que-ver-en-comillas-cantabria

Qué ver en Comillas, Cantabria: Lujo y modernismo, la ‘Marbella’ de finales del XIX

Qué ver en Comillas, Cantabria: Lujo y modernismo, la ‘Marbella’ de finales del XIX
Desde sus playas a su cementerio, pasando por El Capricho de Gaudí, la Universidad, sus palacios... Te faltará tiempo para albergar todo lo hay que ver en Comillas

Si se pudiera comparar, podría decirse de Comillas que fue la Marbella o Mallorca de finales del XIX, un lugar donde los ricos y famosos disfrutaban de sus días de ocio. Y eso, aunque lejano, quedó marcado en lo que hoy es.

Su historia te habla del último reducto ballenero del Cantábrico, de la primera localidad con luz eléctrica de España, de reyes, de arzobispos, de ricos indianos o de una ‘rebelión’ popular que le costó ser excomulgada durante un año.

Sus monumentos lo hacen de Gaudí, de Domenech i Montaner, de Joan Martorell y, en definitiva, del modernismo que engrandeció Barcelona a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Sólo por conocer todos los detalles que la genialidad de Gaudí dejó impresos en El Capricho merece la pena ir. Todo lo demás, que es mucho, te da motivos para hacerte pasar un día o, incluso, un fin de semana disfrutando de ella y de sus alrededores.


Tanto y tan variado hay que no tienes ni que moverte para disfrutar de una de las mejores playas urbanas de la zona o de un pequeño puerto que con el buen tiempo hoy día tiene más movimiento por sus terrazas que por su flota.

O también una puesta de sol en la cercana playa de Gerra, uno de los paraísos norteños de los surfistas, desde donde se ven los Picos de Europa.

Lo mejor: mi Top 5


Aunque sus principales reclamos llegan a partir de una fecha marcada en rojo: las vacaciones de Alfonso XII en 1881 invitado por Antonio López y López, gran amigo suyo y primer Marqués de Comillas; otros de sus referentes que merecen una visita nos señalan una importancia anterior, una situación privilegiada y también, intrigas y luchas de poder típicas de la Edad Moderna.


El Capricho (de Gaudí) es una pequeña maravilla, una casa de veraneo muy ‘musical’ y floreada, y en la que el genio del arquitecto catalán queda patente en todos los detalles, algunos invisibles incluso al ojo más curioso. Si la pueden visitar, no duden en hacerlo coincidir con alguna de las horas en la que los guías explican las particularidades del edificio. Si no, se perderán muchos de los tesoros que guarda.


Palacio de Sobrellano. El palacio modernista -de Juan Martorell- que el mismo López y López mandó construir para que fuera digno de un rey (Alfonso XII), pero que éste nunca habitó (se fue a la Casa Ocejo) y que se terminó seis años después de la última visita del monarca (1888). Como curiosidad, fue el primer edificio con luz eléctrica de España. Como dato, tiene hasta un Salón del Trono, hoy pertenece al Gobierno cántabro y es un museo. Su visita se complementa con la de la capilla-panteón construida en sus jardines a modo de pequeña catedral.

capilla-panteon-palacio-sobrellano
La Capilla-Panteón del Palacio de Sobrellano.


Cementerio. Puede parecer chocante que en un lugar lleno de palacios, sea el cementerio uno de sus referentes, pero es que del influjo de éste no es fácil escapar. En primer lugar porque está en una colina, muy visible. En segundo término, por ese Ángel Exterminador que sobresale sobre el muro de la antigua iglesia, entre ruinas y tumbas, y que se ve a distancia. Y en tercero, por su historia, pues se construyó sobre las ruinas de la antigua Iglesia de la Villa, ‘abandonada’ tras un enfrentamiento de los hidalgos locales con el Duque del Infantado que acabó con la excomunión del pueblo de Comillas durante un año.

La mano del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner se hace notar para crear en un lugar dedicado a la muerte una obra de arte. Por algo está hoy declarado Bien de Interés Cultural.

Lo curioso es que el Ángel Exterminador que la hace tan visible estaba destinado a la capilla del Palacio de Sobrellano, pero se pasaron con sus medidas y acabó siendo la imagen icónica de este peculiar cementerio junto al mar.


Casco antiguo. A veces queda en un segundo plano tras los palacios, El Capricho o la famosa Universidad de Comillas, pero este tramo que va desde el Ayuntamiento nuevo, junto al Corro Campíos y a la Fuente de los Tres Caños hasta el Espolón y el Corro de San Pedro no se puede dejar de pasear y ver. Es la esencia de esta villa.


Playa de Comillas. Y si el casco histórico queda en un segundo plano, imagínense la playa. En una ciudad llena de palacios puede resultar curioso que destaque algo que tienen muchas otras, pero tal vez por eso llama la atención, porque pocas playas urbanas se ven rodeadas de tanta belleza. Se puede observar desde el Mirador de Santa Lucía y finaliza en un pequeño puerto que sigue manteniendo a los barcos a salvo de las inclemencias del Cantábrico.


playa-de-comillas-cantabria
La playa de Comillas con la estatua homenaje a las sardineras.

Qué ver en Comillas

Comillas es como un bote de perfume y condensa en un pequeño espacio una gran cantidad de tesoros, pero pese a su mermado tamaño es tanto lo que tiene que ver que bien se le puede dedicar medio día, un día completo o hasta un fin de semana. Hay contenido para todo ello.

Cualquier recorrido o visita puede depender de donde aparques o de como llegues, pero un buen lugar siempre puede ser en el punto de información turística, abierto en las horas claves y muy bien atendido, acorde a una ciudad que tiene mucho que ofrecerte.

En torno a él se agolpa gran parte de lo que más merece la pena visitar y está situado en ese casco antiguo que, junto al puerto, siempre debes de tener muy en cuenta cuando llega mediodía y, con ello, la hora de tomar algo.

El Capricho, al que se accede directamente por el Paseo Gaudí, suele ser la primera parada, aunque como dije antes, si puedes hacerlo coincidir con alguna de las visitas guiadas merecerá mucho más la pena.

Otra opción es empezar por el casco antiguo. El Ayuntamiento nuevo, la Casa Ocejo -palacio donde se hospedó Alfonso XII y hasta acogió un Consejo de Ministros- y la modernista Fuente de los Tres Caños están justo al lado. Desde ahí hasta el Espolón, hoy centro cultural, y el Corro de San Pedro se pasa por el Ayuntamiento Viejo, el Corro Campíos, algo más desviado el Corazón de Jesús o por la Iglesia de San Cristóbal, la que se construyó a raíz del conflicto entre nobleza y pueblo que provocó el abandono de aquella iglesia que hoy es cementerio. Pero sobre todo, se puede apreciar construcciones típicas de la zona, algunas con una antigüedad que no puede negar y que crecieron en torno a lo que fue la localidad en los siglos pasados.

fuente-de-los-tres-caños-cantabria
La Fuente de los Tres Caños.



Edificada sobre seis colinas, las principales atracciones aparecen majestuosas sobre algunas de ellas. Es el caso del Capricho y el Palacio de Sobrellano, que están juntas aunque se accede a ellas por distinto camino. Pero también el Cementerio, la Universidad Pontificia, la espectacular puerta de su antigua sede, el Parque Güel, que preside la estatua del I Marqués de Comillas y que sirve de mirador para delimitar la localidad y disfrutar del Cantábrico, o los palacios de La Coteruca y El Duque.

A todos ellos, al igual que a la playa de Comillas, con el mirador de Santa Lucía, y al puerto tienes que ir a buscarlos a propósito, aunque siempre hay que recordar que esto no es una ciudad, las distancias no son muy grandes y casi todo merece la pena.

Lo mejor es que, al estar todo diseminado en torno a ese centro, elijas tú la ruta. Pero si quieres disfrutarlo todo o su mayoría tendrás que dedicarle tiempo.

Lo que la propia Comillas propone


El Ayuntamiento, desde su oficina de turismo, propone dos rutas por la ciudad:

La Ruta Monumental, donde se engloban la Casa Ocejo, el Puerto, Mirador de Santa Lucía, Espolón, Corro de San Pedro, Corazón de Jesús, La Cárcel, El Duque, el Ayuntamiento Antiguo, la iglesia de San Cristóbal, el Corro Campíos y el Ayuntamiento Nuevo.

La Ruta Modernista, en la que estarían la fuente de los Tres Caños, El Capricho de Gaudí, Palacio de Sobrellano y la Capilla Panteón, la Puerta de la Antigua Universidad Pontificia y la propia universidad, Cementerio, Portada de la Casa Moro, Monumento al Marqués de Comillas, La Coteruca y el Asilo Hospital de Comillas.

el-capricho-de-gaudi
El Capricho de Gaudí, una obra de arte.



Entre las dos se encuentran todos los edificios destacados de la ciudad, pero no los únicos. Si se da un paseo por el casco histórico lo podrá comprobar.

También propone una Ruta de Cine, no en vano aquí se han rodado más de 20 películas, con diez localizaciones. En Turismo pueden informarte también de ello.

Instagram: lo más fotografiado

Si hay algo que destaca entre los que quieren inmortalizar su paso por Comillas es El Capricho. La singular obra de Gaudí, ya sea sola, alguno de sus muchos detalles o el famoso posado con la estatua del arquitecto que está en el jardín es lo más reflejado y comentado.

Aunque, siendo un pueblo de mar, con un coqueto puerto y una playa, nadie escapa a ese influjo. Ni tampoco a la costa que hay en los alrededores de Comillas, muy escarpada, como casi todas las del norte.

Lógicamente, el Palacio de Sobrellano tiene que aparecer. Raro es el que va a esta localidad y no lo visita. E, incluso, si no lo hace, su imagen desde la distancia sobresale y así lo reflejan los amantes de esta red social.

Y tampoco el Ángel Exterminador del cementerio, una fotografía muy característica de Comillas.

cementerio-de-comillas-cantabria
Ángel Exterminador del Cementerio de Comillas.

Datos básicos

Comillas hace honor a la fama que le ha precedido a lo largo del último siglo y cuenta con muchas opciones que ayudan a atraer visitantes.

Cómo llegar a Comillas

Está a 53 de Santander y a 60 del aeropuerto cántabro. Y la Cantábrica tiene varias conexiones diarias, tanto en una como en otra dirección, con la capital. La parada de autobús está muy cerca del centro.

También tiene una parada de taxis junto al Ayuntamiento. Y a 10 kilómetros, en Cabezón de la Sal, hay una estación de tren.

Oficina de turismo

Situada en el Ayuntamiento nuevo, puede ser el epicentro para recorrer el casco antiguo y algunos de los monumentos más cercanos, como El Capricho o el Palacio de Sobrellano. Tiene un amplio horario, incluso en invierno.

casco-antiguo-comillas
El Casco Antiguo está plagado de casas peculiares.

Parkings

Hay varias zonas habilitadas donde puedes dejar el coche si así llegas a esta ciudad. Cerca de la playa (frente al cuartel de la guardia civil), en los alrededores del cementerio, junto al polideportivo municipal (entrada desde Santillana del Mar) y dos parkings más en la calle por la que se sale hacia San Vicente de la Barquera.

Mejor época para ir

Al ser una localidad en la que lo monumental prima, cualquier época del año es buena para visitar, pero con buen tiempo su oferta se amplía y a sus edificios añade la playa, sus terrazas y un entorno envidiable. A partir de abril o mayo y hasta octubre es, como en la mayoría de las localidades de Cantabria, cuando más turismo acumula.

Alojamiento en Comillas

Amplio y variado, tanto en la modalidad (Albergues, bungalows, posadas, hostales, pensiones, apartamentos turísticos, hoteles y hasta un camping) como en sus precios, por lo que tendrás donde elegir. Incluso algunos en la cercana playa de Oyambre.

Algo que deberías conocer antes de visitarla

  • ¿Por qué algunos de los mejores arquitectos catalanes del Modernismo construyeron tanto en Comillas? Para resumirlo mucho, por el I Marqués de Comillas, Antonio López y López, joven de la localidad que emigró, se enriqueció en Cuba y entroncó por matrimonio y el de alguno de sus hijos con la burguesía catalana. Él fue el artífice de que Comillas se convirtiera en el principal lugar vacacional de los magnates a finales del XIX.
  • Tanto la Universidad Pontifica, como el Palacio y el Capricho disponen de visitas guiadas.
  • Y para acceder a los tres hay que pagar entrada.
  • La Casa del Duque es privada y no se encuentra abierto a las visitas, aunque la verás desde varios ángulos. Ha sido usada para películas de miedo.
  • Fue el último puerto ballenero del cantábrico y sus habitantes alcanzaron fama que perduró incluso cuando ya se habían agotado los cetáceos en esta zona.
  • También es conocida como la Villa de los Arzobispos, porque allí nacieron hasta seis altos cargos de la Iglesia Católica.
  • La antigua cárcel, uno de los edificios destacados que Comillas destaca en sus rutas, se ha readaptado como albergue de peregrinos, aunque desde mediados de 2019 estaba cerrado (no sé cómo estará ahora).

universidad-de-comillas
Universidad Pontificia de Comillas.


¿Qué ver cerca de Comillas?

Comillas está a tan sólo 15 kilómetros de Santillana del Mar y de las Cuevas de Altamira. Están situadas al Este, en dirección a Santander, y por medio tiene a Alfoz de Lloredo, otra localidad no tan conocida pero que ofrece bastante que ver.

Al Oeste espera otra de las principales villas marineras cántabras, San Vicente de la Barquera, a 13 kilómetros.

Más cerca aún lo está Cabezón de la Sal, a diez, hacia el interior. Y, con él, su espectacular Bosque de Secuoyas, que tienen una altura media de 36 metros.

Pero no hace falta salir de su concejo para añadir planes al de la propia visita a la localidad. Y entre sus alicientes destaca el Parque Natural de Oyambre, que nace justo al lado del núcleo urbano y que cuenta con una playa preciosa; como también lo es la playa de Gerra, desde donde se pueden ver los Picos de Europa y que suele estar muy frecuentada por los amantes al surf.

parque-natural-oyambre-cantabria
Oyambre suele ser un destino muy visitado.



Los acantilados del Cabrero y La Garita completan la oferta costera de Comillas.

Los amantes de la prehistoria también tienen su sitio. Lógicamente, no tan conocidas como las vecinas de Altamira, pero también interesantes son las Cuevas de La Meaza o la de Portillo, situadas en el término municipal de esta localidad.

Y cuenta con hasta una decena de rutas señaladas de senderismo para los que busquen algo diferente. Cabe destacar que por allí pasa el Camino de Santiago del Norte.

Ampliar y profundizar en cada una de las atracciones que Comillas ofrece es tarea vuestra. O mejor, ir a descubrirlas personalmente. Seguro que no os defrauda.

Espero sus comentarios.


que-ver-en-comillas-cantabria-
que-ver-en-comillas-cantabria

Te puede interesar: 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *