edificios civiles destacados, muchos de ellos visitables. Entre ellos más de una decena de palacios. Destacan el Palacio Episcopal; el Palacio de los Vilches, monumento histórico y hoy sede del BBVA; el Palacio Municipal (Ayuntamiento), edificado sobre el solar del palacio de Montemar; el de los Vélez o el de los Covaleda–Nicuesa, ambos situados a espaldas de la Catedral; el Palacio Provincial o de la Diputación Provincial, construido sobre el solar del Real Convento de San Francisco de Asís, que había sido residencia de Fernando III tras la conquista de Jaén; el del Vizconde de los Villares, sede de la Obra Socio Cultural de la Caja de Jaén; Palacio de los Quesada-Ulloa, en la Merced; el palacio del Condestable Iranzo, antiguo palacio mudéjar del siglo XV, parte del cual acogería luego el Casino Primitivo…

La Catedral y el Castillo de Jaén no son gratuitos: La mayoría de lo visitable en esta ciudad, al ser edificios públicos, de propiedad municipal o de la Junta de Andalucía, son de carácter gratuito. Sólo hay que plegarse a sus horarios. Entre los importantes, sólo el Castillo de Santa Catalina (3,50 euros, entrada gratuita los miércoles por la tarde) y la Catedral (5 euros) cuestan dinero.

Visita la Oficina de Turismo: Situada en una calle junto a la Plaza de Santa María y a la Catedral de Jaén (C/ Maestra, 8). Si no tienes claro por dónde empezar, hazlo por aquí.

Te podrá orientar de qué puedes visitar en cada momento. Los horarios de los edificios religiosos, que son más ajustados. Y, entre otras cosas, te permitirá conocer la fascinante historia del Arco de San Lorenzo, el Raudal de la Magdalena y el refugio antiaéreo de la Plaza de Santiago, que son gratuitos y visitables, pero debes antes inscribirte en la Oficina de Turismo. Uno de los guías municipales se encargará de enseñártelos y explicarte su historia. Merece mucho la pena.

Y el Museo Provincial. El Museo Ibero le ha restado algo de protagonismo, pero éste se encuentra justo al lado y cuenta con colecciones de gran interés, especialmente las referentes a arqueología.

La Judería. Sin tener la fama de otras, tuvo una gran importancia en el medievo, sobre todo durante la época del Califato y allí nació uno de los judíos hispanos más importantes de la historia: Hasday ibn Shaprut. Una estatua así lo reconoce e incluso está localizada la casa donde se dice que habitó su familia. También destaca la actual Capilla de San Andrés, que se cree fue una antigua sinagoga.

Parkings: Salvo si te desplazas al castillo de Santa Catalina o a Puente Tablas, no vas a necesitar el coche para moverte por la ciudad. Si tienes problemas de aparcamiento encontrarás varios párkings a lo largo de la misma. Los más céntricos se encuentran en la plaza de la Constitución, el mercado de San Francisco, parque Municipal, La Merced o la Alameda.

Un alojamiento especial: Al que conozca Jaén le sorprenderá que deje fuera el antiguo Hospital San Juan de Dios -no es lo único que no incluyo-, pero me quería referir a él para hablar del renovado albergue Inturjoven & Spa, que está en parte de lo que este hospital fue en su día y es una buena opción entre los numerosos y variados alojamientos que ofrece la ciudad. Actualmente es Sede del Instituto de Estudios Jiennenses y se puede visitar su patio renacentista ajardinado y su antigua capilla.

inturjoven-hospital-san-juan-de-dios-jaen
Antiguo Hospital San Juan de Dios.

Cómo llegar a Jaén: Como capital de provincia y lugar de paso y puerta de entrada hacia Andalucía está muy bien comunicada con todas las ciudades importantes, incluidos destinos internacionales, tanto en autobús como en tren. No tiene aeropuerto, aunque el Federico García Lorca de Granada tiene la terminación Granada-Jaén. De él le separan 98 kilómetros por carretera.

Y la guinda
Hay un lugar que pasa desapercibido por ser más interesante para los arqueólogos que para los turistas. Se trata del Yacimiento Marroquíes Bajos. No tan conocido, ni céntrico, pero de una importancia capital y que ganó en trascendencia con su aparición en el documental ‘El Resurgir de la Atlántida’, de James Cameron (Avatar, Titanic…).

Gracias a él se ha podido comprobar que donde hoy se asienta Jaén estuvo habitado de forma más o menos continua desde el Neolítico y, especialmente, de forma intensa en el Calcolítico (principios del III milenio hasta mediados del II milenio A. C.) con la formación de una macro-aldea, algo que daría lugar a una ciudadela en la Edad del Cobre. Si no lo destruyen antes, hay material para seguir descubriendo un pasado fascinante.


Qué ver cerca de Jaén

En la provincia con más olivos y más castillos de España, por lógica, no hay que irse muy lejos para encontrar todo esto.

Desde el Mirador de la Cruz ya se puede apreciar cómo Jaén luce en medio de un mar de olivos y de una Sierra Morena que hace especialmente interesante el entorno para los amantes de la naturaleza. De la misma capital parte una de las Vías Verdes más conocidas de la península, la del Aceite, que llega hasta el sur de Córdoba. No es la única, varias rutas de senderismo rodean la ciudad (La Peña, los Tajos de la Mella…) y se pueden encontrar lugares idílicos, como el cerro de Jabalcruz, famoso por sus aguas termales y que en su día acogieron unos famosos jardines y un balneario, considerado Bien de Interés Cultural.

Y a menos de 25 kilómetros, castillos y palacios como los de Torredelcampo, Martos, La Guardia, Mengíbar… completan un patrimonio arquitectónico histórico y civil tan característico de esta zona fronteriza.

Esto es sólo un aperitivo de lo que puedes encontrar en una provincia cargada de historia y de joyas naturales y que por sí sola merece una ruta muy completa. O varias.

Ya sabes. Si alguna vez bajas hacia la costa andaluza o hacia alguna de sus ciudades más conocidas y pasas por Jaén, haz un alto, lo agradecerás.

Y a todo aquel que quiera aportar algo y ayudar a que conozcan mejor esta ciudad y su entorno, sus comentarios son bienvenidos.

que-ver-en-jaen-pin
que-ver-en-jaen-catedral

Te puede interesar: 

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Si entre tus planes está recorrer por tu cuenta Andalucía y tienes tiempo para hacerlo, incluye en tu recorrido la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una de las más bonitas y conocidas del sur de España. El nombre, de por sí, ya es sugerente. Aunque lo de pueblos...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *