via-verde-de-la-sierra-olvera

Vía Verde de la Sierra de Puerto Serrano a Olvera: siguiendo a un tren que nunca apareció

Vía Verde de la Sierra de Puerto Serrano a Olvera: siguiendo a un tren que nunca apareció
Entre Sevilla y Cádiz se encuentra una de las rutas más conocidas de Andalucía; reconocida por dos veces como mejor vía verde de Europa, une los pueblos blancos de Olvera y Puerto Serrano tras pasar por 30 túneles y atravesar cuatro viaductos siguiendo una vía férrea por donde nunca pasó un tren

Treinta túneles, uno de ellos de casi un kilómetro de longitud, cuatro viaductos, cinco antiguas estaciones, tres pueblos blancos, entre ellos la capital Rural de España 2021… sugerente, ¿verdad? La Vía Verde de la Sierra, que une Olvera y Puerto Serrano, lo es. Fue la primera que se constituyó como vía verde en Andalucía y es una de las más conocidas y recorridas del sur de España.

Las vías verdes son antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso que se han ido reconvirtiendo en itinerarios cicloturistas y senderistas en los últimos años. En la actualidad ya se ha logrado adaptar casi la mitad de los 7.600 kilómetros de antiguos trazados ferroviarios que hay y más de 120 vías verdes conforman un patrimonio que ya abarca 3.200 kilómetros y que ha sido «rescatado del olvido».

Hoy día son uno de los atractivos turísticos en auge que ofrece España. Y la Vía Verde de la Sierra es de las más conocidas. Corta, fácil y cercana a lugares populares como Sevilla, Ronda o Jerez hacen que sea muy frecuentada por extranjeros. Y su trayecto se une a otros de los atractivos de la zona.

De hecho, como bien se enorgullecen, ha sido la primera que se reconoce como Ruta de Interés Turístico de Andalucía. Y también ha recibido en los últimos años tres premios europeos (European Greenways Awards), dos como la Mejor Vía Verde de Europa (2005 y 2009) y el Premio Europeo a la Excelencia (2007), certamen en el que también fue segunda en 2013.

La historia de esta vía verde podría ser la de tantas otras. Una antigua vía férrea que entra en desuso con las nuevas comunicaciones y medios de transporte. Y que, tras acondicionarse en las últimas décadas, se aprovecha la infraestructura y el terreno para crear una senda por un paraje natural único. La diferencia con otras es que por esta vía nunca pasó un tren y que las cuatro estaciones que por ahora hay habilitadas nunca entraron en uso.

Transita por antiguo trazado ferroviario que iba a unir Jerez con Almargen (Málaga). Un viejo proyecto que empezó a coger forma entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que se empezó a desarrollar bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1926). Las obras se frenaron por la crisis económica, la llegada de la Segunda República y la posterior Guerra Civil. Tras ésta, viendo que ya no era rentable, se dejó en el olvido y nunca se completó, aunque la mayor parte de la infraestructura estaba hecha. De toda la ruta, tan sólo funcionó durante un tiempo un trayecto de mercancías entre Jerez y Arcos de la Frontera.

El tramo habilitado como vía verde consta de 36,5 kilómetros. El principio, Puerto Serrano, y el final, Olvera, están en la provincia de Cádiz, pero la mayor parte de la vía discurre por la provincia de Sevilla, por los términos municipales de Montellano, Pruna, El Coronil y Coripe, aunque sólo pasa por las cercanías del último núcleo poblacional.

En un futuro se planea alargarla y aprovechar todas las infraestructuras hasta Jerez de la Frontera, pero de momento se puede disfrutar de estos 36 espectaculares kilómetros.


El recorrido de la Vía Verde de la Sierra

El recorrido teórico empieza en la estación de Puerto Serrano y finaliza en la de Olvera, aunque puedes hacerlo como tú quieras e, incluso, hay quien toma Coripe, un punto intermedio, como lugar de acomodo.

Es una ruta preciosa, que pasa junto a puntos con un gran valor ecológico. En la que caminas junto a los ríos Guadalete, Guadamanil o Gaudalporcún; por dehesas, encinas y el típico paisaje serrano; donde conviven animales domésticos y salvajes, y caminas bajo la atenta mirada de buitres y águilas; donde cruzas por viaductos que emergen de profundos barrancos y pasas por túneles que atraviesan cerros, montañas y hasta sierras.

mapa-via-verde-sierra-cadiz
Mapa de la Vía Verde de la Sierra.

La senda está muy bien acondicionada, tiene puntos de abastecimiento y para quedarse en el caso de que no quieras hacerla entera en un día, con lugares adaptados para comer y cuenta con bares y restaurantes en el camino, situados en algunas de esas antiguas estaciones que nunca tuvieron el uso para el que fueron pensadas.

Y en la que apenas hay desnivel. Porque aunque hay casi 300 metros de diferencia entre el punto de partida y el de llegada, éstos se distribuyen uniformemente y, en 36 kilómetros, apenas se aprecian salvo en un par de pequeñas cuestas. Es una ventaja con la que cuentan las vías verdes. Al ser antiguos trazados ferroviarios aprovechan unas infraestructuras adaptadas a los trenes de la época, poco aptos para acometer grandes desniveles.


Principales referencias de esta ruta

Como decía antes hay quien la empieza en Puerto Serrano, quien lo hace desde Olvera o el que sólo realiza el camino parcialmente y empieza desde algún punto intermedio, no en vano se puede acceder a la vía en diversos lugares.

En este caso si partimos de la estación de Puerto Serrano nos vamos a encontrar, por este orden, con la Hacienda el Indiano, el Molino de Bastian, la Junta de los Ríos, la estación de Coripe y el Chaparro de la Vega, el cortijo de la Zamarra, el paraje Fuente de La Alberquilla, la ventilla y el Peñón de Zaframagón y la estación de Navalgrulla, antes de llegar a la de Olvera y a sus hoteles vagón.

La zona, a priori, más espectacular es la que va desde Coripe al Peñón de Zaframagón. No en vano, como confirma la web oficial de la vía verde, en ese tramo de cinco kilómetros hay hasta nueve Espacios Naturales Protegidos: La Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, la Reserva Natural Peñón de Zaframagón, el LIC Laguna de Coripe y las Zonas de Importancia Comunitaria ZICS Arroyo de Santiago, el Salado de Morón y Matabueyes/Garrapata; el Peñón del Zaframagón; Río Guadaira; Río Guadalete; y la Sierra Lijar (Red Natura 2000); además del Monumento Natural Chaparro de la Vega.

No obstante, el caminante se va a encontrar muchas otras zonas que merecen la pena, como el momento de atravesar los diferentes viaductos o un tramo de la ruta, tras pasar el túnel Bastian, en el que vas caminando junto al Guadalete con unas vistas espectaculares.

Estación de Puerto Serrano. En el Edificio Antigua Casa del Guarda está la sede de la Fundación Vía Verde de la Sierra. Es el punto de partida del recorrido.

estacion-puerto-serrano
Estación de Puerto Serrano, punto de partida de la vía verde.

Hacienda el Indiano. Nada más salir pasamos junto a una hacienda típica andaluza, que cuenta con su casa señorial y las viviendas de los trabajadores. Así como con las dependencias de la maquinaria y utensilios relacionados con la industria de la aceituna. Pertenece a una cooperativa del mismo nombre.

Molino de Bastian. Justo antes del túnel del mismo nombre. Caminamos junto al molino en la zona donde el río Guadalete acompaña el trayecto. Sólo se ven las ruinas del último de una serie de molinos harineros que en su día hubo en Puerto Serrano y alrededores.

Junta de los Ríos. Ese tramo al que aludía antes junto al río Guadalete es precioso y culmina en el paraje conocido como la Junta de los Ríos, donde las aguas del Guadalporcún y del Guadalete convergen (el primero es afluente del segundo). Ese es uno de los puntos a los que se puede acceder desde fuera en coche. De hecho, hay aparcamientos y un área recreativa (La Toleta). Y justo después pasamos por el viaducto, de 83 metros, que atraviesa el barranco que hace el arroyo de Gillete. Antes de la Junta ya habrás pasado por el primer viaducto de la ruta, el de Azares. Hay historiadores que sitúan en esta zona la famosa batalla de Guadalete, en la que el último rey visigodo, Rodrigo, fue derrotado por los musulmanes del general árabe Tarik, en la pelea que decidió la conquista de la península por los conquistadores musulmanes.

Coripe. Tras cruzar el túnel del Castillo, el más grande con casi un kilómetro, te encuentras el que también es el viaducto más amplio de la ruta (viaducto de la Perdiz, con 237 metros), la estación de Coripe y, a un kilómetro, el Monumento Natura Chaparro de la Vega, una encina de más de 200 años, con 13 metros de altura y 30 de diámetro. Desde el año 2011 está considerado como Monumento Natural. Tanto la zona donde está el Chaparro como el propio Coripe, que está a un kilómetro en la otra dirección, tienen zonas para acampar con autocaravanas.

coripe-chaparro-de-la-vega
Chaparro de la Vega (Coripe), monumento natural.

Y, al ser un punto intermedio en la ruta -a unos 15 kilómetros de Puerto Serrano y 21 de Olvera- se aprovecha en muchos casos para estacionar y hacer la vía verde desde ahí en una u otra dirección. La estación de Coripe está adaptada como albergue rural y también tiene restaurante. Y hay una caseta para alquilar bicicletas.

Fuente de la Alberquilla. Un paraje donde se localiza la fuente, construida sobre una antigua acequia romana, y el campo megalítico de la Alberquilla, donde sobresale un menhir que fue erigido hace 5000 años.

Cortijo de la Huerta de Zamarra. Poco después de la estación de Coripe pasamos junto a este viejo cortijo, típico de Andalucía y que sigue centralizando los cultivos extensivos de cereal y la ganadería. En el Aprisco del Huerto Zamarra está la explotación ganadera y, de la producción agrícola, destaca un olivar.

Peñón y Estación de Zaframagón. En la estación está el Centro de Interpretación y Observatorio Ornitológico del Peñón de Zaframagón (Entrada: 2 euros), donde, entre otras cosas, podrás conocer la maravilla que hay justo al lado y por la que pasarás a continuación: la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón. El Peñón alberga la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía Occidental y una de las mayores de Europa. Merece la pena detener durante un rato tu recorrido para disfrutar de la visión de estos animales. Y si vas con tiempo, de hacer una visita al Centro de Interpretación. Justo después pasamos por el último viaducto del recorrido, con 135 metros de longitud y 22 de altura.

penon-zaframagon
Ciclistas en la ruta y, de fondo, el Peñón de Zaframagón.

Estación de Navalgrulla. Esta estación aún no está rehabilitada, pero sí tiene zona recreativa y mesas para poder hacer un alto en el camino.

Estación de Olvera. Si el punto de partida acoge la Fundación, el de llegada en Olvera es la sede del Centro de Interpretación de la Vía Verde de la Sierra (Entrada: 2 euros). En él podrás conocer todo lo que necesitas saber sobre esta vía verde.

Túneles. Aunque no son puntos concretos, hay que destacar los túneles que se atraviesan. Hasta 30 se cuentan, unos de apenas unos metros y otros de casi un kilómetro, en los que atraviesas sierras completas y cambias de paisaje. Los que tienen más de 150 metros cuentan con luz eléctrica, que se enciende a tu paso. Aunque siempre aconsejan llevar linterna o luces si vas en bicicleta. Están todos abiertos salvo el túnel de El Indiano, que tiene desprendimientos. Entre ellos vas a encontrar nombres tan curiosos como el de la Avioneta, el de la Reyerta, el del Afeitado -cerca del viaducto Gillette-, el del Testarudo o el del Esqueleto. Éste tiene como curiosidad que pasa bajo un cerro en el que hay restos de un antigua torre vigía de la época musulmana. Atravesarlos ya de por sí es toda una aventura. Y en época de calor, un alivio.

tunel-del-castillo
Túnel del Castillo, el más largo de la vía verde.


Ficha técnica de la vía verde

Sendero: Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla)
Tipología: Lineal
Distancia: 36,5 Km
Dificultad: Baja
Altitud máxima: 449 m (Estación de Olvera)
Altitud mínima: 155 m (Estación de Puerto Serrano)
Punto de partida: Estación de Puerto Serrano
Punto de llegada: Estación de Olvera


Recomendaciones

¿Cuántos kilómetros tiene la Vía Verde de la Sierra de Puerto Serrano a Olvera? ¿Cuántos kilómetros hay de Olvera a Coripe por la Vía Verde? ¿O de Coripe a Puerto Serrano? ¿Dónde empieza y donde acaba la Vía Verde de la Sierra? ¿Cuál es la mejor forma de recorrerla? El hecho de tener hasta siete accesos por carretera hasta la misma vía verde (con aparcamientos habilitados) hace que puedas elegir hacerla completa, un tramo o incluso sólo visitar algunos de sus puntos (Peñón de Zaframagón, estaciones de Coripe y Chaparro de la Vega…).

La ruta es casi toda de zahorra (arena prensada), salvo el arranque desde Puerto Serrano y los últimos ocho kilómetros antes de llegar a Olvera, que son de asfalto.

Mayoritariamente vas a encontrar ciclistas. Treinta y seis kilómetros son muchos para los que quieran hacerlos a pie en un sólo día y, en cambio, es una distancia asequible para ciclistas de todas las edades. Incluso si la hacen ida y vuelta. A eso se suma que, además, no hay buena comunicación entre el principio y final de la ruta. Sólo un autobús al día conecta Puerto Serrano con Olvera.

via-verde-de-la-sierra-cadiz
Tramo de la Vía Verde de la Sierra, entre Puerto Serrano y Olvera.

Si interesa mi experiencia. Yo la conocía de hacerla en bicicleta, pero volví en marzo de este año (2022) para hacerla a pie. Aunque no la hice en un día sino en dos, por lo que no me di el palizón de caminar 36 kilómetros.

La opción intermedia para partirlo en dos está en Coripe, que como indicaba antes se encuentra en un punto intermedio (a algo menos de 15 kilómetros de Puerto Serrano y a 21 de Olvera). Allí puedes alojarte en la misma estación, habilitada como albergue, o en alguna de las otras opciones que tiene la localidad. No fue mi caso, ya que yo lo hice en dos tramos, pero partí de Coripe y caminé hasta Olvera, donde pasé la noche. Cogí el único bus al que antes hacía referencia, hacia Puerto Serrano, que sale a primera hora de la mañana, y completé el tramo que me quedaba hasta, otra vez, Coripe, donde había dejado el coche.

Espárragos. Una cosa que me llamó la atención es la gran cantidad de esparragueras que te encuentras bordeando el camino y el tamaño de las mismas. Pero no porque no sean típicas de la zona, ya que son habituales de la flora serrana sino porque todas las que miré tenían espárragos sin coger. Deduzco que como la mayoría de las personas que circulan por la Vía Verde van en bicicleta no se paran a mirarlos. Yo tampoco iba preparado para ello y no tenía intención de pararme, sólo miré por curiosidad. Pero de haberlo buscado me podría haber hecho con un buen manojo fácilmente.

Toda la ruta está muy bien señalizada, tanto los túneles, como los viaductos, como las distancias entre unos y otros. Y hay paneles informativos que también señalan lo que te puedes encontrar a lo largo de los 36 kilómetros.

Fauna. A lo largo de la misma vas a poder contemplar una gran cantidad de animales domésticos y no tanto, desde ovejas y cabras hasta toros de lidia. Pero también fauna salvaje como conejos, liebres o perdices. Aparte de águilas y de los mencionados buitres leonados, que no sólo verás en el Peñón de Zaframagón.

toro-de-lidia
En la ruta te encontrarás alguna finca con ganado bravo.

Flora. Si la fauna llama la atención no lo hace menos los paisajes que atraviesas, una combinación de campiña y de sierra, con zonas cultivas, almendros, olivos y también masas de bosque mediterráneo (encinas, quejigos, algarrobos, acebuches, etc.).

Durante los fines de semana y días festivos, de 9:00 a 17:00 horas te puedes encontrar a lo largo de la vía a los cuatro guías-informadores, conocidos como La Patrulla Verde, que ofrecen a los usuarios un servicio gratuito de información turística y asesoramiento. Y que te pueden también ayudar en el caso de que sufras alguna «incidencia leve» (caídas, pinchazos, pérdidas de objetos personales, etc.).

A lo largo del recorrido vas a encontrar servicios en las estaciones que están habilitadas como restaurante o centro de interpretación. Y también fuentes para rellenar tu botella de agua.

Aparcamientos. Como indicaba antes, hay hasta siete puntos de acceso a la ruta, con sus correspondientes aparcamientos. Son, el inicio y final, Olvera y Puerto Serrano, la Junta de los Ríos, las estaciones de Coripe y de Navalgrulla, la Ventilla de Zaframagón y la Colada de Morón, esta última ya cerca de Olvera. Además, en las estaciones de Olvera, Coripe, Navalgrulla y Puerto Serrano el parking está adaptado para personas con discapacidad.

Alquiler de bicis. En Olvera, Puerto Serrano y Coripe también hay servicio de alquiler de bicicletas.

Al ser una ruta sin dificultades y relativamente llana, la vía verde entre Olvera y Puerto Serrano es ideal para hacerla en familia o con niños. También te encuentras a jubilados que la realizan en bicicleta.


Dónde dormir, alojamiento en la Vía Verde de la Sierra

El entorno donde se ubica la Vía Verde de la Sierra es muy dado al turismo rural y de naturaleza, de ahí que haya varias opciones de alojamiento presentes. Casas rurales, hostales, pensiones y hasta un camping. Olvera, al ser más grande, también es el que más opciones te da. Sin embargo, sin salir de la propia vía también hay tres opciones para poder pasar la noche.

Casa Antonio – Vía Verde de Puerto Serrano. Se sitúa en la remodelada Estación de Puerto Serrano y se trata de un conjunto turístico que consta de seis habitaciones en lo que era la antigua estación de tren y, aparte, ocho casas rurales integradas. También tiene restaurante.

Estación de Coripe, Vía Verde de la Sierra. Dispone de seis habitaciones con baños y un bungalow para dos personas. Y cuenta con un restaurante con comida tradicional de la zona. Cierra los miércoles.

casas-vagon-olvera
Casas vagón de Olvera, bungalows con forma de vagones de tren.

Apartamentos Turísticos Estación de Olvera. La estación, rehabilitada como las anteriores, también dispone de seis habitaciones dobles. Aparte también están los conocidos como casas vagón de Olvera, unos bungalows que recrean a los vagones de un tren. Hay cuatro, para seis personas como máximo, y que tienen hasta piscina. También tiene servicio de restauración y, a pocos pasos, tienes la posibilidad de alquilar bicicletas y hasta contratar un guía turístico.


Cómo llegar a Puerto Serrano

Aunque Puerto Serrano está en Cádiz es más fácil llegar desde Sevilla o desde Ronda (Málaga). Está a 70 kilómetros del aeropuerto de Jerez, a 85 del de Sevilla y a 115 del de Málaga. Los 96 kilómetros que le separan de la capital de la provincia hacen aconsejable desplazarte desde alguno de los otros puntos.

Desde Sevilla hay que tomar la autovía en dirección a Utrera y allí coger la A-375 que te lleva a Puerto Serrano pasando por El Coronil y Montellano. Es la misma carretera que suele llevar hasta Ronda.

Desde Jerez, debes coger la A-382 y, tras pasar Jédula, Arcos de la Frontera y Bornos, al llegar a Villamartín, incorporarse a la A-376.

Hay servicio de autobuses tanto desde Jerez, como desde Sevilla o Cádiz.


Qué ver en la Vía Verde la Sierra: Olvera, Coripe y Puerto Serrano

Las tres localidades por donde transita la Vía Verde de la Sierra, Olvera, Puerto Serrano y Coripe, cuentan con atractivos propios, aparte de los paisajísticos que podemos apreciar en la ruta.

Olvera. El punto final -o de inicio- de la Vía Verde de la Sierra es de sobra conocido, Olvera es un lugar turístico por sí mismo. Vigente capital rural de España (2021) y uno de los principales y más bonitos exponentes de la Ruta de los Pueblos Blancos. Se ve desde la distancia conforme te acercas por la vía. Su castillo árabe, la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación o el Barrio de la Villa, que aún conserva el entramado medieval, son de obligada visita, aunque aún hay más cosas que ver en Olvera, un lugar que, hagas la vía o no, deberías conocer.

olvera-cadiz
Olvera (Cádiz), capital rural de España 2021.

Puerto Serrano. El Molino de Siré y la Iglesia de Santa María Magdalena, que están juntos, son los principales reclamos monumentales de un bonito pueblo serrano, que emerge en las alturas frente a la estación, punto de partida de la Vía Verde de la Sierra. Y que, ya fuera de la localidad cuenta con varios yacimientos arqueológicos, como la necrópolis de Fuente de Ramos, la alfarería romana del Almendral o el antiguo asentamiento, también romano, de Cerro Castelar.

Coripe. En su término municipal se encuentra el Peñón de Zaframagón y el también mencionado Chaparro de la Vega, en un precioso paraje natural, convertido en zona recreativa y en el que se encuentra una ermita dedicada a la Virgen de Fátima. Por ello, el segundo domingo de mayo acoge una romería. En la población urbana destaca la Iglesia de San Pedro.


Qué se puede encontrar en sus alrededores

Aunque los núcleos poblacionales no se encuentran cerca de la vía verde, ésta también pasa por los términos municipales de Montellano, El Coronil y Pruna. Y, aparte, se sitúa en plena sierra de Cádiz, una zona conocida por sus bonitos pueblos blancos, por sus numerosas opciones de deporte de aventura y por unos paisajes que atraen mucho turismo.

Pueblos como Algodonales, El Gastor o Alcalá del Valle están a apenas unos kilómetros. Aunque tal vez sobresalga Setenil de las Bodegas, uno de los pueblos más visitados de la provincia de Cádiz con sus casas construidas bajo las rocas y que apenas está a 16 kilómetros de Olvera.

setenil-cadiz
Setenil de las Bodegas, uno de los pueblos más turísticos de Cádiz.

Cerca de Olvera también encontramos las Ruinas de Acinipo, una antigua ciudad romana ubicada en lo que hoy es el término municipal de Ronda; el yacimiento megalítico de los Dólmenes de los Tomillos; o el Convento de Caños Santos, del Siglo XVI, ya en el término de Alcalá del Valle.

En el tramo final de la Vía Verde de la Sierra, si la haces en dirección a Olvera, estará muy visible a la derecha una fortaleza lejana en las alturas. Se trata del Castillo del Hierro, de Pruna, una atalaya del siglo XIII perteneciente a la Banda Morisca. Se asienta sobre lo que fue un campamento romano en su día. En Pruna también se puede hacer la ruta al pico del Terril, el punto más alto de Sevilla 1.127 metros.

También cercana a la vía verde se puede apreciar otro de los castillos más conocidos de la zona, el Castillo de Cote, en Montellano. Un castillo gótico del siglo XIII al que se accede recorriendo otra de las rutas de senderismo más conocidas del entorno.

Más alejado, en El Coronil, está el accesible Castillo de las Aguzaderas, una fortaleza de origen árabe que tiene como peculiaridad que está en una vaguada y no en una zona alta. La razón es que se construyó para proteger una fuente que hay junto a él y que era el manantial más importante de la campiña. Está situado junto a la carretera y la puerta siempre está abierta.


Se trata de una las rutas más especiales de las que cualquier amante de la naturaleza puede disfrutar en Andalucía, un trayecto donde pasas de la campiña a la sierra con sólo atravesar un túnel y que cuenta con muchos miradores para poder disfrutar del entorno. Si estás por la zona no dudes en meterla en tu ruta.

Te puede interesar: 

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Si entre tus planes está recorrer por tu cuenta Andalucía y tienes tiempo para hacerlo, incluye en tu recorrido la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una de las más bonitas y conocidas del sur de España. El nombre, de por sí, ya es sugerente. Aunque lo de pueblos...

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Andalucía recibe unos 30 millones de turistas cada año, muchos de los cuales visitan la comunidad en la época estival buscando, sobre todo, sus casi 600 kilómetros de playa. El problema que se presentaba, en muchos casos, es qué hacer con la mascota. Sin embargo, en...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *