Córdoba florece en mayo. Es el mes de la fiesta, de la alegría, de la vida en la calle con el despertar de la primavera y el buen tiempo. Y también es el mes en el que los vecinos abren sus casas y muestran su mayor tesoro: sus patios.
Ya lo dice el refrán: «Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso”. Y precisamente las flores son las principales protagonistas de un festival que es Patrimonio de la Humanidad: la Fiesta de los Patios de Córdoba.
Siempre se ha dicho que el mayo cordobés es una fiesta sin fin. Durante algo más de un mes la ciudad se echa a la calle y disfruta de sus romerías (la de Santo Domingo y la de la Virgen de Linares), de las tradicionales catas de vino de Montilla-Moriles, de esa cabalgata de carrozas florales que se llama la Batalla de las Flores, de las Cruces (de mayo), de los Patios y de ocho días de Feria que sirven de colofón.
Ninguna de ellas pudo ‘sobrevivir’ los dos últimos años de pandemia… salvo el Festival de los Patios. Si en 2020 se pudo retrasar al otoño, en 2021 recuperó sus fechas en la primera quincena de mayo y en los años siguientes no ha hecho sino en crecer, con nuevas modalidades y premios, y algunas novedades más para disfrute de los visitantes.
¿Qué son los patios de Córdoba?
Una fiesta que en 2021 cumplió cien años y que en 2022 conmemoró los diez años desde que fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Que una cifra tan simbólica haya coincidido en un año como éste es llamativo y le da un empuje a una tradición milenaria que viene desde época romana, que se mantuvo durante la dominación árabe y que en 1921 se le dio visibilidad con un concurso que saca a luz lo mejor de cada casa.
Los patios son producto de las altas temperaturas que alcanza el sur de España a partir de estas fechas. Los romanos estructuraron sus casas en torno a éstos, un lugar con un pozo y, a veces, con una fuente que refrescaba el ambiente. Los musulmanes dieron un paso más y les añadieron multitud de plantas que ayudaban a refrescarlos, hasta el punto de que en el interior de estos patios la temperatura puede ser varios grados inferior a la que hay en el exterior de las viviendas.

Ya fueran casas particulares o corrales de vecinos, un gran número de viviendas del casco histórico de la capital cordobesa contaban con esta estructura y con patios llamativos. Eso hizo que el entonces alcalde de Córdoba, Francisco Fernández de Mesa, creara en 1921 un Concurso de Patios, Balcones y Escaparates para premiar al mejor patio. Sólo se presentaron tres y ganó una casa de vecinos, situada en la calle Empedrada, portal 8, que había sido su principal precursora.
Tan poca aceptación hizo que no tuviera continuidad inmediata, pero en los años treinta regresaría y, aunque la Guerra Civil española (36-39) volvió a frenar la iniciativa, se retomaría a partir de 1944 de forma definitiva hasta, poco a poco, convertirse en lo que es hoy: uno de los símbolos de identidad de Córdoba.
En la actualidad, el concurso está muy arraigado y recibe miles de visitantes del todo el mundo (en torno a un millón en 2019, según cifras oficiales). Y en este 2022, el presupuesto destinado a su organización supera los 200.000 euros (217.900 exactamente). Todos los patios participantes reciben un accésit por competir que va en función del tamaño del patio -desde 4.140 euros para patios de más de 100 metros cuadrados hasta los 3.080 euros para patios entre 40,99 metros-.
Y aparte están los premios para los ganadores. El concurso de los Patios de Córdoba establece dos categorías: arquitectura moderna (constituidos a partir de los años 60), arquitectura antigua (anteriores a esa década) y la nueva de patios singulares, las dos primerascon ocho premios y la última con tres.
En 2022 se estrenó esa una nueva categoría de Patios Singulares para «aquellos que, pertenecientes a entidades, asociaciones o congregaciones religiosas, aportan señas de identidad de la arquitectura oficial o religiosa de su época, son extraordinarios por su monumentalidad, por su forma o por su uso, o aportan una propuesta en el marco de la Fiesta de los Patios, que se valora interesante para el citado programa». Con ello resolvía la polémica que hubo en 2021 por la inclusión de un patio conventual.
La competición aprieta y también el orgullo de sentir que el esfuerzo de todo un año tiene recompensa, pero tanto los 53 patios que compiten en esta edición como los en torno a 60 que abrirán sus puertas, el premio se lo dan todas aquellas personas que los visitan para contemplar su obra.
¿En qué fecha se celebran los Patios de Córdoba 2023?
¿Cuándo son los patios de Córdoba? En realidad, siempre. Un patio no es algo que se ponga y se quite. Y, de hecho, necesitan un cuidado y un cariño los 365 días del año. Y, en especial, en un verano y un invierno en el que sufren las altas y bajas temperaturas, respectivamente. Pero es en primavera cuando alcanzan su esplendor.
En este 2021, el Festival se celebra del 2 al 14 de mayo y a él concurren 53 patios participantes. Veinticuatro de ellos participan en la modalidad de arquitectura antigua, 21 en la de arquitectura moderna y 8 en la nueva categoría de Patios Singulares.
La fiesta se completa con conciertos, actuaciones y otras actividades paralelas que tienen lugar en la ciudad a lo largo del mes y que este año, pese a la pandemia, no dejarán de celebrarse.

Ruta de los patios de Córdoba
La mayoría se encuentran enclavados en el casco antiguo de la ciudad y los más populares están en el Barrio de San Basilio, cercano al Alcázar de los Reyes Cristianos y la Mezquita-Catedral. Eso significa que también son los que, en unas fechas tan señaladas, más tiempo de cola tienes que hacer para poder visitarlos.
A veces interesa más ver patios de barrios más ‘periféricos’, pero que tengan menos visitantes al encontrarse más alejados de la zona de concurrencia de turista, es decir, del entorno de la Mezquita y de la Judería.
Los patios se pueden ver en:
- Barrio del Alcázar Viejo, o barrio de San Basilio
- Barrio de la Judería y San Francisco, muy cercano al anterior
- Barrios de Santa Marina y San Agustín
- Barrio de San Lorenzo y San Rafael
- Barrio de San Andrés y Realejo
- Barrio de San Pedro y Santiago
La visita a los patios de Córdoba durante la fiesta es libre y gratuita. Sólo hay que esperar turno (si hay cola, que seguramente, la habrá). Y cuentan con un horario reglado. De lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00, excepto el último domingo, que se cierran a las 20:30 horas.
Los patios que están abiertos todo el año
Que no vayas en unas fechas tan señaladas no significa que no puedas conocer cómo son los patios cordobeses. Simplemente, durante el festival es la época del año donde hay más patios abiertos al público. Hay que tener en cuenta que son casas particulares y que el patio es una dependencia de las mismas, que no se abre a cualquiera.
No obstante, hay patios abiertos todo el año y que forman parte de las atracciones turísticas de la ciudad. Éstos se encuentran principalmente en el Barrio de San Basilio, junto al Alcázar de los Reyes Cristianos. Aunque también habría que destacar al Palacio de Viana, situado en el barrio de Santa Marina, que tiene nada menos que 12 patios. Eso sí, la mayoría de ellos sí tienen un precio fuera de estas fechas, aunque no es muy alto y, algunos, sólo piden la voluntad.

No lo tiene el de la calle Trueque, 4. Un patio que ha ganado multitud de premios y que ahora ejerce de museo y ejemplo vivo de este festival. Allí se encuentra el Centro de Interpretación de la Fiesta de los Patios.
Un consejo. Si tienen dudas sobre cuando visitarlos y no puedes o no quieres ir en estas fechas de tanta afluencia, las semanas anteriores y posteriores al Festival son una buena fecha. Te encontrarás los patios preparados para el concurso y en su máximo apogeo.
Y, aparte, tu visita es posible que coincida con alguna de las otras festividades de la ciudad (Feria, Cruces, catas, romerías…) y las pueden disfrutar también. Fuera de esas fechas, al final del otoño también están muy bonitos. La única fecha poco aconsejable es el verano, pero es que ahí no se quedan en Córdoba ni los propios cordobeses.
Cómo ver online o de forma virtual los patios
Y, aún más. Si ni siquiera puedes ir, pero quieres conocer los patios cordobeses, hoy día es posible. No en vano, hay multitud de videos sobre ellos en las diferentes plataformas. Y también una iniciativa para darlos a conocer lanzada por el Ayuntamiento de Córdoba, en colaboración con la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses y la Asociación de Patios cordobeses Claveles y Gitanillas.
La idea partió con motivo de la edición de 2020, que sólo se pudo celebrar en otoño pero que estuvo en el aire durante meses. Estas entidades mostraron algunos de los mejores patios de Córdoba a través de un canal de Youtube y la aplicación Córdoba 360. La iniciativa lleva el nombre de ‘Abriendo Puertas’ y, en total, son 27 los vídeos en los que se muestran algunos de los patios más bonitos de Córdoba (Patio de la Calle Duartas, 2; Patio en San Juan de Palomares, 8; en Frailes, 6; en la Calle Parras, 5…).
Los patios más bonitos de Córdoba
¿Cómo elegir cuáles son los patios más bonitos con la variedad de gustos que hay? En realidad, no es posible. Todos muestran el cariño que sus cuidadores les dan y merecen la visita. Y son tan diferentes, que mejor dejar las preferencias al parecer de cada uno.
Sin embargo, algunos patios tienen ese respaldo que este concurso les da y que se han ganado a lo largo de muchos años manteniendo un gran nivel para estar a altura de lo que la celebración requiere.
En cien años de ‘competición’ y, en especial, desde que ésta se asentó a mediados de los cincuenta de la forma que hoy se conoce, ha habido muchos patios premiados. Muchos de ellos ya no existen, otros ya no compiten, pero hay algunos que llevan décadas deleitando a los cordobeses y visitantes.

Precisamente, el más premiado es un patio que aún se puede visitar, pero que está fuera de concurso: Trueque, 4, ubicado en la zona de San Lorenzo-San Rafael. En esa misma zona se encuentra el que le sigue en galardones y que aún está en la brecha: San Juan de Palomares, 11.
En el Barrio de Santa Marina, por ejemplo, está Marroquíes, 6, que ha sido el patio más premiado en los últimos años. Y en el Alcázar Viejo-San Basilio, otro histórico: Martín de Roa 9; o el clásico San Basilio, 44…
Si te quieres guiar por los últimos ganadores de 2019. En Arquitectura Antigua se llevó el primer premio el mencionado de la calle Marroquíes 6, por delante de Tinte 9 y San Basilio, 14. Y en Arquitectura Moderna el ganador Chaparro 3, seguido de Parras 5 y Duartas 2.
Mejores patios de Córdoba 2021-2022
En la penúltima edición, los mejores patios de Córdoba 2021 fueron: Martín de Roa, 7, ubicado en la ruta del Alcázar Viejo, que se llevó el premio más importante, la Mención de Honor; Marroquíes, 6, que se llevaba el premio en arquitectura antigua y, en moderna, éste iba para Parras, 5. Los segundos y terceros premios en arquitectura antigua fueron para Tinte, 9, y San Basilio, 44. Y en moderna para Plaza de las Tazas, 11, y Martín de Roa, 2.
En cuanto a los premiados en 2022, la Mención de Honor fue para el patio situado en Maese Luis, 22. Y, por categorías Tinte, 9 ganço entre los recintos de arquitectura antigua y Pastora, 2 en los de arquitextura moderna. A continuación, en arquitectura Antigua, segundo y tercero fueron Martín de Roa, 7 y La Palma; mientras que en Moderna fueron para Aceite, 8 y Duartas, 2.
Como se puede apreciar, algunos de ellos se encuentran entre los premiados de años anteriores o en lugares cercanos, por lo que también se aprecia que la competitividad es importante.
O, si te gustan los datos históricos y curiosidades: el patio de Juan Rufo 19 posee un pozo de origen árabe; la Posada del Potro fue un corral de vecinos famoso donde se llegó a hospedar Cervantes; Siete Revueltas, 1, en el Barrio de San Pedro, es una vivienda conocida como la ‘Casa de las campanas’, de estilo mudéjar granadino y que en su día perteneció al Duque de Alba… En una ciudad con tanta historia casi todas sus casas tienen alguna.
Lo mejor es visitar los que uno pueda y disfrutarlos. Todos, sin excepción, merecen la pena.
La edición de 2023 – Listado de patios
En total, en esta edición, competirán 53 patios y otros 8 estarán abiertos fuera de concurso.

Éstas son las seis rutas en las que se agrupan todos los patios que abren en esta edición:
Ruta 1: Santa Marina-San Agustín (puntos de color rojo en el mapa)
Chaparro, 3
Marroquíes, 6
Tafures, 2
Zarco, 13
Zarco, 15
Ocaña, 19
Arroyo de San Andrés, 2
Parras, 6
Parras, 8
Pastora, 2
Plaza de Don Gome, 2
Ruta 2: San Lorenzo-San Rafael (verde)
Escañuela, 3
Pedro Verdugo, 8
Frailes, 6
Trueque, 4
Mariano Amaya, 4
Plaza San Rafael, 7
Guzmanas, 7
Alvar Rodríguez, 8
Alvar Rodríguez, 11
Pozanco, 6
Muñices, 12
San Juan de Palomares, 8
San Juan de Palomares, 11
Ruta 3: San Andrés-Realejo (amarillo)
Diego Méndez, 11
Isabel II, 1
Pedro Fernández, 6
Plaza de las Tazas, 11
Santa Marta, 10
La Palma, 3
Ruta 4: San Pedro-Santiago (azul verdoso)
Alfonso XII, 29
Maese Luis, 3
Maese Luis, 4
Maese Luis, 9
Maese Luis, 22
Agustín Moreno, 43
Siete Revueltas, 1
Tinte, 9
Aceite, 8
Barrionuevo, 43
Badanas, 13
Ruta 5: Judería (violeta)
Plaza del Potro (Museo de Bellas Artes)
Pompeyos, 6 (Archivo Provincial)
Museo Arqueológico
Julio Romero de Torres, 15
Ramón y Cajal, 7 (Subdelegación de Defensa)
Judíos, 6
Samuel de los Santos Gener, 5
Samuel de los Santos Gener, 9 (Casa Árabe)
Céspedes, 10
Ruta 6: Alcázar Viejo-San Basilio (azul)
Martín de Roa, 2
Martín de Roa, 7
Martín de Roa, 9
San Basilio, 14
San Basilio, 15
San Basilio, 17
San Basilio, 20
San Basilio, 22
San Basilio, 40
San Basilio, 44
Postrera, 28
Duartas, 2

La importancia que los patios han tenido y tienen en la cultura de Andalucía en general y de Córdoba en particular quedó plasmada en el Monumento a los Cuidadores de los Patios, una reciente obra de Juan Manuel Belmonte en la que, con tres esculturas repartidas por Córdoba, se ensalza a todas esas personas anónimas que durante siglos han conservado este bello tesoro.
Si no conocías esta particular fiesta, apúntatela para otro año. Seguro que te encantará.
0 comentarios