carnaval-en-andalucia

Los 10 mejores lugares para vivir el Carnaval en Andalucía

Los 10 mejores lugares para vivir el Carnaval en Andalucía
Aunque el de Cádiz es el más conocido, el Carnaval se vive en toda Andalucía y de muy diferentes formas, con algunas tradiciones arraigadas a lo largo de los siglos y mucha alegría en las calles; apúntate estos diez carnavales y alguno más que te puede sorprender

¿A quién no le gusta el Carnaval? Esa palabra es sinónimo de alegría y nadie renuncia a ella. Es una de las fiestas más extendidas en todo el mundo. Tanto en los países cristianos como en algunos que no lo son, el mes de febrero suele acoger una de las celebraciones más multitudinarias. Y que se vive de diferente forma según sea el país. Todo el mundo conoce el Carnaval de Venecia, el de Barranquilla, el de Río de Janeiro, pero también alguno de los que se celebran en España, que se encuentran entre los más famosos del orbe.

Pero si hablamos del carnaval en Andalucía, el nombre de Cádiz está por encima del resto. Y, de hecho, ha marcado la pauta de muchos otros carnavales en los últimos tiempos, sobre todo en su provincia y en las provincias limítrofes. Pero en toda la comunidad autónoma se vive esta fiesta de muchas formas. Cada ciudad o localidad tiene unas tradiciones que se han mantenido y algunas de las celebraciones son diferentes y cuentan con una historia de muchos años.

Eso sí, todas tienen en común la alegría de vivir. La fiesta del carnaval es sinónimo de música y de color, de máscaras, de trajes espectaculares, de humor… Es una de las conmemoraciones más esperadas cada año.


¿Qué es el Carnaval?

Si buscamos el significado de Carnaval en el diccionario, se encuentran dos definiciones. Una, la original, religiosa. La otra, profana, que es la imagen que todo el mundo tiene del mismo. El Carnaval es el «período que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza, día en que empieza la cuaresma en el calendario litúrgico cristiano o católico»; pero también es una «fiesta popular que se celebra en los días anteriores a la cuaresma con mascaradas, bailes, comparsas, etc».

Lo que queda claro de ambas definiciones es que es una celebración, una fiesta y como tal nos la tomamos. Y la calle se convierte en protagonista.

Aunque su origen actual es cristiano, la tradición es heredada de las culturas latinas (romana y griega) e incluso se habla de una festividad del Egipto de los faraones. De época cristiana, eso sí, le viene el nombre actual. Éste, originalmente, se toma del latino ‘carne vale’ o carne de despedida. Ese último ‘atracón’ antes del ayuno marcado por la Cuaresma. Fuera de lo ‘comestible’, ese último gran festejo antes de los 40 días de recogimiento que vendrían después.

Ya la Cuaresma no es lo que era en cuanto a ayuno y abstinencia, pero el Carnaval es, si cabe, más celebrado que nunca. Lo que decía antes. ¿A quién no le gusta la fiesta y la diversión?


Carnaval 2023

Este año tal vez sea diferente y mucho más emotivo. La evolución de la pandemia del Coronavirus hizo dudar de que en 2022 se pudiera celebrar el Carnaval y, de hecho, algunos de los carnavales con mayor tradición, que necesitan más tiempo de preparación e, incluso, arrancan en las semanas previas a la fecha exacta de la fiesta optaron por cambiar sus fechas o suspenderse. Es el caso del Carnaval de Cádiz, que se trasladó a junio; aunque viendo que las cifras de incidencia del Covid-19 bajarab de forma constante en las últimas semanas, al final programara también una serie de actos para la semana que le correspondería.

No es el único y alguno, como el Carnaval de Águilas, uno de los más famosos de España, se celebró en pleno verano, justo cuando en esa zona del Levante español hay más afluencia de público, lo que augura una gran fiesta.

Si estás pensando en disfrutar de estas fiestas en el sur de España, estos son algunos de los mejores y más populares carnavales que hay en Andalucía:


Carnaval de Cádiz

De Interés Turístico Internacional. El de Cádiz no es cualquier carnaval. Se encuentra entre los más conocidos del mundo. Y eso que no tiene los espectaculares trajes de otros, ni cuenta con un sambódromo… ni falta que le hace. Su idiosincrasia es única.

Tan importante es para la ciudad que dura todo el año. El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) que se celebra en el Gran Teatro Falla y cuya final significa el arranque de los días festivos comienza varias semanas antes; y durante el resto de meses hay pocos actos en la ciudad que no recuerden, en cierto modo, su Semana Grande.

La crítica y el humor se mezclan con la fiesta, en el Falla y por todas las calles de ciudad. Allí, las chirigotas, las comparsas, los coros… deleitan a sus miles de seguidores. Y no sólo las que participan en ese gran concurso conocido en toda España sino también las llamadas ‘ilegales’, esas agrupaciones familiares o de amigos que salen a cantar en estos días de fiesta sus letras mordaces y simpáticas.

Famoso es el Carrusel de Coros que el primer domingo de Carnaval da vueltas alrededor de la plaza de abastos. O los diferentes escenarios que hay en la ciudad y donde a lo largo de la semana cantan algunas de las agrupaciones más conocidas que han participado en el Concurso Oficial. Y las dos cabalgatas que recorren sus abarrotadas calles los dos domingos festivos.

Y eso lo más conocido y ‘oficial’, porque donde de verdad se disfruta el Carnaval es en la calle, con miles de personas disfrazadas, las ya nombradas chirigotas improvisadas y el mucho arte que hay en esta ciudad.

Cádiz no necesita presentación. Es el Carnaval más famoso de Andalucía y referente de muchos otros. Su gran tradición ha hecho que casi la totalidad de pueblos de su provincia se vuelquen también con esta fiesta.


Carnaval de Málaga

Aunque casi todas las capitales de provincia andaluzas tienen su Carnaval y muchas de ellas su concurso de agrupaciones, pocas destacan como el carnaval malagueño. Se trata de una fiesta que ha ido creciendo desde principios de los ochenta hasta convertirse en la gran celebración que ahora es.

Durante nueve días, la gente toma el centro histórico de la ciudad, en torno a la calle Larios, con diferentes desfiles y pasacalles para todas las edades, concursos, galas, la batalla de las flores o, para finalizar, el Entierro del Boquerón, una de sus singularidades.

No obstante, la gran fiesta se concentra en los dos fines de semana, que es cuando todo el mundo se echa a la calle y cuando se celebran el mayor número de las más de 70 actividades anunciadas en los últimos carnavales. También es cuando se promueven en muchos barrios las diferentes degustaciones de arroces, potajes, cazuelas, etc. No en vano, la gastronomía también tiene su parte importante en esta fiesta malagueña. Incluso en la previa del carnaval, en la que el potaje perchelero -por El Perchel- es tal vez el más conocido

Y también tiene un concurso que, si bien no tiene la fama del de Cádiz, sí logra reunir a muchas agrupaciones (comparsas, cuartetos, murgas y coros) de la provincia, que compiten durante semanas hasta alcanzar la final en el Teatro Cervantes.


Carnaval de Isla Cristina (Huelva)

Posiblemente sea el carnaval más conocido a nivel andaluz después del de Cádiz. Tiene su origen en el siglo XIX y, salvo por el paréntesis de la Guerra Civil, nunca ha dejado de celebrarse, ni siquiera durante el Franquismo, por lo que está considerado como uno de los más antiguos de España. Ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Aunque desde un mes antes ya hay actividades (elección de reina infantil, pregón, las preliminares del concurso de murgas, comparsas, cuartetos y coros, etc.), es a partir del sábado cuando de verdad arranca con la gran final de agrupaciones en el Horacio Noguera. El domingo tiene lugar uno de los momentos más reconocibles del Carnaval, su multitudinaria Cabalgata, al que le siguen durante la semana el concurso de disfraces; el Miércoles de Ceniza se pone fin con el Entierro de la Sardina. Aunque en realidad, el carnaval sigue vigente, con actos, hasta el domingo siguiente.

Hay muchos aspectos que destacar del Carnaval de Isla, pero si hay algo que merece la pena ver alguna vez es su Gran Cabalgata. Sus carrozas son espectaculares y congrega a todo el pueblo, que participa disfrazado en esa gran fiesta.


Carnaval de Chiclana de la Frontera (Cádiz)

Aunque muchas veces lo que vemos en televisión son los concursos de agrupaciones, el Carnaval es una fiesta para disfrutarla en la calle. Y es de eso de lo que se enorgullece este carnaval. La cercanía con Cádiz le transmite su influencia, pero el Carnaval de Chiclana tiene su idiosincrasia y eso le hace diferente.

Sus degustaciones gastronómicas son muy conocidas en toda la provincia y a ellas se añaden el carrusel de coros o la Gran Cabalgata de carrozas y disfraces. Precisamente, una de esas degustaciones, la Menudá Popular, abre los grandes festejos el sábado, junto al pregón. El domingo le siguen la Magretá, la Chicharroná, la Chistorrá o las Papás Aliñás. Y para el segundo fin de semana aún queda la Butifarrá, la Jamoná, la Tortillá de camarones, los Garbanzos con Chocos… Vamos, que no te vas a morir de hambre.

Todo el mundo, con su consiguiente disfraz, se congrega por las diferentes partes de la localidad y disfruta de esta fiesta, que tiene su continuidad entre semana -sobre todo si coincide con algún día festivo- con los mencionados pasacalles, diversas actuaciones o el carrusel de coros.

Por si le faltara poco, hasta su final es sugerente. El carnaval acaba el segundo domingo con la quema de la ‘Bruja Piti’, una escenificación final en la que coincide con su vecino gaditano.


Carnaval de Úbeda (Jaén)

La provincia de Jaén tiene varios carnavales con gran tradición como los de La Carolina, Torreperogil, Martos o la propia capital, pero es el Carnaval de Úbeda el que ha vivido un gran ‘boom’ en los últimos años hasta ganarse la fama que ahora posee. Ayuda el hecho de poder disfrutar esta fiesta por las calles, en un lugar reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

Ese casco histórico vive estos días una explosión de color y música gracias a las diferentes actividades que se realizan por toda la localidad.

La fiesta propiamente dicha comienza con el pregón, el jueves, y la celebración, ya el viernes, con el Concurso de Agrupaciones de Carnaval, que cumple su trigésimo octava edición. Sin embargo, se viene festejando desde semanas antes, cuando se celebra La Última Carnestolenda, una muestra de actuaciones carnavaleras que ya se lleva realizando desde hace un cuarto de siglo.

Luego vienen esos nueve días de celebraciones en los que se mezclan festivales, concursos de caretas, de disfraces… Son ya tradicionales la Ochiada, la Amigada, la Caretada o la Marranada, que lleva la fiesta a las distintas partes de la localidad. El Carnaval de Úbeda finaliza con la ‘quema de la sardina’ en la Plaza Vázquez de Molina, el Baile de Clausura y el concurso de disfraces.


Carnaval de Chipiona (Cádiz)

Como te dice la propia localidad gaditana en su web de turismo, «los carnavales son actualmente, por derecho propio, la fiesta chipionera por excelencia». Una fiesta que ha logrado sobresalir en una provincia que, siguiendo la estela de la capital, cuenta con mucha tradición carnavalera.

El actual carnaval de Chipiona tiene su arranque a comienzos de los ochenta y ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los más importantes de la provincia y de los más conocidos de Andalucía. De hecho, está declarado Fiesta de Interés Turístico a nivel regional.

Su duración oficial es de diez días, pero ya desde semanas antes comienzan las preliminares del Concurso de Coplas. Esa decena de días de fiesta arranca con la proclamación de La Piconera/o Mayor del Carnaval y concluye con la Gran Cabalgata tradicional, considerada por muchos como la mejor de la provincia. Es el acto más importante del Carnaval de Chipiona. Ese segundo fin de semana se vive en la calle al son de tambores, cuyo sonido inunda la ciudad durante 48 horas.

Y entre medias, exhibiciones de tanguillos, pregones, fiestas infantiles, actuaciones y hasta concursos de disfraces… de mascotas; y también hay mucha comida. La gastronomía se deja sentir en este carnaval con los productos y recetas típicos de la zona (tortillitas de camarones, arroz negro, menudo, migas, sardinas…) que se reparten cada día por diferentes lugares para disfrutarlos.


Carnaval de Alozaina (Málaga)

Ese pequeño pueblo (2.000 habitantes) enclavado entre el Valle del Guadalhorce y la Serranía de Ronda, cuenta con uno de los carnavales más originales de España. Su fiesta es conocida como el Carnaval de Harina y está declarado como Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Para los que le gusta las comparaciones y quieren saber qué es, pues podría decirse que es como la Tomatina, pero con harina, una auténtica batalla campal en la que participan locales y foráneos, nadie queda limpio y hay un premio al mejor ‘harinador’.

Según cuenta la tradición se trata de una antigua forma de cortejo entre hombres y mujeres durante el carnaval, que se ha mantenido a lo largo del tiempo y ha convertido a esta fiesta en única en España y, posiblemente, en el mundo.
Incluso se ha estudiado su origen y, según la tradición, estaría relacionada con la Reconquista, que en esta zona tuvo lugar por los Reyes Católicos a finales del siglo XV. Cuando Alozaina estaba en manos de los musulmanes predominaba el regadío, pero una vez cambió de manos, los cristianas empezaron a sembrar cereales y la tierra estaba tan fértil que hubo una superproducción de cereal y, por consiguiente, de harina. Y ésta se empezó a usar para el disfraz y el cortejo en carnaval. Probablemente no fuera exclusivo de este pueblo, pero él si mantuvo la tradición.

El sábado de carnaval, la gente del pueblo lleva una talega con harina atada a la cintura y se van persiguiendo por las calles para enharinarse.

Aunque es más corto que la mayoría de los que aquí nombro y que duran una semana o más, en los tres días de festejos hay más actos aparte de éste. Tradicional es también el Baile de la Rueda con la Asociación de Mayores de Alozaina, el pasacalles de disfraces o la elección de la Diosa y Dios del Carnaval. Aparte, se elaboran y comparten platos típicos de la gastronomía de la comarca como berzas o arroces. Y finaliza con el tradicional Entierro de la Sardina, que antes de ello tiene incluso su velatorio.


Carnaval de Alhama de Granada

Alhama es, sin duda, el más popular de Granada. Este Carnaval está considerado como el más antiguo que se celebra en Andalucía en un núcleo rural. Está declarado como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía desde 2009 y, en su día grande, el denominado ‘Domingo de Piñata’, es capaz de atraer a la localidad un número superior de personas al que tiene de habitantes, por lo que logra reunir más del doble de su población.

El carnaval de Alhama es muy antiguo y, tras ser prohibido después de la Guerra Civil, fue resurgiendo a partir de los años 50 hasta adquirir la forma que tiene actualmente. Sus principales protagonistas son las mugas y comparsas por un lado y las máscaras y mascarones por otro. Las primeras las forman grupos de amigos y vecinos, que cantan letras mordaces e irónicas sobre temas de la localidad. Las segundas son los típicos disfraces, que han mantenido los atuendos (hechos con ropas viejas, cortinas, colchas…) con los que la gente se disfrazaba antes de que a modernidad trajera todo tipo de trajes y máscaras.

Como curiosidad original, aparte de los atuendos, los alhameños se cubren las caras con telas sobre las que pintan las caretas. Así mismo, los disfraces suelen incluir un intercambio de papeles por el que los hombres, a los que llama Mascarones, se visten de mujer y las mujeres (Mascaras) de hombres.

A lo largo de la semana de carnaval se desarrollan todo tipo de actividades culturales, actuaciones, concursos, pasacalles y la fiesta desemboca en el mencionado Domingo de Piñata, el día grande. En esa jornada, todas las mugas y comparsas, locales y visitantes, salen a la calle a darse un baño de masas y se suben al escenario para cantar su repertorio.

Ése, supuestamente, significa el final del carnaval, pero aún hay más, pues al día siguiente es fiesta local y en el llamado ‘Lunes de Resaca’ aún hay quien sigue la juerga.

Alhama de Granada se toma tan en serio su carnaval que lo fomenta especialmente entre los más pequeños. El Ayuntamiento ofrece talleres de realización de máscaras típicas en colaboración con los centros educativos de la localidad. Y también hay un día dedicado al Carnaval infantil, donde los pequeños se disfrazan y cantan; y crean cantera para el futuro.


Carnaval de Fuentes de Andalucía (Sevilla)

Aunque hay carnavales en Sevilla que están cogiendo mucho auge e importancia en los últimos años, como el caso de Alcalá de Guadaíra o Gines, el Carnaval de Fuentes de Andalucía es el más conocido por su originalidad. Por algo está declarado como de Interés Turístico de Andalucía.

Esa singularidad que le caracteriza es lo que le hace diferente a muchos otros, que se han visto influidos por la atracción que representa el Carnaval de Cádiz.

Los festejos comienzan con el llamado Jueves Lardero, un día de campo en el que se reúnen las familias en el parque rural de La Fuente de la Reina. Entre los productos típicos que se consumen está el ‘entornao’, un dulce de carnaval típico de la localidad que tiene un color anaranjado, producto de la canela y del pimiento molido.

A partir de ahí se celebran actividades que ya son también tradicionales en otros carnavales como el Certamen de agrupaciones de carnaval, locales y foráneas, concurso de máscaras, el baile de disfraces, etc. Pero incluso aquí tiene peculiaridades, porque estas Máscaras se hacen a partir de colchas, mantas o ropa vieja y están pensados para que no se conozca a la persona que los lleva.

El broche final se pone con el Domingo de Piñata, donde las máscaras, murgas y chirigotas estarán por la calle Carrera, arteria principal en la que discurre el carnaval de Fuentes de Andalucía. Al anochecer, un gran pasacalles acompaña al ‘Gran Entornao’, que, es quemado en el Recinto Ferial y pone fin a la fiesta.


Carnaval de Vera (Almería)

La provincia de Almería también cuenta con carnavales muy conocidos. Y, de hecho, el de su vecina Águilas, ya en Murcia, está entre los mejores de España. Dentro de la provincia, la capital tiene un concurso de Agrupaciones con mucha tradición, al igual que Roquetas de Mar; Sorbas cuenta con su famosa Noche de las Ollas; Pulpí con un desfile espectacular…

Entre ellos, sobresale el Carnaval de Vera con una peculiaridad que también tienen otros pueblos del entorno, como Cuevas de Almanzora: el de los huevos cascados o cascarones, huevos adornados con papel de seda y otros tipos de papel que se lanzan sobre la gente. Una tradición que ha hecho famoso al también vecino y mencionado Carnaval de Águilas y que dio el salto a América y se extendió por países como México o Guatemala.

Conocidos por ello, la semana alberga muchas actividades relacionadas con la fiesta, dos grandes cabalgatas de carrozas, concurso de máscaras, desfiles de comparsas o el recuperado Baile de Carnaval.

Esta fiesta está muy arraigada en casi todos los pueblos y ciudades de Andalucía. En las ocho provincias hay carnavales que merecen la pena conocerse. Y que van creciendo con los años. Por eso no es fácil diferenciar sólo diez.

Hay capitales como Huelva, Córdoba, Jaén o Almería con longevos Concursos de Agrupaciones. Pueblos como el gaditano Bornos, cuyo carnaval también es de Interés Turístico de Andalucía. En Granada también son muy conocidos los de Guadix, Huéscar o Güejar. Los de Ronda y Antequera, ciudades monumentales, sobresalen en Málaga. El antiquísimo carnaval de La Carolina, los de Torreperogil o Martos en Jaén. O Priego de Córdoba en la provincia cordobesa. Y, como antes indicaba, carnavales como Gines y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, pero también Carmona o Morón, cada año van a más.

Y si hablamos de la provincia de Cádiz, donde hay tanta tradición y aunque aquí ya se destacan Chipiona y Chiclana, la lista es inabarcable: el antes mencionado Bornos, el concurso de coplas de El Puerto de Santa María, el pasacalles de Medina Sidonia, etc.

Si vienes a Andalucía, no te preocupes, que podrás disfrutar del Carnaval en cualquier rincón. Incluso tenemos uno en septiembre y que está declarado de Interés Turístico de Andalucía.

Se trata de la Fiesta de Mozos de Rus (Jaén) y cuenta con unos 340 años de antigüedad. La celebración tiene su origen en una epidemia de peste bubónica que devastó la villa entre 1678 y 1693 y causó la muerte a la mayoría de los jóvenes de la localidad. Para combatirla, los vecinos sacaron en procesión al Santísimo Sacramento y desde ese momento no se produjeron más contagios. La población decidió celebrar el acontecimiento disfrazándose para dar rienda suelta a su alegría. Y aún siguen haciéndolo.

Para conmemorar aquel ‘milagro’, el tercer domingo de septiembre se procesiona al Santísimo y la gente se disfraza y disfruta de tres días de fiesta y carnaval en unas fechas en las que el verano da paso al otoño.

Si da la casualidad de que viajas a Andalucía por estas fechas o si tienes dudas de cuando hacerlo, apúntate alguno de estos carnavales. Lo pasarás muy bien.

Te puede interesar: 

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

¿Alguien es capaz de decir cuál o cuáles son los pueblos más bonitos de Andalucía? Seguro que si hacemos la encuesta no salen menos de veinte para liderar esa clasificación y si alguno tira de orgullo y pone por delante lo suyo, como poco, se doblaría la cifra....

10 pueblos de Andalucía que debes visitar en la Navidad de 2022

10 pueblos de Andalucía que debes visitar en la Navidad de 2022

Andalucía es una tierra donde se vive mucho la Navidad y sus pueblos son el mejor ejemplo de ello. Aunque cada año aparecen nuevas formas para festejarla, evolucionan los alumbrados o los belenes, se crean mercadillos artesanales que antes no existían… hay tradiciones...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *