que-ver-en-zaragoza

10 cosas que ver en Zaragoza (y 5 que hacer)

10 cosas que ver en Zaragoza (y 5 que hacer)
Zaragoza es una de las cinco ciudades más grandes de España. Fue importante en época romana, capital histórica del Reino de Aragón y acoge, entre otras bellezas, la Basílica del Pilar, el templo barroco más importante del país.

Si dijera que Zaragoza es una de las grandes desconocidas de nuestro país más de uno mostraría su disconformidad, pero tengo argumentos para defender esta postura.

Su nombre siempre ha sido importante desde época romana. Fue capital de un reino musulmán, capital histórica de Aragón, uno de los dos reinos cristianos más poderosos de la península, acoge la Basílica de la patrona de España, está entre las cinco ciudades con más habitantes en la actualidad… pero no está entre las diez que reciben más visitas al año.

Muchas veces se leen en revistas y blogs foráneos ciudades y lugares de España a los que hay que visitar y Zaragoza no suele aparecer entre ellos. Y los que la conocen no entienden el porqué.



Cinco motivos para visitar la capital de Aragón

Cierto que en un país con tantos tesoros la competencia es poderosa, pero esta ciudad tiene argumentos para competir y para ser una de las primeras elecciones.

  1. Está entre las cinco ciudades con más habitantes de España y, de ellas, es la más desconocida. Barcelona, Madrid, Sevilla o Valencia suelen tener mayor repercusión a nivel internacional, pero también otras ciudades o pueblos con menos población y monumentos.
  2. Está muy bien comunicada. El hecho de hallarse a una distancia casi equidistante -poco más de 300 km- de Barcelona, Madrid, Valencia o Bilbao le hace ser punto de paso en muchos casos. Pero es que, además, está un poco más lejos de Toulouse y tiene muy buenas comunicaciones con todas ellas; además de un aeropuerto cercano, estación de tren de Alta Velocidad…
  3. Mucha historia entre sus calles. Fue una ciudad importante para los romanos, creada en honor a Augusto César; capital de la taifa musulmana más poderosa de la península junto a Sevilla; capital histórica del Reino de Aragón; símbolo de la resistencia contra Napoleón… Todo eso ha dejado huella en sus iglesias, palacios, sitios históricos, etc.
  4. Su gran patrimonio. Tanto hay que ver y hacer en Zaragoza que, si no seleccionas, un fin de semana se queda corto. Hasta 64 lugares de interés señalan desde una de sus cuatro oficinas de turismo, pero ten por seguro que hay algunas atracciones más que no aparecen reflejadas; y hay actividades alternativas para complementar lo que allí te ofrecen.
  5. Alberga uno de los monumentos religiosos más importantes del país: La Basílica del Pilar, el templo barroco más grande de España.


casco-antiguo-zaragoza
Casco Antiguo de Zaragoza (Fuente: Google Maps)


Diez cosas que ver en Zaragoza en uno o dos días…

Con hasta 64 puntos de interés que merecen una visita -esos son los que señala el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo– puede parecer complicado quedarse con diez. Lo es. Pero si partes con la idea de que nunca lo vas a poder conocer todo -ni posiblemente querer-. Y, además, que ésta es una gran ciudad difícilmente abarcable en sólo un fin de semana. Entonces sabrás elegir para sacar el máximo partido al limitado tiempo del que siempre dispones.

Aunque no te guste el arte religioso, no quieras perder el tiempo viendo ruinas… difícilmente vas a conocer Zaragoza si no ves algunas de ellas. Los telares de la SEO, la Pilarica, su pasado musulmán o romano, la modernidad de la Expo, etc. Hay cosas que no pueden faltar.

basilica-ribera-ebro-zaragoza
Qué ver en Zaragoza, una ciudad volcada con el Ebro


Basílica del Pilar

Es el icono de la ciudad, también el templo barroco más reconocible de España y, según la tradición, el primer templo mariano de la Cristiandad, pues su origen data de, como poco, el siglo IX.

Es una basílica enorme y con muchas riquezas patrimoniales. Entre ellas destacan el Retablo Mayor de Damián Forment, el Coro Mayor, el Órgano, los frescos realizados por Goya o la Santa Capilla, donde se puede ver la imagen de la talla de la Virgen. En la fachada posterior de la capilla tiene un famoso humilladero, donde los fieles pueden venerar a la Santa Columna a través de un óculo.

Como curiosidad, también hay expuestas dos bombas de la Guerra Civil que cayeron en la Basílica del Pilar, pero no explotaron; o que en el Retablo Mayor, Forment esculpió un retrato de su mujer, además del suyo propio.


Palacio de la Aljafería

Varios palacios en uno, está considerado como el castillo musulmán situado más al norte en todo el mundo. De ese origen (siglo IX), cuando era el palacio de recreo de los gobernantes de la taifa de Zaragoza y se le conocía como palacio de la Alegría, nos llega el precioso Patio de Santa Isabel, con sus espectaculares arcos, el Salón Dorado, la mezquita o el Oratorio.

Tras la conquista cristiana, Pedro IV el Ceremonioso (siglo XIV) construiría ahí su palacio mudéjar y lo convertiría en residencia regia; los Reyes Católicos harían otra profunda reforma; y ya a partir del XVII se convertiría en un acuartelamiento militar. También fue sede del Tribunal de la Inquisición y actualmente acoge las Cortes de Aragón. Fue construido extramuros y resultó clave en los sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia.

Como curiosidades, la Torre del Trovador, situada en la parte más antigua, debe su nombre a que es protagonista de una ópera de Verdi, la conocida como Il Trovatore. Y no dejes de observar los artesonados del techo de la zona cristiana, en especial, el del Salón del Trono.

palacio-aljaferia
Palacio de la Aljafería


Plaza del Pilar

El lugar más fotografiado de la ciudad junto a la propia basílica y una de las plazas peatonales más grandes de Europa. En ella no sólo se puede encontrar la basílica que le da nombre y que ocupa casi todo un lateral. Junto a ella está la Lonja; en un extremo, la otra catedral de Zaragoza, la del Salvador (conocida como La Seo); aparte de la moderna y espectacular Fuente de la Hispanidad, el Monumento a Goya, el Ayuntamiento, el Museo del Foro de Caesaraugusta… La imagen que deja la luz a última hora de la tarde, con buen tiempo, es espectacular y parece despedir con su último rayo al maestro Goya.

La Seo de Zaragoza

La Seo comparte el título de Catedral metropolitana de Zaragoza junto con la Basílica del Pilar y es la sede arzobispal. De hecho, es la catedral originaria, que se construyó sobre lo que fue la mezquita mayor musulmana de Zaragoza y en el terreno que, posteriormente, se ha podido saber que estaba asentado el foro romano.

Aunque fue construida originariamente en estilo románico (siglo XII), las diversas reformas le han hecho adoptar varios estilos, desde el mudéjar o el gótico hasta el barroco. Incluso mantiene su pasado árabe en la torre principal, que aún tiene restos del minarete que fue en su día.

Sus numerosas capillas son unas pequeñas iglesias en sí mismas. Y si te paras a leer las peculiaridades de cada una conocerás mucha de la historia medieval y moderna de la ciudad. De ellas llama la atención la ‘Parroquieta de La Seo’ o capilla de San Miguel Arcángel, que sirve de mausoleo al que fuera arzobispo de Zaragoza Lope Fernández de Luna.

Es espectacular su colección de tapices, sólo por ellos merece la pena una visita. Sorprenden algunos de ellos, con temas paganos de mitología griega, tan poco usuales en iglesias cristianas.

reloj-la-seo-zaragoza
Reloj de La Seo.


El legado de la Expo 2008

Zaragoza sufrió una profunda reforma y vivió un salto adelante al acoger la Exposición Internacional de 2008, cuyo eje temático fue el ‘Agua y desarrollo sostenible’. Y aunque alejada del centro, merece perder varias horas conociendo el entorno del meandro del Ebro sobre el que se construyó, sus parques y lagos, o los edificios que un día la conformaron: el Acuario Fluvial, la Torre del Agua, el Palacio de Congresos, el espectacular Pabellón Puente, el parque del agua Luis Buñuel…

Museos romanos (Ruta Caesaraugusta)

Casi tanto lo que puedes imaginar como lo que se puede ver. Son cuatro museos, tienen entradas por separado o en un pack. De ellos, tal vez el teatro, que no lleva ni 50 años descubierto (1972), sea lo más vistoso, pero todos te introducen en la que fue una de las ciudades más importantes de Hispania.

La ambientación creada a través de proyecciones audiovisuales y reconstrucciones es muy buena. Y, además del teatro, recrea cómo eran las termas, el puerto fluvial, situado junto al foro, y éste mismo, que ocupaba parte de lo que hoy día es la plaza del Pilar y el espacio en el que luego se edificaría la gran mezquita musulmana y la actual Seo. Si quieres hacerte una idea de cómo era la Caesar Augusta romana, tal vez el Museo del Foro sea en el que más la identifiques.

Aparte de estos museos aún quedan restos de lo que un día fue la muralla que rodeaba la ciudad y cuyo origen procede de época romana.

plaza-del-pilar-zaragoza
Lonja, Basílica y Plaza del Pilar, al anochecer


Lonja

Situada entre las dos catedrales de la ciudad, en plena Plaza del Pilar, es un edificio renacentista, con influencia mudéjar y que se construyó en el siglo XVI para que asumiera las actividades económicas que en ese momento se celebraban en la Seo y en otros edificios religiosos. Hoy se usa de sala de exposiciones del Ayuntamiento. Su interior tiene casi más interés por sí mismo, con su gran salón repleto de columnas anilladas y sus hermosas bóvedas de crucería estrellada. La Lonja sólo está abierta cuando hay exposiciones.

Casa y arco del Deán

Uno de los rincones más conocidos y fotografiados de Zaragoza. Se construye en el siglo XIII para comunicar la catedral (la Seo) con la nueva casa del deán del cabildo catedralicio. El arco actual, de estilo gótico y mudéjar, fue remodelado años después y dejó esa imagen que hoy conocemos con su galería de arcos.

maja-goya-estatua
Monumento a Goya, Plaza del Pilar


Museo de Goya

En una ciudad llena de museos es difícil destacar a uno. Aparte de los romanos, sobresalen dos, que corresponden a dos de los grandes artistas que ha dado esta provincia: Goya y Gargallo.

El primero es uno de los pintores más famosos de todos los tiempos y este museo cuenta con algunas de sus obras pictóricas más conocidas, así como con las cinco grandes series de grabados que Goya realizó desde 1778 hasta 1825.

El Museo de Goya está dividido en tres plantas, la primera dedicada a la pintura aragonesa que precedió al gran maestro; la segunda, con dos salas donde están sus obras; y una tercera de dedicada a pintores aragoneses del siglo XIX que estuvieron influenciados por la obra de Goya y a escultores del siglo XX, entre los que se encuentra alguna obra del mencionado Pablo Gargallo.


Iglesia de San Pablo

La conocen como la tercera catedral de Zaragoza y, sin estar junto a la Plaza del Pilar, no está muy lejos. Se encuentra en dirección al Palacio de la Aljafería, dando nombre al barrio de San Pablo, aunque también se le conoce como El Gancho.

Es una iglesia medieval, de finales del siglo XIII y, como otros edificios en la ciudad, construida en el estilo gótico-mudéjar aragonés. Uno de sus principales reclamos es el Retablo mayor, que realizó Damián Forment, el mismo autor que el de la Basílica del Pilar o el de la Catedral de Huesca. Además, cuenta con coro gótico y una torre de estilo mudéjar, a la que se puede acceder en las visitas guiadas. Es tal su importancia que está entre los edificios zaragozanos que en 2001 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.

san-pablo-zaragoza
Iglesia de San Pablo, Patrimonio de la Humanidad



… Y cinco que hacer

Una visita guiada, un itinerario turístico o un free tour. Aunque tengas claro lo que quieres ver en Zaragoza y hayas leído todo sobre la capital maña, hay una gran variedad de alternativas para conocer los secretos de la ciudad de la mano de guías turísticos.

Empezando por lo más habitual, la ruta monumental por el casco histórico. Hay otras que tal vez te puedan interesar más y que se adentran en la ciudad desde otro punto de vista, ya sea para conocer la Zaragoza romana, la mudéjar, la renacentista, la ciudad que pudo conocer Don Quijote, los misterios de La Seo y sus tapices flamencos, bizitour (ruta en bici)… Lo dicho, variedad. Muchas de ellas -las oficiales- las puedes reservar directamente en alguna de las Oficinas de Turismo e informarte de otras rutas que te puede dar a conocer una Zaragoza alternativa.

Tapea por la zona de El Tubo. No es la única zona donde puedes encontrar excelentes bares para tapear, pero sí la más conocida por su cercanía con la Plaza del Pilar, por su fisonomía y por su historia. Plagada de calles estrechas, está enclavada en el conocido como Barrio de San Gil, con bares y restaurantes para todos los gustos. Y con un gran ambiente. Es parada obligatoria si vas a Zaragoza. La elección de cada uno mejor os los dejo a vosotros.

Sube a alguno de los Miradores. Especialmente a tres: el del Torreón de la Zuda, el de la Iglesia de San Pablo o el de la Basílica del Pilar. El primero es gratis y los dos siguientes no.
No son los únicos. El de la Basílica es el más alto y desde el que mejor se domina la ciudad y el Ebro. El Torreón de la Zuda acoge una de las oficinas de turismo y puede ser un buen lugar para iniciar una ruta o para acabarla y hacerte a la idea desde las alturas de dónde has estado.

basilica-del-pilar
Basílica del Pilar, desde el Parque Macanaz


Foto a la basílica desde el Puente de Piedra o desde el Balcón de San Lázaro. El primero es uno de los clásicos de Zaragoza, la imagen más repetida, a cualquier hora del día, con el Ebro en primer plano. La instantánea desde el balcón, en la otra parte del río, incluye también al puente de piedra y le da el mismo protagonismo a éste que a la basílica.

Visita alguna de las zonas verdes. No hace falta irse hasta el mayor parque grande de la ciudad, de nombre José Antonio Labordeta, para descubrir los muchos pulmones que tiene Zaragoza, aunque si tienes tiempo no está mal una visita. Muy cerca del centro y en la ribera del Ebro encontrarás varios espacios de esparcimiento.



Rutas por Zaragoza

Si te haces una ruta por cercanía, una muy accesible puede ir del Torreón de la Zuda al Arco de Deán, tras La Seo. En ella, prácticamente sin desviarte, tienes a mano la muralla, el monumento a Augusto César, el Mercado Central, la Iglesia de los Panetes, todo lo que engloba la Plaza del Pilar (Fuente de la Hispanidad, Bola del Mundo, Basílica, Seo, Ayuntamiento, Lonja, Museo del Foro…), Museo del Puerto Fluvial y el mencionado arco. Pero es que justo al lado están los dos museos más conocidos: el de Goya y el de Pablo Gargallo. Y los otros dos museos romanos; y el tubo…. Vamos, que si le quieres dedicar un día sólo al centro, tal vez ni te dé tiempo a disfrutarlo con tranquilidad.

Además, muy cerca y en la otra dirección, hay un paseo muy bonito por el Puente de Piedra y que te lleva a la parte de la ribera de río menos transitada de Zaragoza por los turistas, con la arboleda de Macanaz -justo frente a la Basílica del Pilar, en la otra orilla del río Ebro- o al balcón de San Lázaro.

Aparte está la mencionada ruta por la Expo 2008, preciosa en la zona del Parque del Agua Luis Buñuel, en la que puedes pasear por alguna de las pasarelas peatonales que discurren por la ribera a varias alturas; pero también a la que debes dedicarle varias horas y estar preparado a andar varios kilómetros si quieres hacer un recorrido amplio. Y allí están el Acuario o el Palacio de Exposiciones, que son dignos de ver aunque no los haya puesto en el Top. También huertas, fuentes, canales, cisnes, patos, gaviotas… No está mal como plan de un día para acompañarlo del Palacio de la Aljafería; que desde el centro está en esa dirección.

expo-2008-zaragoza
Parque del Agua (Luis Buñuel)


Incluso el Ayuntamiento te propone varias rutas urbanas en las que se incluyen las que he señalado -el centro, la ribera y la zona de la Expo-; y también otras que te llevan al parque grande José Antonio Labordeta o al entorno del Estadio de La Romareda; o a la menos visitada zona universitaria.

Si lo quieres hacer de forma ‘temática’ puedes realizar una ruta de museos romanos -hay un pack de entradas para los cuatro-; una ruta del Mudéjar aragonés (incluye La Seo, el Torreón de la Zuda o el arco de Deán, pero también la iglesia de la Magdalena, el convento del Santo Sepulcro…); o conocer la Zaragoza de los Sitios, pues hay paneles en toda Zaragoza indicándote lo que allí sucedió a comienzos del siglo XIX, cuando la invasión francesa convirtió a esta ciudad en símbolo de la resistencia, y que te sacan de la zona más turística (Plaza de los Sitios, El Portillo, el Monumento a Agustina de Aragón…).

Otra opción atractiva es pasear por la ribera y ‘crearte’ una ruta por los puentes sobre el Ebro. Al conocido Puente de Piedra o al no menos concurrido Puente de Santiago, que también une el centro con la otra parte del río, se le han añadido recientemente los que llegan hasta la zona de la Expo. Entre éstos sobresale el Pabellón Puente. Es una buena excusa para dar un largo paseo y conocer lo mucho que ofrece la ribera. Las rutas guiadas a las que antes aludía te ofrecen más alternativas.



Lo más visto en… Instagram

Hay dos imágenes que sobresalen y que siempre vas a ver si de Zaragoza se trata: la Plaza del Pilar y su Basílica. Aunque no son las únicas.


La Plaza del Pilar, desde todos los ángulos. Ya sea desde la estatua de Goya, sobre todo al anochecer, desde la Fuente de la Hispanidad o la bola del mundo.

fuente-hispanidad-zaragoza
Fuente de la Hispanidad, en la Plaza del Pilar


La Basílica del Pilar, desde el puente de piedra, desde la arboleda de Macanaz o, en menor medida, desde el balcón de San Lázaro, con el Puente de Piedra delante. Al atardecer, con el sol poniéndose de fondo, es una imagen muy conocida de la ciudad.

Palacio de la Aljafería, sobre todo el Salón Dorado y el Patio de Santa Isabel, las pruebas palpables del palacio taifal que fue en su origen.


El Alma del Ebro de Jaume Plensa, escultura que preside la entrada del nuevo Palacio de Congresos es la imagen icónica de la zona de la Expo del 2008, muy fotografiada por los que visitan esta hermosa zona nueva de Zaragoza.

alma-del-ebro
El Alma del Ebro


Qué deberías saber antes de ir

Lo principal que debería saber es, como alguna vez se ha repetido, que vas a tener que seleccionar, ya que es imposible abarcarlo todo en poco tiempo y verlo a gusto.

Ahora bien, no está de mal conocer algunos datos que puedan servir a la hora de planificar una visita y elegir lo que te gustaría conocer de esta gran ciudad.

Hay tarjetas que ahorran el tiempo y dinero. La Zaragoza Card te permite entrar en la mayoría de los monumentos, tener descuentos en otros así como usar el transporte público. Incluso tienes beneficios en determinados bares y restaurantes. La de un día vale 18 euros, la de dos días 21 y la de tres días 24. En cuanto a la Zaragoza Family incluye servicios infantiles ofrecidos por Zaragoza Turismo y descuentos en diferentes establecimientos de la ciudad, del Parque del Agua y del Parque de Atracciones.

Por otro lado, también hay tarjetas a las que están asociadas varios establecimientos para los que busquen una experiencia culinaria (o al menos así era hasta el inicio de la pandemia). La Zaragoza Tapas tiene validez por 72 horas, cuesta 13 euros y degustar un número de tapas (4 tapas y caña, vino o agua), además de tener grandes descuentos en los establecimientos asociados y en algunos lugares turísticos. Y con la Chocopass podrás degustar 5 especialidades chocolateras entre los más de 20 establecimientos colaboradores.

Hay mucho que ver en Zaragoza gratis. Lo más llamativo es que parte de lo que merece la pena visitar no cuesta nada, empezando por el principal referente de la ciudad: la Basílica del Pilar. No es el único caso y tal vez debas tenerlo en cuenta a la hora de planificar tu estancia. También tienen entrada libre lugares como La Lonja o el Torreón de la Zuda, palacios como el del Sástago o museos como el de Zaragoza, el de Ciencias Naturales o el de la Cerámica, además del IAACC Pablo Serrano o de Etopia: Centro de Arte y tecnología.

Además, el Palacio de la Aljafería los domingos; los museos arqueológicos romanos, el Museo Pablo Gargallo y Museo del Fuego y los Bomberos los primeros domingos de cada mes; o el Museo de Goya el segundo domingo. Y días puntuales el Palacio de la Infanta o Caixa Fórum.

salon-doraro-aljaferia
Salón Dorado, Palacio de la Aljafería


Los Sitios de Zaragoza, un momento histórico presente en todo el centro
Agustina de Aragón, Palafox, El Portillo, Puerta del Carmen, Santa Engracia, José Zamoray… Todo lo que representa y rodea el casco histórico, además del Palacio de la Aljafería, nombra a esos dos años por los que Zaragoza pasó a la posteridad como consecuencia de los dos sitios sufridos a manos del ejército de Napoléon.

Ya sea por los nombres de las calles, por algunas estatuas, como la de Agustina de Aragón, cerca del Portillo, o la de Palafox, no muy lejos de ésta. O por esas pequeñas placas repartidas por todo el centro y que narran lo que se vivió allí en los años 1808 y 1809. Todo el que pasea por el casco histórico, de una forma u otra, se empapa de cómo fue lo que sucedió allí hace algo más de 200 años.

Hay una asociación -la Asociación Cultural los Sitios- que intenta poner en valor y que promueve actos y rutas relacionadas con ellos. Y también cada dos años se lleva a cabo una gran recreación de Los Sitios de Zaragoza.

Iglesias, palacios, museos… Si antes he hablado de la Basílica, de la Seo, del Palacio de Aljafería, de los museos de Goya o Gargallo, etc. Éstos son sólo los más importantes o llamativos entre otros muchos que componen la oferta cultural y turística de Zaragoza.

Con sólo decir que entre los principales monumentos de la ciudad hay 13 museos, 18 iglesias y 9 palacios haría interminable su enumeración y volvería loco al que quiera concentrar su visita en lo más importante.

Aparte de todos los antes referidos añadiría las iglesias de San Miguel, San Gil o la Magdalena, el monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro, los palacios del Sástago y el de los Condes de Morata o de Luna, o el Patio de la Infanta, en la sede central de Ibercaja. La mayoría están situados en torno al casco antiguo de la ciudad.

agustina-de-aragon
Monumento a Agustina de Aragón


Ocio y tapeo. Ya he hablado de la zona de El Tubo, algo que no necesita presentación y que siempre está lleno; pero también, muy cerca, en el mismo casco antiguo, puedes encontrar zonas como el entorno de la Plaza de la Magdalena o en la plaza San Pedro Nolasco, junto al teatro romano, donde hay muchos bares y restaurantes, y un gran ambiente en sus terrazas.

Caso aparte es el ya famoso Juepincho, que llena con una oferta de pinchos y bebidas a dos euros, todos los jueves, las zonas de Heroísmo y de la Magdalena.

Gastronomía. Aragón tiene una gastronomía propia reconocida y en Zaragoza puedes encontrar todos sus platos tradicionales. El ternasco, migas, lomo a la zaragozana… Son algunos de ellos.

Cerveza. Allí se bebe Ambar. Vas a encontrar una cerveza que, pese a su expansión, no abunda en ninguna otra parte como ahí. Por algo se fabrica en Zaragoza.

Fiestas del Pilar. Si hay una fecha que hay que apuntarse en rojo debe coincidir con las fiestas que, por la patrona, tienen lugar a mediados de octubre, con el día 12 como fecha clave. En esas fechas la ciudad se engalana, hay conciertos, jotas en las calles, la tradicional ofrenda a la virgen… y mucha fiesta. También está todo lleno. Si encuentras sitio y tiempo, una vez en la vida tienes que ir.

Recuerdos, entre adoquines, cachirulos y cintas. Raro es el que visita por primera vez Zaragoza y no se lleva alguno de estos recuerdos. Los adoquines son esos enormes ‘pedruscos’ de caramelo que suelen venir envueltos con una imagen de la Virgen del Pilar y que tardas siglos en comerte. Los cachirulos son los pañuelos típicos de los aragoneses, a cuadros rojos y negros, aunque también puede encontrarlos como trabas para recuerdo. Las cintas con la medida de la Virgen del Pilar suelen también tener éxito. Como la propia imagen de la virgen, muñecos de baturros… Aparte de lo aún más típico en todo el mundo: tazas, medallas, camisetas, etc.

Aplicaciones para tenerlo todo en el smartphone. Hay un gran número de ellas, desde oficiales hasta particulares. Y otras que se centran en determinados aspectos de la ciudad como los desplazamientos, su gastronomía… Por eso voy centrarme en tres, las más valoradas por los usuarios: ZaragozaGo, para conocer el patrimonio de la ciudad y su historia. Clic Zaragoza, para estar al día de los eventos culturales y de ocio. O la que cuenta con todo eso, pero más enfocada al público joven: Mapa Joven Zaragoza.

Curiosidades históricas:
Después de haber hablado de los Museos Romanos, del Palacio de la Aljafería, de la Basílica del Pilar, de los Sitios o de la Expo de 2008 poco más se puede añadir. Zaragoza fue importante en época Antigua, más aún en el medievo, lo siguió siendo tras la conquista cristiana y después de la unión de Castilla y Aragón, fue un referente en la Guerra de la Independencia y lo es actualmente. Y todas esas fases, con sus respectivos altibajos, han dejado su huella en la ciudad.

teatro-romano-zaragoza
Restos del teatro de Caesaraugusta


De época romana quedan los museos, la muralla o la estatua -reciente- de Augusto César que recuerda por qué la capital maña se llama así.

De lo que después fue la ciudad más importante del norte musulmán, luego capital de uno de los principales reinos Taifas y más tarde la capital histórica de Aragón -uno de los reinos cristianos más extensos de la península- nos queda el Palacio de la Aljafería, las dos catedrales, la Lonja…

Al igual que los Sitios nos recuerdan con estatuas y pequeñas placas ese momento histórico que estuvo a punto de destruir Zaragoza completamente; o una Expo que la ha modernizado recientemente y ha abierto un nuevo espacio natural junto al Ebro.



Datos básicos

Cómo llegar a Zaragoza

Equidistante de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia y conectada con ellas por vías rápidas, su acceso es muy cómodo. A eso añadimos que desde el AVE le sitúa a poco más de una hora escasa de Madrid y Barcelona. Y el aeropuerto está a sólo 12 kilómetros del centro. Desde allí, la línea de autobús 501 lo conecta con gran parte de la ciudad cada media hora y también con la estación de trenes.

Aparte de ello, está también muy bien conectada con las otras dos capitales de provincia de Aragón, Huesca y Teruel, con las playas catalanas y valencianas, y con un Pirineo que atrae cada vez más aventureros.

Cómo moverte por la ciudad

Lo ideal es el autobús, ya que hay muchas líneas disponibles, aunque también lo lógico es que uno coja alojamiento muy cerca del centro y se desplace a pie. También tiene tranvía, que bordea el casco histórico con paradas en la Plaza de España o junto a las murallas y a la Zuda; y, pese a tener solo una línea, ésta cuenta con más de 12 km y conecta el centro con algunas zonas periféricas.

Oficinas de Turismo

Como he referido varias veces, hay cuatro oficinas de turismo (aparte están de la de la Feria y la del aeropuerto). Tres están situadas en puntos estratégicos de la urbe y la cuarta en una vía de entrada que se antoja vital desde que Zaragoza se convertía en una ciudad Ave: la estación de trenes Delicias.

Tal vez la más importante (o la más recurrente) sea la que hay en la misma Plaza del Pilar. Aunque la que hay muy cerca de ésta, en la Torre de la Zuda, además, te permite disfrutar desde la ultima planta de una vista privilegiada de Zaragoza.

La última tampoco está lejos, aunque hay que salir del casco antiguo. Se sitúa en la Plaza de España, muy cerca del Palacio del Sástago.

torre-zuda-zaragoza
Torreón de la Zuda, hoy Oficina de Turismo


Mejor época para ir

Aunque del norte de España se tiene la imagen de que es más fresco que el sur, nada más lejos de la realidad. También tiene un clima continental, y hace frío en invierno y mucho calor en verano. Y el añadido de la humedad que transmite el Ebro, que discurre junto la zona más conocida de la ciudad. Por ello, primavera y otoño son los meses ideales para hacer una visita, aunque también es cuando más afluencia de turistas tiene.

Alojamiento

Unos 60 hoteles, once de ellos en el casco histórico, 21 de ellos de cuatro y cinco estrellas… Más varios albergues, hostels o un camping a las afueras. Zaragoza, como gran ciudad, cuenta con una amplia oferta en la que están incluidas todas las grandes cadenas de hoteles que se conocen en España.

Parkings

Hay más de una quincena diseminados a lo largo de la ciudad, aunque habría que destacar tres por su cercanía a la zona más concurrida. El principal está debajo de la misma Plaza del Pilar. Los otros dos se sitúan en la periferia del Casco Antiguo, en la Plaza de España -no muy lejos de éste hay otros alternativos- y en la Avenida César Augusto, entre el Mercado Central y el Museo de Pablo Gargallo.


Y seguro que me dejo muchas cosas.

Reitero lo dicho, si hay algo que puedes tener seguro es que no vas a poder verlo todo y que tampoco merece la pena correr mucho, hay lugares que merecen dedicarle incluso horas. Planifica bien, selecciona, agrupa… pero sobre todo disfruta. De eso se trata.

Y ya sabes, si es una ciudad que conoces bien y puedes aportar algo más. Por favor, estaré agradecido de que lo hagas.

Te puede interesar: 

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Si entre tus planes está recorrer por tu cuenta Andalucía y tienes tiempo para hacerlo, incluye en tu recorrido la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una de las más bonitas y conocidas del sur de España. El nombre, de por sí, ya es sugerente. Aunque lo de pueblos...

1 Comentario

  1. Zaragoza

    Gracias. Zaragoza es una ciudad increíble. Visitar Zaragoza es transportarse a una nueva experiencia de belleza y cultura. Es descubrir un lugar único con su historia y su magia.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *