Ruta-de-los-Siete-Valles-Suspendidos-algarve-portugal

Ruta de los 7 Valles Suspendidos: caminando sobre grutas y acantilados

Ruta de los 7 Valles Suspendidos: caminando sobre grutas y acantilados
La Cueva de Benagil, Praia da Marinha o Praia do Carvalho son algunos de los tesoros que ofrece el Percurso dos Sete Vales Suspensos, la mejor ruta de Europa para hacer senderismo

Su nombre, Ruta de los 7 Valles Suspendidos o Colgantes (Percurso dos Sete Vales Suspensos en portugués), suena a título de novela o de película de aventuras, pero es un itinerario que ha sido considerado como el mejor de Europa para hacer senderismo (European Best Destination 2019) tras una peleada disputa en la que el andaluz Caminito del Rey ocupó el tercer lugar del podio.


Discusiones aparte sobre si es la mejor o no, no se llega a obtener ese reconocimiento si no tienes argumentos para ganártelo. Se trata de un recorrido entre calas increíbles, depresiones en mitad de la roca, cuevas marinas, acantilados… en un terreno erosionado por miles de años de actividad marina y repleto de cavidades, y con vistas a un mar azul turquesa.


El Algarve está de moda, es aún barato en comparación con lo que conocemos en España y está plagado de alternativas al turismo de playa o de surf -otro de sus reclamos favoritos, en la zona Vicentina-, de pueblos con encanto (Silves, Carvoeiro, Cacelha Velha…), bosques, valles, etc. Pero sobre todo de rutas, algunas de las cuales, como ésta, que ofrecen algo que muy pocas pueden enseñar. Y está en pleno corazón del Algarve… Parezco una guía turística vendiendo un paquete, pero es que merece mucho la pena.


Incluso a quien no le guste caminar o no sea un habitual del senderismo tendría la obligación, si está por esta zona, de acercarse a conocer algunas de las maravillas que atesora.



EL RECORRIDO

Situado en Lagoa, a apenas unos kilómetros de la turística y populosa Portimao, el recorrido consiste en una sucesión de acantilados rojizos, de playas escondidas y de amplias y variadas cavidades en una costa que está ‘hueca’ por dentro.


Son casi seis kilómetros lineales entre la Playa de Marinha, considerada por la Guía Michelin como una de las diez mejores playas de Europa, y la Playa de Vale de Centeanes, ya vecina al precioso pueblo de Carvoeiro.


En medio, un recorrido no excesivamente duro (270 m de desnivel acumulado), en el que atraviesas esos siete ‘cursos de agua’ que le dan nombre a la ruta y, sobre todo, en los que cruzas tres de las playas más singulares y hermosas de la península ibérica, pues a la mencionada de Marinha, se añade la famosísima Playa de Benagil, desde la que se puede acceder a una de las imágenes icónicas de esta zona, esa pequeña playa ‘interior’ cuya cúpula hemos visto en tantas fotos y a la que se llama la catedral del Algarve, además de la Playa do Carvalho, la última privada de Portugal.

Sólo por ver esta última, cuyo nombre procede de su propietario, el Capitao Carvalho, ya merece la pena el trayecto. Está enclavada en un acantilado y sólo tiene unos metros, pero es suficiente para llamar la atención. Primero, porque sólo puedes acceder a ella a través de un túnel excavado en la roca y repleto de fósiles marinos que delatan su antigüedad; y, segundo, por las huellas que su pasado dejó en ella, allí encontrarás restos de lo que sería una vivienda, cuevas, etc. Todo un lujo.


No es lo único, también cruzarás por el faro de Alfanzina, el Cabo Carvoeiro, el Leixao do Ladrao (peñasco del ladrón) o las playas de Mesquita, Corredoura o la Do Vale Espinhaço, a las que habitualmente se accede por mar.


Los miradores al mar y a las atracciones que esconde son habituales en todo el recorrido que tiene mil imágenes para el recuerdo.

PRINCIPALES REFERENCIAS DE LOS 7 VALLES COLGANTES

Aunque hay quien sitúa el arranque del camino en la Playa de Vale de Centeanes son más los que lo inician en la Praia da Marinha, ya sea porque está más cerca de las referencias más llamativas o porque tiene un aparcamiento más grande.

Si partes desde ésta, pasarás en este orden por la Playa de Benagil, la de Carvalho, el Leixao del Ladrao, Cabo Carvoeiro, Faro de Alfanzina y la Playa de Vale de Centeanes.

praia-da-marinha-algarve-portugal
La Praia da Marinha, la más conocida del Algarve portugués.

Playa de la Marinha: Está entre las mejores de Europa y tiene argumentos para ello. No en vano, ha sido imagen promocional de Portugal y se ha usado en varios anuncios publicitarios. Aparte de coleccionar esos acantilados rojizos, aguas color turquesa… que puedes encontrar en otras playas escondidas en esta zona, ésta añade sus formas, sus cuevas, calas y el doble arco que le hace tan famosa. Su primera cala tiene un bar.

Una larga escalera te lleva hasta la playa aunque la ruta, que parte desde su aparcamiento la bordea por los acantilados, con imágenes no menos espectaculares.


La siguiente parada llamativa será la Playa de Benagil, pero entre ambas pasarás por las inaccesibles playas de Mesquita y Corredoura, y descubrirás todo lo que esconde y que se te hará habitual en esta ruta, sus algares, acantilados, gaviotas… Puede ser la parte más espectacular de todo el recorrido o, al menos, las sensaciones que me dejó son inolvidables.

Justo antes de llegar a la playa de Benagil pasamos por un algar que, en realidad, es la cúpula de esa cueva mundialmente famosa.

Playa y cueva de Benagil: Conocida más por su cercana cueva que por la playa en sí, aunque ésta también se encuentra entre las más concurridas del lugar. Benagil es el único lugar intermedio de toda la ruta donde vas a encontrar restaurantes y donde el turismo ya le ha ganado la partida a esa economía pesquera que hasta hace pocos años fue la base que sustentaba esta pequeña localidad.

Desde su playa parten barcas de forma continuada, en viajes más o menos largos según el precio, para visitar la costa y las diferentes cuevas marinas que hay en esta zona. Siempre está muy concurrida, incluso en invierno, y están saliendo constantemente barcas con turistas.

Playa de Carvalho: Muy cerca de la anterior alcanzamos la tercera playa destacada de la zona, la que se dice que fue la última privada de Portugal. Otros dicen que es una leyenda y que el túnel por el que se puede acceder lo mandó construir una reina mora. Lo que está claro es que es una maravilla.

Completamente cerrada por acantilados, sólo se puede llegar por ese túnel excavado en roca y ya en la playa cuenta con varios rasgos que sugieren que pudo estar habitada (dando veracidad a la leyenda). En primer lugar, por ese balcón, que bien parece un bar, y desde el que se observa de frente el obelisco que, saliendo del mar, preside la playa. Y segundo, por una escalera, presente en una de las paredes del acantilado, que te lleva hasta una pequeña cueva que tiene una ventana al mar.

praia-do-carvalho-algarve-portugal
Praia do Carvalho, otra de las playas más famosas de Portugal.

Leixao del Ladrao (o peñasco del ladrón) es la siguiente referencia, aunque entre medias hay un lugar para poder descansar mirando al mar o parar a comer. Estamos más o menos en mitad de la ruta y, para algunos, parece conveniente.

El peñasco en sí marca el punto más al sur de la ruta. Sobresale del mar en medio del agua y formando un pequeño arco, con dos aperturas arriba -sólo se pueden ver en barca desde el mar, yo sólo las he visto en fotos-, tal vez por eso también se le conoce como los Ojos del Diablo. Es una zona con pozos y piscinas naturales, cuevas y mucha variedad de formaciones rocosas. En días de mar gruesa, el agua puede salir, cual geiser, por las aperturas en la roca.


Cabo Carvoeiro y Faro de Alfanzina. Será lo siguiente que nos encontremos aunque justo antes pasaremos junto a la Playa do Vale Espinhaço. El Faro, construido a comienzos del siglo pasado, ha servido durante muchas décadas para ayudar en la navegación y evitar disgustos en una costa tan abrupta como la del sur de Portugal.


Playa de Vale de Centeanes. Aunque ya la siguiente referencia es el final de la ruta (o el inicio, oficialmente, según se mire), aún quedará un buen trecho hasta ella, una zona intermedia que cuenta con un merendero, con un pinar y con el punto más alto del recorrido, justo antes de llegar, desde el que se puede apreciar la espectacular serie de acantilados que envuelven a las diferentes playas, cuevas y calas. Esta playa también tiene servicio de restauración.


FICHA TÉCNICA OFICIAL

Sendero: Siete Valles Colgantes (Sete Vales Suspensos)
Código: LGA PR1
Tipología: Lineal, ida y vuelta
Distancia: 11,4Km, ida y vuelta
Dificultad: Media
Altitud máxima: 45.5 m (Playa de Vale de Centeanes)
Altitud mínima: 7.5 m (Playa de Benagil)
Punto de partida: Playa de Vale Centeanes
Punto de llegada: Playa de la Marinha

ruta-siete-valles-colgantes-algarve-portugal
El Algarve, una costa llena de cuevas y acantilados.


QUÉ TE VAS A ENCONTRAR

Sobre todo, lógicamente, unas vistas espectaculares a la costa atlántica. Pero también animales y plantas típicas de la costa, de un terreno áspero, rocoso y poco profundo, y que sufre las inclemencias del sol la mayor parte del año.

Aquí las reinas son las gaviotas, que veras en playas, riscos y acantilados, pero no las únicas habitantes de esta costa. Cormoranes, en menor medida, le disputan la supremacía. Y, como bien indican en los muchos carteles explicativos que te encontraras a lo largo de la ruta, también hay conejos y uno de sus depredadores naturales, el raposo…

En cuanto a la vegetación, sobresalen los arbustos y, en especial el enebro (Matagais de zimbro), una ‘reliquia de pasado’ que sobrevive pese a la acidez de este terreno. Así como los pinares clásicos de esta zona atlántica.

gaviotas-praia-da-marinha-algarve-portugal
Gaviotas en la Praia da Marinha.


RECOMENDACIONES

El ‘Percurso do Sete Vales Suspensos’ se ha convertido en los últimos años en una de las principales atracciones del Algarve. Si a eso unimos que cruza tres de sus playas más famosas, que en la de Benagil se cogen las barcas para ver las cuevas y los acantilados del entorno y que estás en la zona más turística de Portugal, por lógica, te vas a encontrar un recorrido masificado, más aún desde su reconocimiento como la mejor ruta de Europa.

Para que se hagan una idea, yo fui entre semana, un lunes y en pleno invierno y había bastantes personas haciéndola. Se pueden imaginar cómo es en verano.

Está bien señalizado. Te vas a encontrar carteles informativos por todos lados y barreras que marcan los límites por donde ir. Incluso con fuertes multas si no las respetas. Raro es el año que no ocurre alguna desgracia en esta costa, por lo que más vale hacer caso a las recomendaciones. Huelga decir que debes respetar el entorno, aunque eso debería tenerlo uno grabado a fuego en todos slos lugares que visite.

percurso-dos-sete-vales-suspensos-algarve-portugal
Recorrido completo de la Ruta de los Valles Colgantes.

Información. Los carteles informativos no sólo te hablan del recorrido, sino de lo que estás viendo, ya sea las playas, los algares (huecos verticales que se abren en la roca), los acantilados, los animales y las plantas del entorno.

Sigue las normas que te indican estos carteles y no salgas del sendero señalizado, no te acerques a los nidos que hay en los acantilados en época de cría (primavera) y evita explorar las cuevas en invierno y primavera, época de hibernación de los murciélagos.

¿Qué debes llevar? Se trata de una ruta relativamente corta y que, a la vez, se puede acortar más haciendo sólo la ida o visitando la zona más llamativa -entre la Playa do Carvalho y la Playa Marinha-. Con zapatillas, agua y una cámara puede ser suficiente. Si la haces entera sí puedes necesitar más.

Comida. A esto me refería. Si lo piensa hacer completo, es decir, ida y vuelta, tal vez debas pensar en llevar comida o aprovechar que Benagil está casi en la mitad del camino para detenerte en alguno de sus restaurantes. A lo largo de la ruta hay lugares habilitados para pararse a comer, pero sólo en la mencionada Playa de Benagil vas a encontrar servicio de restauración intermedio. La Playa de Vale de Centeanes también cuenta con ello, por lo que es otra opción alternativa, ya sea el final o la mitad de la etapa si das la vuelta.

Como decía, algunos hacen sólo las tres playas famosas. Sería una ruta de unos seis kilómetros ida y vuelta. Aunque es lo más espectacular, se pierden otras cosas

Hacer la ruta con niños. En general, está muy bien señalizada, protegida con barreras y con todo señalizado. En teoría no deben correr peligro, pero con los acantilados tan cerca y las cuevas que ‘surgen’ de la tierra, mejor tenerlos muy controlados.

Atento al sol. No hay sombra en todo el camino. Ve temprano si no quieres sufrir o en una época donde el sol no pegue tanto.

Opción de un guía. Sé que existe esta opción porque coincidí con un grupo, pero no sé que agencias o alojamientos de la zona lo gestionan.

Barcas para ver las cuevas y los acantilados desde el mar. Hay opciones desde otras playas, desde Portimao, Carvoeiro, etc., pero la más solicitada es la que hay en Playa de Benagil, de la que están constantemente saliendo barcas y con muchas alternativas.

Algar de Benagil. La famosa playa se puede ver desde arriba, desde ese hueco tan famoso. Aunque, por la protección existente, no es lo más aconsejable. Si quieres entrar en la cueva, ya sea en barca o por tu cuenta, entre las 11 y las 14 horas es cuando el sol está más vertical y ‘entra’ por el agujero. Es el momento ideal para visitarla.

benagil-cave-algarve-portugal
Cueva de Benagil y su playa con marea alta.

Ve temprano y no sólo por el calor. Tanto la Playa do Vale de Centeanes como la Playa de Marinha tienen aparcamiento y el de esta última es el más grande de la zona. Pero se llenan pronto.

Mejor hacerlo fuera de verano. Es una obviedad decir que el verano no es la mejor época para hacerlo. Y no sólo porque va a estar más masificado o por el temido calor, sino también porque vas a encontrar todo el recorrido muy seco y aunque las plantas no sean su principal atractivo, siempre es más agradable caminar entre ellas. La primavera es la época ideal.

Recuerda, no es lineal. Si has ido por tu cuenta y llegas hasta el final, tendrás que volver por tus propios medios, ya sea recorriendo de nuevo el camino o coger alguna de las opciones de locomoción existentes: bus, taxi, uber…

No hay baños a lo largo del recorrido.

Sólo el muy visitado Algar Seco y la turística Carvoeiro la separan de otra de las rutas más conocidas de esta zona: el Caminho os Promontorios. De características similares, tiene una playa muy conocida (Playa dos Caneiros) y llega, prácticamente, a Portimao. Pero ésa ya la veremos en otro post.


INSTAGRAM: LO + DE LA RUTA DE LOS 7 VALLES SUSPENDIDOS

Todo el recorrido es muy fotografiable, la sucesión de playas y acantilados, y las diferentes formas de las rocas, las gaviotas, que se posan a tu lado como si no existieras y que presiden los acantilados… Sin embargo, hay algunas que se repiten con mayor asiduidad.

Cueva de Benagil. Es, junto a la Ponta da Piedade (Lagos), una de las imágenes que más aparecen esta zona costera. La cueva está a tan sólo unos metros de la playa, pero no es de fácil acceso por tu cuenta y el agua suele estar muy fría. O vas muy preparado o casi mejor no lo intentes tú solo si no estás en época estival.

Praia da Marinha. Su famoso arco, sus diferentes formas, su ‘gorila’, desde arriba, desde la misma playa… Muchas son las perspectivas de esta playa que aparecen en esta red social.

Playa de Carvalho. La entrada, a través de una escalera y un largo túnel excavado en la roca la hace especial. La imagen de la playa desde una de las grutas está muy solicitada.

Acantilados junto a Vale de Centeanes. Las vistas desde el cercano mirador, con la larga serie de acantilados frente a la costa es otra de las imágenes más buscadas.

acantilados-algarve-portugal
Acantilados junto a la Playa de Vale de Centeanes.

Faro Alfanzina. No tiene nada de particular, es una referencia clave para la navegación, aunque hoy día haya perdido su importancia por las técnicas existentes. Sin embargo, es un punto muy fotografiado y que se asocia a este recorrido.

QUÉ SE PUEDE VER MUY CERCA

Al Este, cerca de la Playa de Marinha, se encuentra otra de las playas más conocidas de la zona, pero que no pertenece a este recorrido: Playa de Abandeira. Con su arco natural, un buen aparcamiento y servicio de restauración, es una de las playas más visitadas.

praia-abandeira-algarve-portugal
Praia da Abandeira, muy cerca de la Praia da Marinha.

O, más lejos, la Playa da Rocha, junto a la ermita del mismo nombre. Lugar de refugio de barcos pesqueros.

Y hacia al Oeste encontramos, en primer lugar el famoso Algar Seco, con sus pasarelas, cuevas -los ojos de Boneca son de los más visitados-, su piscina natural, etc. Otro de los lugares que debes visitar si estás por la zona.

A apenas unos metros está la hermosa localidad de Carvoeiro, uno de los pueblos más pintorescos del Algarve, que creció a lo largo de los años en torno a una preciosa cala.

Al oeste de ésta, desde una de sus playas, la del Paraíso, sale del Caninho dos Promontorios al que antes me refería.


Estas indicaciones pueden servirte o no y, de hecho, tanto la ruta como el resto del Algarve dan mucho de sí y tienen demasiadas cosas donde elegir, pero lo más importante es que quieras conocerlo y disfrutarlo.

Y si ya lo conoces, te animo a que también cuentes cómo ha sido tu experiencia en esta preciosa ruta.


ruta-7-valles-suspendidos-lagoa-algarve-portugal-cueva
ruta-7-valles-suspendidos-lagoa-algarve-portugal

Te puede interesar: 

El Camino Ignaciano: 500 años de una ruta por descubrir

El Camino Ignaciano: 500 años de una ruta por descubrir

Cuando hablamos de caminos de peregrinación en España, el camino de Santiago lo acapara casi todo. Las rutas que llegan hasta Santiago de Compostela se extienden por toda la península y gran parte de Europa, son mundialmente famosas y no tienen rival. Pero no son las...

2 Comentarios

  1. Paloma

    Hola! Sabes si esta abierto ahora? Gracias

    Responder
    • cogetumochila

      Hola! Si estás en España, las fronteras con Portugal están cerradas al menos hasta el 1 de marzo. Y allí tengo entendido que también están restringidos los movimientos entre localidades los fines de semana y, aparte, hay medidas estrictas por la pandemia. Dudo que se puede hacer hasta marzo.
      No obstante, en la página de turismo de Portugal https://www.visitportugal.com/ (y en muchas otras oficiales) te puedes informar mejor sobre lo que puedes hacer y no en Portugal ahora mismo. Siento no poder ayudarte mejor, pero estas medidas se van aprobando conforme evoluciona la pandemia y no estoy tan al día de la situación de allí como de la que se vive en España.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *