pueblos-andalucia-navidad-el-viso-cordoba-2018

10 pueblos de Andalucía que debes visitar en la Navidad de 2022

10 pueblos de Andalucía que debes visitar en la Navidad de 2022
Autos sacramentales, belenes vivientes, alumbrados espectaculares, muchos dulces... los pueblos de Andalucía se vuelcan con la Navidad con eventos que atraen a miles de visitantes

Andalucía es una tierra donde se vive mucho la Navidad y sus pueblos son el mejor ejemplo de ello. Aunque cada año aparecen nuevas formas para festejarla, evolucionan los alumbrados o los belenes, se crean mercadillos artesanales que antes no existían… hay tradiciones que se mantienen desde hace tiempo y hacen que muchas de sus localidades sean reconocidas, incluso, fuera de la región.

Andalucía cuenta en Navidad con pueblos famosos por sus mantecados y polvorones, también por sus belenes vivientes, que han proliferado en los últimos años, por sus zambombas o por sus luces. Algunos tienen tradiciones centenarias, como la Cabalgata de la onubense Higuera de la Sierra o el Auto Sacramental del pueblo cordobés de El Viso.

Sus pueblos se engalanan, se preparan desde semanas antes y lucen durante estos días. Si a eso añadimos que, dentro del frío invernal lógico de estas fechas, el clima del sur suele see más benigno que en otras zonas de España, todo invita que visitarlos.

Te damos ideas para celebrar la Navidad en Andalucía en este 2022 y los Reyes Magos en enero de 2023; y te invitamos para que la puedas disfrutar en nuestra tierra.



El Viso (Córdoba) y su Auto Sacramental de los Reyes Magos

Teniendo Andalucía las localidades más conocidas de España por su fabricación de mazapanes y polvorones o alguna de las cabalgatas más antiguas, puede parecer exagerado situar el primero a este Auto Sacramental, pero es que se trata de un acontecimiento que sólo se puede disfrutar cada cuatro años y que, además, en enero de 2023 se celebra en una edición especial, ya que se aplazó cuando le tocaba, en enero de 2022, por culpa de la pandemia.

No sólo eso, se trata de una Fiesta que es de Interés Turístico regional y de las más antiguas relativas a la Navidad que se celebran en Andalucía. El Auto Sacramental de los Reyes Magos de El Viso se viene celebrando en esta localidad del Valle de Los Pedroches desde hace casi 200 años. Sin una periodicidad clara durante mucho tiempo -se hacía cuando se podía-, desde los años 70 viene desarrollándose cada cuatro años, salvo en este caso que serán cinco por el Coronavirus.

Se trata de una representación teatral en la que participan unas 200 personas de la localidad basada en un texto del siglo XVI, obra de Gaspar Fernández y Ávila, párroco del Colmenar (Málaga), y denominado la Infancia de Jesús. En él se recrean la Anunciación, el Nacimiento de Jesús y la posterior Adoración de los Pastores y de los Reyes Magos.

Este Auto Sacramental saltó a la fama nacional en los años 80, cuando fue retransmitido, primero en diferido en 1982 y, posteriormente, en directo en 1986, por ‘La1’ el día de Reyes. En aquel momento, en nuestro país, sólo existían dos canales de televisión, TVE1 y TVE2, de ahí su repercusión. Posteriormente, ha sido televisado por Canal Sur y por otros canales privados.

Esta Navidad habrá seis representaciones del 5 al 8 de enero de 2023. La importancia que tiene para este pueblo del norte de Córdoba se puede ver en el hecho que los Reyes Magos tienen su propio Museo, en el que se puede conocer la centenaria historia de este auto sacramental.



Higuera de la Sierra (Huelva) y su centenaria Cabalgata de Reyes

Si hay algo original de la Navidad en todos los pueblos de España y, por tanto, en Andalucía, son los Reyes Magos. Cabalgatas hay cientos en toda la región, casi una por pueblo o ciudad, y destacar una de ellas puede parecer complicado. Pero la que se celebra en el pequeño pueblo serrano de Higuera de la Sierra sí sobresale; y lo hace porque es la más antigua que se celebra en Andalucía y la segunda de España.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, viene celebrándose interrumpidamente desde 1918 -hasta que llegó el Covid- y se ha convertido en la principal seña de identidad de este pueblo de la provincia de Huelva. Durante meses, los higuereños preparan las carrozas que durante la noche del 5 de enero desfilarán por las calles de Higuera.

Ha cogido tal auge en los últimos años que un pueblo como éste, que no llega a los 1.300 habitantes, ha llegado a acoger a 30.000 personas en esta celebración. Eso ha hecho que se acompañe de otras acciones y en los últimos tiempos, aparte de celebrar otras actividades relacionadas con la Navidad, también viene representando, en diferentes zonas de la localidad, pequeños teatros con diferentes escenas bíblicas.

Higuera hace honor a esta Cabalgata con un museo dedicado a ella y, también, con una calle que lleva su nombre.



Estepa (Sevilla) y sus famosos mantecados

Hay varias localidades en Andalucía famosas por la elaboración de dulces navideños. Los alfajores de Medina Sidonia (Cádiz) son muy conocidos, como también los mazapanes de Montoro (Córdoba) o los mantecados de Antequera (Málaga), pero el pueblo de Andalucía más famoso por la elaboración de mantecados y polvorones es Estepa.

Esta localidad de la Sierra Sur de Sevilla tiene más de veinte fábricas dedicadas a la elaboración de este dulce tan típicamente navideño. Más de 20 kilos de polvorones y mantecados salen, cada año, de aquí y, para ello, deben empezar a trabajar en el mes de agosto. En este pueblo andaluz se encuentran, lógicamente, algunas de las marcas más conocidas de este producto.

La tradición le ha llevado a crear su propio consejo regulador del mantecado y tiene un museo dedicado a este manjar: el Museo del Mantecado y Ciudad de Chocolate, de La Estepeña, una de sus más famosas marcas. También tiene otro museo del anís, que tradicionalmente ha acompañado a la hora de degustar este producto.



Beas (Huelva) y su antiguo belén viviente

Muchos pueblos de Andalucía celebran belenes vivientes en Navidad. De hecho, es algo que se ha extendido mucho en los últimos años y que ha proliferado en todas las provincias. Sólo en la de Cádiz hay 17 en 2022; uno de ellos, el de Arcos de la Frontera, y el de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) ‘pugnan’ por ser los más grandes de España; el del segundo de ellos, de hecho, ha sido algunos años el que más visitantes acogió de todos los que se celebran en nuestro país; hay otros que se sitúan en lugares escogidos y encantadores, que incluyen una pequeña actuación…

Y al igual que pasaba con la Cabalgata de Reyes de Higuera, hay uno que destaca por ser el más antiguo de Andalucía y el segundo de España. Se trata del Belén Viviente de la localidad onubense de Beas, que viene celebrándose desde 1970.

En él se representan diversas escenas del Nacimiento de Jesucristo y participan hasta 300 figurantes de este precioso pueblo onubense, que durante semanas prepara un acontecimiento que está considerado como uno de los más importantes de la provincia -una de las ‘7 maravillas de la Provincia de Huelva’-.

En este 2022 arrancaba su celebración el 3 de diciembre y se repetía durante los días 5, 6, 8, 10, 11, 17, 18, 25 y 26 de diciembre, y 1 y 2 de enero; en horario de 15:30 hasta las 20:00 horas.



Puente Genil (Córdoba), el pueblo de la luz

Tal vez no tenga la fama de Málaga o Vigo, pero si lo miramos desde el punto de vista proporcional, la verdadera ciudad de la luz de la Navidad está en Córdoba. Puente Genil alumbra por estas fiestas el 90% de sus calles y eso no es poco cuando hablamos de una población de 30.000 habitantes. Tiene más de un millón y medio de puntos de luz (LED), cuenta con el árbol de navidad alumbrado más alto de España y allí se estrenan algunos de los adornos que luego se reparten por todo el mundo.

El motivo de todo esto es que una empresa local, Ximénez Group, es la autora de la mayoría de alumbrados españoles y no sólo se exhibe en su pueblo, sino que lo usa para presentar muchas de sus creaciones. Sólo en este 2022 se han instalado 275 arcos luminosos, 80 motivos en las farolas, se han iluminado 150 árboles…

La fama que ha ido adquiriendo en los últimos años ha atraído también muchos visitantes a esta localidad, que está a una hora de Córdoba y a hora y media de Málaga y Sevilla. La iluminación se inauguró el sábado 3 de diciembre con un horario de 18:30 a 23:00 horas los días laborables y de 18:30 y 1:00 horas los fines de semana.



Almayate (Málaga) y su tradicional representación navideña

Mezcla entre belén viviente y auto sacramental, lo que empezó hace veinte años (2002) como una apuesta de un grupo de familias para celebrar la Navidad hoy es una de las principales atracciones de la provincia de Málaga y ha sido declarada Fiesta de Singularidad Turística.

Almayate es una pequeña localidad dependiente de Vélez-Málaga que se transforma durante uno o dos días, cada año, en un antiguo pueblo de Judea. 150 actores y unos 50 ayudantes del propio pueblo escenifican varias escenas de la Biblia en torno al nacimiento de Jesús, desde la anunciación hasta la huída a Egipto, acompañados de música y efectos especiales, con un decorado al aire libre que se monta con motivo de la ocasión.

En este 2022, el único pase se celebrará el lunes 2 de enero a las 12 horas en el patio del colegio Juan Paniagua.



Lepe (Huelva) o cómo vivir la Nochevieja dos veces

Lo que empezó como una broma -en el pueblo más famoso por los chistes-, se ha convertido en una celebración que cada año atrae a más visitantes deseosos de disfrutar de un fin de año diferente.

Fue en 2005 cuando el Ayuntamiento de Lepe decidió hacer un ensayo previo de las campanadas de Fon de Año. Muchas personas se vistieron para la ocasión un día antes de la fecha señalada para finalizar el año, se reunieron en la calle Real y participaron en este ‘ensayo’. Tanto gustó que se ha convertido en tradición y este pueblo de Huelva, por tanto, celebra la Nochevieja dos veces.

En 2019, el último año de la normalidad, ya fueron 2.000 personas las que adelantaron el Fin de Año, que en este caso se celebró dos días antes. El Ayuntamiento lepero es el principal promotor y difusor de una fiesta que no se queda en las uvas sino a la que, en cada edición, se le van añadiendo alicientes.



Rute (Córdoba) y su famoso belén de chocolate

Hemos hablado mucho de belenes vivientes, pero no de los tradicionales, que aparecen por millares en los pueblos y ciudades de Andalucía en Navidad y que propician, en algunos lugares como Sevilla, una ruta de belenes con medio centenar de destinos. A lo largo de toda la región los hay muy diferentes. Belenes hebreos, mudéjares, que representan la antigua Judea, barrios de ciudades, con vestimenta tradicional o local, etc. Pero éste al que nos referimos es diferente y más dulce que ninguno.

Rute, un pueblo del sur de Córdoba famoso por sus anises, también es conocido por hacer el Belén de Chocolate más grande de España. Lo realizan varios maestros pasteleros de Galleros Artesanos y ocupa más de 50 metros cuadrados. En él, aparte del nacimiento, también se representan algunos de los edificios más conocidos de Andalucía. Este año presentan como novedad un río hecho de caramelo.

En 2022, se puede visitar a lo largo de tres meses, ya que se inauguró el 10 de octubre y cerrará el 6 de enero de 2023. Su horario es de 10:00 a 13:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Y solo cerrará sus puertas el 24 de diciembre por la tarde, el 25, el 1 de enero de 2023 y el 5 de enero por la tarde.



Huétor Tájar (Granada) y su monumental belén

Este sí es un belén más tradicional y sobresale porque está considerado como el más grande entre los que se construyen, en Navidad, en los pueblos de Andalucía. Ocupa más de 100 metros cuadrados, tardan en hacerlo cinco meses y recrea casi un centenar monumentos, lugares conocidos y elementos tradicionales de las diferentes partes de la geografía española como los hórreos gallegos, la Giralda de Sevilla, la plaza de Chinchón, etc.

En estos espacios tienen lugar las escenas tradicionales de la Navidad, desde la Anunciación a la Matanza de los Inocentes, el Nacimiento de Jesús o la Ofrenda de los Reyes Magos.

En 2019 alcanzó los 25.000 visitantes, más del doble de los habitantes que tiene Huétor Tájar y tras la vuelta a la normalidad espera superar esa cifra.



Mojácar (Almería) se vuelve de oro esta Navidad

Mojácar ya de por sí es uno de los pueblos más bonitos de España. Da igual que sea invierno, verano, temporada alta o baja, sus calles blancas encaramadas en lo alto y frente a la playa atraen a muchos visitantes. Pero en la Navidad de 2022, la blancura de este precioso pueblo de Almería, brillará más que nunca, ya que ha salido ganador de la novena edición de ‘Juntos brillamos más’, la iniciativa puesta en marcha por la firma de bombones Ferrero Rocher que tiene como objetivo dotar a una localidad de España con «una iluminación navideña de ensueño», que ya se queda de forma permanente.

El color dorado que acompañara a la mencionada marca contrastará con el blanco de las casas y el azul del Mediterráneo. El encendido oficial fue a lo grande, en una grala que presentó este 15 de diciembre Jesús Vázquez y que fue retransmitida en ‘prime time’ por Telecinco. Mojácar luchaba en la final, en esta ocasión, con otros dos pueblos preciosos: Santillana del Mar (Cantabria) y Aínsa (Huesca).

Esta especial iluminación será una excusa más para conocer, también en Navidad, un pueblo que siempre ha atraído a muchos visitantes, españoles y extranjeros.


Todos estos pueblos de Andalucía, por sí mismos, tienen otros atractivos que merece la pena conocer, aunque sean otros los motivos por los que atraigan en Navidad.

Son diez lugares, pero puestos a elegir, podrían haber sido muchos más. Cada año hay más belenes vivientes y estos se esfuerzan en mejorar; también autos sacramentales que van ganando en popularidad, como el de Los Gallardos (Almería); pueblos que cuentan con decoraciones navideñas peculiares, como la de croché de Castaño del Robledo (Huelva); lugares tan ‘dulces’ como los antes mencionados (Antequera, Montoro, Medina Sidonia…); o peculiaridades como la adoptada de los suecos en Almuñécar, donde la gente se bañan en el mar para celebrar la entrada de año con su gorro de Papa Noel.

Y eso son los pueblos porque las ciudades de Andalucía se vuelcan en Navidad con las celebraciones. Málaga es muy conocida en toda España por su iluminación navideña, en especial, su calle Larios. Sevilla, en Navidad, cuenta con luces, mappings, pistas de hielo y una ruta de belenes muy popular. Granada tiene algunos de los mercados navideños más populares. Jerez y sus zambombas flamencas. Las latas de Algeciras, las Moragas de Roquetas de Mar… Si viajas a Andalucía en Navidad tendrás mucho con lo que disfrutar y pasártelo bien.

Te puede interesar: 

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Si entre tus planes está recorrer por tu cuenta Andalucía y tienes tiempo para hacerlo, incluye en tu recorrido la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una de las más bonitas y conocidas del sur de España. El nombre, de por sí, ya es sugerente. Aunque lo de pueblos...

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Andalucía recibe unos 30 millones de turistas cada año, muchos de los cuales visitan la comunidad en la época estival buscando, sobre todo, sus casi 600 kilómetros de playa. El problema que se presentaba, en muchos casos, es qué hacer con la mascota. Sin embargo, en...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *