cementerios-mas-bonitos-espana

Los cementerios más bonitos de España, una ruta incluida en los Itinerarios Culturales Europeos

Los cementerios más bonitos de España, una ruta incluida en los Itinerarios Culturales Europeos
España no es un país donde prolifere el llamado turismo de camposantos, pero cuenta con 22 de las 67 necrópolis singulares incluidas por el Consejo de Europa en la Ruta Europea de los Cementerios; un tesoro más apreciado fuera que aquí

Aunque Halloween se va imponiendo poco a poco a las tradiciones autóctonas, el 1 de noviembre no ha dejado de ser el día en que se recuerda a nuestros seres queridos. En el que sigue existiendo la costumbre de visitar los cementerios y acompañar a los que ya no están con nosotros, pero fuera de esta fecha no es tan común hacerlo. Ya sea por pudor, por respeto o por la poca tradición que existe en España. Al menos hasta ahora.

Por eso, cuando hace unos días leí que el turismo de cementerios estaba despuntando en nuestro país me sorprendió de primeras, pero no tanto cuando lo analicé. Puede parecer raro que alguien quiera ir a un lugar donde reposan los muertos, pero si lo pensamos con tranquilidad es algo que hacemos continuamente sin planteárnoslo cuando viajamos.

Recuerdo en un viaje a China, cuando pregunté para ir a ver unos antiguos mausoleos de la dinastía Ming, la persona en concreto a la que me dirigí me contestó: ‘¿Por qué quieres ver nuestras tumbas?’. Lo que para unos es algo cultural y digno de visitar para otros es sólo un lugar de reposo de sus antepasados. Y algunos de los monumentos más visitados del mundo así lo confirman.

¿Cuántas panteones medievales o de la edad moderna acogen nuestras catedrales e iglesias? ¿Quién no ha ido a visitar la tumba de Cristóbal Colón en Sevilla o de los Reyes Católicos en Granada cuando ha estado en sus catedrales? Los guerreros de terracota de Xian, los visitados cenotafios reales de Jaisalmer o incluso monumentos tan conocidos como el Taj Mahal o las Pirámides no son otra cosa que mausoleos y tumbas.

Eso sin contar los que acuden a ver las tumbas de personajes famosos, antiguos y actuales, desde reyes, políticos, inventores o pintores hasta cantantes de pop o rock. Es algo que se hace con normalidad aunque en España no se estile tanto.

En otros países no existe tanto reparo y cementerios con encanto como el judío de Praga, el Père Lachaise de París, el de Highgate de Londres o el norteamericano de Normandía tienen muchos visitantes al año. Y qué decir de los coloreados y vistosos cementerios de Centroamérica; o en Argentina, el cementerio de Recoleta, donde está enterrada Evita, que es uno de los destinos más visitadas de Buenos Aires.

Ya hace unos años que a nivel europeo reconocieron su valor artístico y cultural, aparte de sentimental y religioso, y el Consejo de Europa creó la Ruta Europea de los Cementerios. Son en total 67 necrópolis situadas en 54 ciudades de 20 países europeos, de las que España acoge 22, es decir, un tercio de las mismas. Curiosamente en uno de los países donde menos caso le hacíamos hasta ahora a este tipo de visitas.

Las 22 necrópolis incluidas en la Ruta Europea de los Cementerios

Entre esos 22 camposantos encontramos algunos tan populares como la Almudena, antiguos como el de Reus, modernistas, indianos… Pero sobre todo lo que allí se ve es mucho arte ‘escondido’. Costosas obras que casi nadie aprecia.

Ese derroche en algo que no vamos a disfrutar no sorprende a nadie. Desde la antigüedad ha preocupado a todo aquel que tenía poder o dinero para costearlo y los ejemplos de egipcios, persas, hindúes o chinos son sólo algunos de los que han llegado a nuestros días.

En España cada vez se organizan más actividades y visitas en torno a estos museos al aire libre. E incluso hay votaciones públicas como la que eligió al gaditano cementerio de Villaluenga del Rosario como el mejor entre los cementerios más bonitos de España en 2019. Curiosamente, éste no está entre esos 22 elegidos por el Consejo de Europa, pero es que aparte de estos, España tiene muchas necrópolis más, como poco, curiosas.

Estos son los 22 camposantos singulares de España que se incluyen en la Ruta Europea de los Cementerios:

  • Cementerio Inglés (Málaga, Andalucía)
    También llamado Cementerio Anglicano y Cementerio de San Jorge. Fue el primer cementerio protestante de la península, de 1831. Nombrado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 2012. Personajes como los escritores Jorge Guillén o Gerald Brenan están enterrados ahí.
  • Cementerio Municipal San José (Granada, Andalucía)
    Ubicado en la dehesa del Generalife, forma parte del conjunto histórico de la Alhambra. Se fundó en 1805 como consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad. En él se encuentran los restos arqueológicos del Palacio Nazarí de los Alixares (siglo XIV). El cementerio cuenta con una zona musulmana construida en 1937 para enterrar a los difuntos de la Guardia Mora de Franco, pero que sigue utilizándose hoy día.
  • Cementerio de San Rafael (Monturque, Córdoba, Andalucía)
    Su singularidad proviene de unas cisternas romanas, un conjunto arqueológico que se encuentra en su subsuelo. Fueron descubiertas durante una ampliación del cementerio a finales del XIX.
  • Cementerio de Nuestra Señora de la Salud (Córdoba, Andalucía)
    Inaugurado en 1811 por decreto de José Bonaparte. Ahí están enterrados toreros como Manolete, Guerrita, Lagartijo o Machaquito, además de conocidos políticos locales.
  • Cementerio de La Carriona (Avilés, Asturias)
    Es un auténtico museo al aire libre. Su origen se remonta a finales del siglo XIX y está repleto de esculturas de relevancia artística y cargadas de alegorías. Cuenta desde hace unos años hasta con un Centro de Interpretación del propio cementerio.
  • Cementerio Municipal de Ciriego (Santander, Cantabria)
    En su construcción participaron muchos de los mejores arquitectos y trabajadores del mármol de la región. Y cuenta con vistas espectaculares al mar.
  • Cementerio de Arenys de Mar (Cataluña)
    Proyectado con sepulcros y panteones de época modernista esculpidos durante las dos primeras décadas del siglo XX. Claro ejemplo de camposanto marino mediterráneo.
  • Cementerio de los Capuchinos de Mataró (Cataluña)
    Cuenta con varios panteones monumentales. En la explanada de entrada sobresale la capilla, que insinúa un panteón romano, también el atrio porticado y panteones señoriales de diferentes estilos, neoclásicos, neogóticos o modernistas, algunos de ellos de gran calidad artística.
  • Cementerio Modernista de Lloret de Mar (Cataluña)
    Cuenta con numerosos ejemplos de su pasado indiano, de la población que se había enriquecido en el comercio con las Américas. Cuenta con avenidas, paseos, plazoletas, manzanas de casas… como si “el arquitecto que lo hizo hubiera trasladado las tendencias urbanísticas de las grandes ciudades decimonónicas al interior de la ciudad de los muertos”.
  • Cementerio de San Sebastián (Sitges, Cataluña)
    Situado junto a la costa, también se aprecia su herencia indiana y tiene joyas escultóricas gracias a muchas familias burguesas que ascendieron social y económicamente durante el siglo XIX y que construyeron aquí sus panteones.
  • Cementerio de Reus (Cataluña)
    Ideado y construido bajo los cánones del neoclasicismo. Es el primer cementerio general de España. Entre sus principales mausoleos destaca el del general Prim, obra de Plácido Zuloaga.
  • Cementerio Patrimonial de Vilafranca del Penedés (Cataluña)
    Su construcción coincide con el inicio de las corrientes románticas del siglo XIX y contiene obras de arquitectos catalanes muy reconocidos.
  • Cementerio de Igualada (Cataluña)
    Incrustado entre montañas, apenas se acabó de construir en los años 90 del siglo pasado, pero es una obra de arte en sí mismo, donde se fusiona arquitectura y paisaje.
  • Cementerio de Poblenou (Barcelona, Cataluña)
    También conocido como Cementerio Viejo. Fue inaugurado en 1775 y destruido por las tropas napoleónicas. La reconstrucción y posteriores ampliaciones son un recorrido por la Barcelona del siglo XIX y sus personajes ilustres. Hay una ruta que da a conocer el atractivo monumental de este espacio.
  • Cementerio de Montjüic (Barcelona, Cataluña)
    Llamado Cementerio Nuevo. Fue inaugurado en 1883 como respuesta al rápido crecimiento de la ciudad. Conjuga elementos neoclásicos e historicistas con el nuevo modernismo que surgió a finales del siglo XIX. En él se encuentra el Museo de Carrozas Fúnebres. Acoge a muchos personajes famosos de toda índole.
  • Cementerio General de Valencia (Com. Valenciana)
    De los cementerios más antiguos, se crea a partir de 1787 y en él se pueden admirar numerosos panteones y esculturas de estilo modernista valenciano y ecléctico. Ofrece un proyecto multiplataforma, denominado ‘Museo del Silencio’, que ha planteado cuatro rutas para conocerlo: ‘Mujeres que dejaron huella’, ‘Personajes ilustres’, ‘Personajes populares’ y ’18 vidas, 18 silencios.
  • Cementerio de Sant Antoni Abat de Alcoy (Com. Valenciana)
    El cementerio crece a finales del siglo XIX y se convertirá en un auténtico espacio de representación social, fiel reflejo de la sociedad industrial alcoyana. La zona de mayor riqueza y variedad artística del cementerio es la de los panteones exentos, donde se mezclan varios estilos que lo han llevado a ser incluido en esta red de Cementerios Europeos.
  • Cementerio de San Amaro (A Coruña, Galicia)
    Fue uno de los primeros cementerios de España, fundado en los primeros años de siglo XIX frente a las aguas del océano Atlántico. La revista National Geographic lo ha señalado como uno de los cementerios más bonitos de España. Acoge a varios personajes ilustres.
  • Cementerio de San Froilán (Lugo, Galicia)
    Situado cerca de la Ruta Jacobea, junto al Camino Primitivo. Cuenta con construcciones funerarias de interesante valor arquitectónico y artístico. Y acoge actividades culturales de todo tipo: conciertos, concursos fotográficos, recitales, visitas guiadas e incluso marchas o rutas de senderismo.
  • Cementerio de Polloe (San Sebastián, País Vasco)
    Clara Campoamor, una de las mayores defensoras de los derechos de la mujer en España, es su inquilina más ilustres. Repleto de grandes panteones monumentales de estilo clásico.
  • Cementerio de Bilbao, Cementerio de Derio o Cementerio Vista Alegre (Bilbao, País Vasco)
    Es uno de los principales grupos de arte funerario de España y un reflejo de la época dorada del arte del País Vasco durante finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Cementerio de la Almudena (Madrid)
    Acoge a unos cinco millones de personas. Se trata del cementerio más grande de la capital y del país. En él se encuentran enterrados más de 140 artistas nacionales como Pío Baroja, Antonio Flores, Lola Flores, Santiago Ramón y Cajal, Lina Morgan… Muchos de sus mausoleos son auténticas obras de arte.

Otros cementerios que merecen estar entre los más bonitos de España

Como decía antes, no son los únicos y hay algunos que no tienen nada que envidiarle a esos 22 y que, incluso, tienen más visitas que algunos de ellos. Estos serían algunos de esos camposantos singulares, varios de los cuales están entre los cementerios más bonitos de España.

El Cementerio de San Jorge de Sevilla (Andalucía). También conocido como cementerio de los ingleses. Es un lugar muy conocido por los amantes de lo paranormal y en el que se dice que se han realizado ritos satánicos.

Cementerio de Comillas (Cantabria). Bien de Interés Cultural. Se sitúa en una loma frente al mar donde antes estaba la iglesia mayor de la ciudad, cuyos restos se mezclan con el camposanto. El Ángel que lo preside es una de las imágenes más conocidas de Comillas.

ruta-europea-cementerios
Comillas, junto al mar, uno de los cementerios más bonitos de España.

Ruinas de la Iglesia de Santa Mariña de Dozo (Cambados, Pontevedra, Galicia). Pocas personas que visitan esta zona no acuden a ver los restos de esta antigua iglesia, cuyo origen es capilla románica del Siglo XII, que luego se convertiría en iglesia y, más tarde, en cementerio. Está declarado Monumento Nacional desde 1943.

Cementerio de San Sebastián (Casabermeja, Málaga, Andalucía). Monumento Nacional desde 1980 y Bien de Interés Cultural desde 2006. Emerge en la Autovía que lleva a Málaga y sorprende incluso en el paso fugaz por la misma. Es digno de ver con sus calles blancas inmaculadas y sus pequeños nichos con forma de iglesia.

Cementerio de Iria Flavia (Padrón, A Coruña, Galicia). Este vetusto cementerio de la histórica localidad gallega acogió en su día a Rosalía de Castro y ahí está enterrado nuestro último Nobel, Camilo José Cela.

Cementerio de Sad Hill (Santo Domingo de Silos, Burgos, Castilla-León). Un cementerio cinematográfico, creado para la escena final de ‘El bueno, el Feo y el Malo’ y que estuvo olvidado durante muchos años. Hoy se ha recuperado y se ha promovido para que sea declarado Bien de Interés Cultural.

Cementerio de Montánchez (Cáceres, Extremadura). Se sitúa en la ladera de un risco que corona un castillo de origen árabe. Para salvar la inclinación, se erigió en diferentes terrazas a lo largo de la montaña. Sus vistas de la Sierra de Montánchez son impresionantes.

Cementerio de San Fernando (Sevilla, Andalucía). Más que el cementerio en sí es conocido por los personajes que alberga y, en especial, se le conoce como el cementerio de los toreros. En él están los mausoleos de Belmonte, El Espartero, Paquirri, Joselito ‘El Gallo’ o Ignacio Sánchez Mejías.

Cementerio de Benadalid (Málaga, Andalucía). Tiene como curiosidad que se encuentra en el interior del Castillo de Benadalid, una fortaleza de origen romano.

Cementerio del fin del mundo (Finisterre, Galicia). Obra del arquitecto César Portela. Está formado por 14 cubos de granito proyectados hacia el mar desde el acantilado. En total, más de 200 nichos que aún se encuentran vacíos.

Cementerio de la Sacramental de San Justo de Madrid. Junto al Panteón de los personajes Ilustres, también situado en la capital de España, es famoso por ser el lugar de descanso de muchos conocidos artistas, periodistas, poetas y cantantes. Larra, Espronceda, los hermanos Álvarez Quintero, Adelardo López de Ayala, Gregorio Marañón, Ramón Gómez de la Serna, Rafaela Aparicio, Sara Montiel… son algunos de sus inquilinos.

Cementerio de Villaluenga del Rosario (Cádiz). Es curioso que un cementerio de un pueblo que no llega a los 500 habitantes fuera designado como el más bonito de España en 2019. Pero su situación lo hace especial. Se encuentra dentro de las ruinas de una antigua iglesia, quemada por los franceses durante la Guerra de la Independencia y que domina el pueblo desde las alturas.



Nunca he tenido afición por hacer este tipo de turismo y, pese a ello, conocía algunos de estos cementerios ilustres, otros sólo de referencias, pero seguro que hay muchos más que alguno podríais aportar.

Tal vez no sea el lugar con el que soñamos para pasar unas vacaciones, pero merecen su espacio. Espero vuestras sugerencias.

Te puede interesar: 

15 eventos y lugares de España que debes visitar y conocer en 2023

15 eventos y lugares de España que debes visitar y conocer en 2023

Después de vivir un 2022 en el que regresaron muchas celebraciones tras la pandemia, este nuevo año se presenta aún más interesante y hay muchos eventos de España en 2023 que debes apuntar a la hora de hacer tus planes. Desde aniversarios históricos a peregrinaciones,...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *