Wutai Shan, Wutaishan o Monte Wutai no es el primer destino que aparece cuando hablas de China, pero es uno de los lugares que se deberían incluir en toda ruta. Ya sea por su misticismo, por su belleza o por la historia que atesora, nunca te va a dejar indiferente.
Se trata de un lugar sagrado para el budismo. Una de las cuatro montañas sagradas que hay en China para esta religión y la más prestigiosa y antigua de todas ellas. Su nombre, Wutai Shan, significa Montaña de las Cinco Mesetas y se debe a que el parque está formado por cuatro picos principales que rodean a uno central. En esos cinco picos y en las más pequeñas ondulaciones que conforman su paraje montañoso, se acumulan cerca de 60 templos y monasterios budistas, algunos de los cuales se encuentran entre los más antiguos del país.
Puede parecer extraño que habiendo estado en la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida o el Palacio de Verano, haber visitado los Guerreros de Terracota de Xian… escriba mi primer post sobre China de un lugar que no siempre se encuentra en los circuitos turísticos más conocidos. Aunque tal vez lo haga por esto último o porque es uno de los mejores recuerdos que me dejó este hermoso y sorprendente país.
Wutai Shan es un lugar místico, que se nota nada más pisarlo. Plagado de templos, de cuevas, de arroyos, de monjes, de peregrinos que acuden desde lejanas distancias… Sólo le faltaban algunos retoques para hacerlo de ensueño y de ésos ya se estaba encargando el Gobierno chino cuando estuve por allí.

Hace ya ocho años que ocurrió esto, pero aún tengo el recuerdo bastante fresco. Y viendo cómo estaban trabajando para hacer de él un lugar idílico, seguro que en este tiempo habrá cambiado y será más turístico y fotogénico; pero difícilmente habrá perdido la autenticidad que le dan los monasterios y el carácter que le imprime los muchos monjes que puedes ver por todos lados.
Aunque también me dio la sensación, que igualmente tuve en Angkor y en otros lugares similares, de que tras dos días viendo templos ya no te sorprenden como al principio, no disfrutas de las muchas cosas hermosas que ofrecen cada uno de ellos, ni ves una variedad que sí observas al principio.
Tal vez por eso debas empezar por lo mejor o hacer paréntesis y disfrutar de las muchas opciones de senderismo y montañismo que poseen los parajes adyacentes, aunque en los viajes, en la mayoría de las ocasiones, no dispones de tiempo para ir tan despacio.
Vayas más o menos rápido, es una experiencia que deberías apuntarte si alguna vez viajas a China.
¿De dónde procede el nombre de Wutaishan?
Como antes señalaba, el nombre le viene por las cinco cimas que componen este parque, que ocupa algo más de 300 kilómetros cuadrados; y que es uno de los cuatro montes sagrados que el budismo tiene en China (los otros son los montes Emei en la provincia de Sichuan, Jinhua en Anhui y Putuo en Zhejiang).
Es la morada terrenal de Manjusrhi Wenshu (Wenshu Pusa en chino), el bodhisattva de la Sabiduría y la Virtud. Y lugar de peregrinación desde hace muchos siglos.
Un bodhisattva es un ser espiritual mitológicos que orienta su vida hacia la iluminación y se dedica a buscar el bienestar pleno de otros seres. Cada una de las montañas sagradas budistas se considera el hogar de un bodhisattva. Y Manjusrhi (o Manjusri) es uno de los bodhisattvas más conocidos.

Desde 2009, Wutaishan está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del apartado de paisajes culturales. Y es uno de los destinos turísticos que más está promocionando China en los últimos años. Sólo las dificultades que su situación representa y unas comunicaciones deficientes hacen que no se incluya en algunas rutas. O eso era al menos hace unos años.
Entre los méritos que la UNESCO atribuye para elevarla a Patrimonio de la Humanidad está que haya sido el centro del budismo chino durante casi dos mil años; que haya influido «en la construcción de templos y palacios en una amplia parte de Asia«; o que «en ningún otro lugar de toda China se puedan ver con claridad las formas tradicionales y la magnífica arquitectura de los templos de la antigua China». Durante mil años, «nueve emperadores realizaron 18 peregrinaciones para rendir homenaje a los bodhisattvas», una peregrinación que «sigue muy viva».
Más de medio centenar de templos aún perviven de los más de 350 que hubo una vez. Todo ello en medio de un paisaje montañoso, muy arbolado, con manantiales, arroyos, cuevas… que le dan el carácter mágico y místico al que antes aludía. Y que le hace muy especial para practicar senderismo y, con tiempo, visitar los templos de esta forma.
Las cinco mesetas o picos del Monte Wutai
¿Por qué le llaman la Montaña de las Cinco Mesetas si son cinco picos principales, acompañados de otras elevaciones más pequeñas? Porque esas cinco cimas, en lugar de acabar en punta, lo hacen formando mesetas, en las que no crecen árboles y que sirven como miradores excepcionales del entorno.
Para nombrarlos no se comieron mucho la cabeza. Cuatro de los picos llevan el nombre de los puntos cardinales y a estos se añade el pico que está en el centro y que se llama… Central. Bueno, ésa es la denominación con la que se les conoce para orientarse, pero en realidad sí que tienen nombre: Pico Yedou (Pico Norte), Jingxiu (Sur), Wanghai (Este), Guayue (Oeste) y Cuiyan (Central).
El Norte mide 3.061 metros de altura y es la montaña más alta del norte de China y el mejor mirador para ver todo lo que te rodea. Salvo que te quedes varios días y lo busques a propósito no son demasiados los visitantes que llegan hasta ellos.

Todos ellos tienen templos, pero la mayoría de los monasterios que se visitan y los principales no están allí sino en torno de la población conocida popularmente como Wutaishan, aunque en realidad se llama Taihuai. Y ésta se encuentra en uno de los valles. El monte más cercano a esta localidad es el Guayue.
Si decides ir a los picos, puedes usar el servicio de autobús. Ahí tienes la opción de comprar un billete para los cinco picos o sólo para algunos.
Diez templos y monasterios budistas que no te puedes perder
Como decía, la mayoría de los templos que visitan los viajeros se encuentran en Taihuai, a la que se le llama coloquialmente con el nombre de todo el lugar: Wutaishan. Allí se encuentran más de la mitad de los monasterios budistas de las cinco mesetas. Y no sólo acoge a los más famosos y visitados sino que también aglutina gran parte de los servicios: restaurantes, hoteles, mercados, etc.
Los templos budistas más antiguos de Monte Wutai se construyeron durante la dinastía Han del Este (25-220 D.C). Entre ellos está uno de los más conocidos, el de Xiantong.
Para visitar todos los templos se necesitan muchos días e, incluso, si estás más de dos, que es lo habitual, lo normal es combinarlo con alguna de las otras actividades que ofrece este precioso paraje. No obstante, hay algunos monasterios y templos cuya visita es obligatoria:
- Templo Tayuan
O Templo de la Pagoda. Es, posiblemente, su templo más famoso y su no menos conocida pagoda blanca es el símbolo de Wutai Shan. Construida en 1301, es una pagoda de estilo tibetano y mide casi 55 metros de altura. Paso obligado de todos los peregrinos que visitan el monte.
Muy cerca de la Gran Pagoda Blanca se encuentra otra pagoda blanca más pequeña en la que, según la leyenda, están los cabellos dorados del Bodhisattva Manjusrhi.

- Templo Xiantong
Tiene casi 2.000 años, pues se estima que se construyó en la sexta o séptima década de nuestra Era. Y también es el más grande que podemos encontrar en todo el monte Wutai. Cuenta con más de cien salones, algunos de ellos espectaculares, como el Qianbo Wenshu o el Salón Dorado. Ocupa una superficie de 80.000 metros cuadrados.
- Templo Pusading
Construido originariamente en el siglo V de nuestra era, recibe el nombre de ‘Templo de la Cumbre del Bodhisattva’, ya que supone que Manjusrhi predicó en los alrededores. Está considerado como la mejor estructura de Wutai Shan y para muchos, por su colorido, es el más hermoso. En siglo XVII, el templo se convirtió al budismo tibetano. Es el monasterio de lamas más grande de los diez que alberga Wutai Shan.
- Templo Puhua
Templo del Emperador de Jade. Originariamente era un templo taoista antes de cambiar de nombre y de doctrina. Sus edificios son del siglo XX, pero sus muros de casi 15 metros son una de las principales atracciones del monte Wutai. Cuentan con unos intrincados grabados y también tiene algunas llamativas tallas de piedra.
- Templo Dailuoding
Es uno de los templos más visitados, aunque no precisamente por su fácil acceso, ya que está en lo alto de una colina -el pico de Dailuo- y para llegar a él debes subir multitud de escalones. Eso no impide que sean muchos los que acuden hasta allí. Hay la opción de usar un teleférico. Desde allí tienes las mejores vistas de la ciudad. Y en él se pueden contemplar cinco estatuas diferentes del bodhisattva Wenshu, cada una de las cuales se supone que vive en uno los picos de Wutaishan.

- Templo Wuye
Conocido también como Wan Fo Ge (Pabellón de los diez mil budas). Y eso es precisamente lo que le hace famoso: las diez mil imágenes decorativas que hay diseminadas en su interior. En comparación con la mayoría es un templo pequeño, pero uno de los más populares.
- Templo Shuxiang
Es uno de los principales templos de Wutai Shan, aunque sobre todo es conocido porque contiene una estatua de casi 10 metros de altura de Manjusrhi cabalgando un león. Ésta es la más grande de todo el complejo de templos. Abarca más de 50 salones.
- Templo Louhou
Un templo lama cuya figura más llamativa es un loto de madera mecánico de tres metros de altura «que florece para revelar a Amitabhas sentados». Data de la dinastía Tang, siglo VII de nuestra era. Es uno de los primeros lugares donde se desarrolló el budismo esotérico chino.
- Templo Nanshan
Es uno de los más populares templos de montaña -fuera de la localidad principal-. Y también uno de los más grandes de todo el complejo con sus seis hectáreas. Tiene tres niveles y es conocido por sus tallas de piedra (arhats) que muestra en el Salón del Gran Buda y por sus bajorrelieves sobre mármol blanco.
- Templo Longquan
Cercano a Nanshan, situado al pie del Pico Central, se suelen visitar juntos. Y también lo más llamativo que tiene son sus tallas de piedra. Tiene tres patios conectados entre sí por puertas en forma de luna.
Cosas que deberías saber antes de visitar Wutai Shan
El Monte Wutai es un lugar de peregrinación para creyentes no sólo de China, sino de los otros países budistas. La leyenda cuenta que un monje indio que estaba de visita tuvo una visión de Manjusrhi en el siglo I D.C. y llegó a la conclusión que Monte Wutai era la morada terrenal de Wenshu Pusa, el colaborador más importante de Buda y bhodhisattva de la Sabiduría y la Virtud.
Luego, otras leyendas añadieron motivos para que Wutaishan alcanzara el lugar prominente que tiene, como las que hablan de apariciones del Bodhisattva montando un león azul en las altas montañas sobre los templos.
Llegó a tener más de 350 monasterios budistas en su época de apogeo. Y más de 2.000 monjes residiendo de forma continua. Ahora queda en pie poco más del medio centenar, pero entre las rutas que los cinco picos albergan puedes encontrar restos de ese antiguo esplendor.
Logró resistir la ‘Gran persecución anti-budista’ que el emperador taoísta Wuzong provocó en el siglo IX. Tras ella, sólo dos templos se salvaron de la catástrofe.
Y, más recientemente, sufrió las consecuencias de la Reforma Agraria y el ‘Gran Salto Adelante’ de Mao, que expulsó a los monjes budistas de los monasterios. Y, por último, de la Revolución Cultural. Durante esta etapa, los Guardias Rojos llevaron tres grandes barriles de gasolina para prender fuego a los templos. La población local, que había cuidado de éstos cuando echaron a los monjes, se opuso e impidió que los monasterios fueran quemados. Pese a ello, Wutaishan puede sentirse afortunada, su aislamiento en las montañas evitó unos ataques a mayor escala en una época en la que fueron destruidos el 80% de los templos del país.
Ahora, según han denunciado varias asociaciones, parte de esta población autóctona ha sido desplazada para que la zona ganara autenticidad y pudiera ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
El monte también tiene relación con la variante tibetana del budismo. Y de hecho, es donde más templos de esta doctrina se pueden encontrar fuera del Tibet y, según leí, el único lugar en China donde coexisten el budismo de los han y el budismo tibetano. Hay diez Lamasaries tibetanos entre los 58 templos que alberga el complejo.

La entrada general al lugar es cara para el precio medio de la vida en China, unos 220 yuanes (casi 30 euros actuales) en 2013. Según he leído recientemente, ahora es más barato. Cuesta 135 yuanes (17 euros) en temporada alta (de abril a octubre) y 118 (15 euros) en temporada baja (noviembre a marzo). Además, si tienes carné de estudiante lograrás una gran rebaja. Es algo que puedes aplicar en cualquier monumento de China.
Acoge algunos de los primeros monasterios budistas de China. Y el templo Foguang cuenta con la segunda pagoda más antigua del país después de la Pagoda de Songyue.
Según narran, la estupa de la Gran Pagoda Blanca es una de las más de 1.000 que mandó construir en todo el mundo el rey Ashoka el Grande, un mítico soberano que gobernó el Imperio Maurya en el siglo III antes de Cristo; un reino que ocupaba casi la totalidad de la India actual, más algunas amplias zonas de lo que hoy es Pakistán y Afganistán.
En Taihuai encontrarás muchas tiendas con productos artesanales y otros relacionados con el carácter religioso de los templos. Y un mercadillo con muchas curiosidades. En muchas ocasiones son los mismos productos que puedes encontrar en otros lugares más baratos. Es lo que tiene ser un lugar turístico. No obstante, el regateo es obligatorio y también puedes sacar buenos precios.

Sobre todo, podrás ver muchas estampas que te llamarán la atención: monjes enseñando a sus discípulos en mitad de un parque, orando, haciendo penitencia, o arrastrándose literalmente de un templo a otro mientras rezan…
La velocidad con la que se estaban realizando las reformas y la rápida evolución de los últimos años pueden haber cambiado gran parte de lo que aquí cuento, especialmente en las estructuras y transportes, pero en lo básico sigue igual desde hace siglos.
Datos prácticos
Cómo llegar a Wutaishan
Si quieres ir en tren o en avión, tanto uno como otro pertenecen a la ciudad de Xinzhou y están bastante lejos. De hecho, el aeropuerto Xinzhou-Wutaishan está a unos 70 kilómetros. Y la estación de tren, que sí está en la propia ciudad, se encuentran a unos 50 kilómetros. Y luego hay que desplazarse hasta Wutai Shan.
La forma más fácil de llegar es en autobús. Se encuentra aproximadamente a mitad de camino entre Datong y Taiyuan, y por regla general los viajeros suelen llegar desde alguna de estas ciudades. Aunque también encuentras autobuses turísticos directos desde Beijing e, incluso, desde la más lejana Shanghai. Aquí os dejo algunos mapas que os pueden ayudar.
Cómo desplazarse dentro del Monte Wutai
Aunque la mayoría de los templos se encuentran en la localidad principal, algunos de los importantes están algo alejados como para ir a pie entre uno y otro.
Sin embargo, no es difícil llegar a ellos. Hay un sistema de bus turístico que permite comunicarte más rápido entre templos y que compartirás con monjes, discípulos… Entonces iba incluido en el precio y podías utilizarlo durante tres días.
Horarios de visitas a los templos budistas
No hay una hora estipulada exacta, pero por regla general, los monasterios y templos suelen abrir al amanecer y cerrar al anochecer.

Entrada general a Wutaishan
Para poder acceder a la zona hay que pagar entrada. Y ésta, como aludía antes, es cara para el precio medio de lo que se puede pagar en China (si eres estudiantes siempre podrás rebajarla). Además, algunos templos añaden un pequeño coste para poder ser visitados.
Tiempo estimado de visita
Aunque en dos días puedes ver lo importante, para que no se te haga pesado se recomienda un mínimo de 3-4 días, ir variando con algunas rutas y visitar alguno de los templos de los picos.
Mejor época para ir a Wutai Shan
Ten en cuenta que estás en la montaña y, en algunos lugares, por encima de los 2.500 metros. Entre octubre y marzo es muy poco aconsejable ir, pues estará todo nevado, las comunicaciones serán malas y casi todos los alojamientos están cerrados. Lo habitual es visitarlo en los meses de Primavera y Verano e, incluso, en esa época te encontrarás con frío y lluvia. Además, la temperatura entre el día y la noche baja bastante. Lleva impermeable y ropa de abrigo.
Qué comer en el Monte Wutai
Dentro de la comida china que allí podrás encontrar hay una peculiaridad sobre la gastronomía de Wutaishan que recomiendan todas las guias. Se trata de la táimó, unas setas locales que podrás degustar en la mayoría de los restaurantes. Y de muchas maneras: con arroz, noodles, con carne, estofado, etc.
Qué ver cerca de Wutaishan
Wutaishan no está, lo que aquí llamaríamos, cerca de algo, pero sí tiene a una distancia prudencial varias maravillas cuya visita suele combinarse con los templos o monasterios aquí descritos.
Como he dicho antes, está a medio camino entre las ciudades de Datong y Taiyuan, de las que le separan entre tres y cuatro horas. Y ambas, a su vez, están muy bien conectadas con la capital Beijing.
En Datong encontramos las grutas de Yungang; entre esta ciudad y Wutaishan, el templo colgante de Hengshang; y pasando por Taiyuan, al que la mayoría utilizan como lugar de paso, se alcanza la ciudad medieval de Pingyao.
Grutas de Yungang
Está a 20 kilómetros de Datong y es su principal reclamo. Aunque cuando pasé por allí estaban recuperando toda la Datong antigua, con sus murallas y todo; y seguramente ya la propia ciudad tendrá un aspecto muy diferente y podrá mostrar más por sí misma.
En cuanto a las grutas en sí se trata de 53 cuevas con más de 51.000 estatuas budistas de piedra del siglo V de nuestra era. Sobrevivieron a las diversas persecuciones budistas, en especial a la del siglo IX; y a la época de Mao, aunque la Guardia Roja dejó allí su huella, aún visible hoy día. Están protegidas por la UNESCO desde 2001 como Patrimonio de la Humanidad.
Templo Colgante de Hengshang
Partiendo desde Datong en dirección a Wutaishan encontramos de camino, aproximadamente a una hora, este sorprendente templo. Una preciosa estructura de madera ‘colgada’, a 75 metros de altura, sobre una pared vertical. Parece mentira que lleve 16 siglos ahí. Y además, no sólo por eso es singular. También es uno de los pocos templos en el mundo que reúne al budismo, al confucianismo y al taoísmo en un mismo monasterio.

Pingyao
A 80 kilómetros al sur de Taiyuán se encuentra esta ciudad anclada en el tiempo. Su casco histórico es el mejor conservado del país. La China medieval queda plenamente reflejada detrás de sus muros. Se fundó en el siglo XIV y mantiene gran parte de la arquitectura original. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
No son las únicas atracciones de la provincia norteña de Shanxi, pero suficientes para justificar darse una vuelta por esta zona del país, equidistante entre la capital y Xian, dos de las ciudades de paso obligado.
Una experiencia que merece la pena vivir en cualquier viaje a China.
¿Conocías los monasterios budistas de Wutaishan? Si no es así espero que este post haya despertado tu curiosidad.
¿Qué otros lugares parecidos conoces que merezcan la pena visitar?
Excelente descripción, felicidades…
Muchas gracias Priscila