suecia-abre-fronteras

Australia, Marruecos, Suecia, Filipinas, Nueva Zelanda… se abren las fronteras ¿de forma definitiva?

Australia, Marruecos, Suecia, Filipinas, Nueva Zelanda… se abren las fronteras ¿de forma definitiva?
Eliminación de restricciones, retirada de medidas sanitarias, anuncio diario de nuevas conexiones aéreas... Cada día, nuevos países abren sus fronteras en lo que parece un avance definitivo hacia la normalidad

Tras casi dos años de pandemia y una última variante del Coronavirus (Omicron) especialmente contagiosa, los países empiezan a dar pasos que a veces parecen definitivos hacia su apertura total o parcial.

En los últimos días se ha visto cómo varios estados anunciaban la apertura de sus fronteras, algunas de ellas cerradas desde marzo de 2020; otros, entre ellos España e Italia, han anulado el uso de mascarillas en exteriores; en nuestro país, en varias regiones, se han relajado los aforos de eventos deportivos y culturales, tanto en interior como en exterior; en todos lados, las aerolíneas reactivan sus conexiones poco a poco; Gran Bretaña ha anunciado que retirará todas las medidas sanitarias a final de mes; Dinamarca fue la primera que ya lo hizo… ¿Es el final de la pandemia?

Aún queda mucho, sobre todo porque ya hemos visto cómo cambia esto de un día para otro, pero la apertura parece encaminada a unas medidas definitivas.

El ejemplo está en Europa. Desde el 1 de febrero, los 26 países de la Unión Europea que pertenecen al Espacio Schengen permiten viajar libremente entre Estados con el único requisito de tener en vigor el Pasaporte Covid, haber pasado la enfermedad en un periodo no mayor a los seis meses o tener una PCR negativa.

Precisamente, la pauta de vacunación completa es la que marca esta relajación de medidas y a la que se han acogido la mayoría de los Estados a la hora de decidir la apertura, de ahí el optimismo a que este paso sea definitivo. Aunque hay muchos países donde el porcentaje de vacunación aún es bajo, se prevé que éste avance más rápido conforme los países más ricos ‘concluyan’ con sus pautas. Así lo cree también la Organización Mundial de la Salud.

De momento cada día hay noticias nuevas de aperturas. Y las que se frenan o son parciales, en muchas ocasiones, se deben a conflictos políticos.


Australia se abre… con el ‘Caso Djokovic’ en el horizonte

Australia tal vez sea una de las más llamativas. Sobre todo porque su política contra el Coronavirus ha estado en el punto de mira de todo el mundo en enero tras la detención y deportación del tenista Novak Djokovic.

Después de casi dos años de cierre por la pandemia, la ‘Isla Continente’ anunció hace unos días que abre sus fronteras internacionales a partir del 21 de febrero a los turistas y a todos los titulares de visados que tengan dos dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Como se vio en el caso del tenista serbio, hay alternativas. Las personas que no están vacunadas y que quieran entrar a territorio australiano deberán pedir un permiso especial de viaje y, de recibir el visado, deberán someterse a una cuarentena en un centro destinado para esos fines. El hotel donde se hospedan salió en todas las televisiones.

Sólo se han quedado fuera, por ahora, los cruceros, pero esperan también noticias positivas en los próximos días.


Marruecos abre sus fronteras, pero sólo en los aeropuertos

Es otra de las aperturas más esperadas. Aunque también es una en las que la política y su conflicto con España han hecho que no sea completa. Desde este pasado lunes 7 de febrero, Marruecos tiene abierto su espacio aéreo al tráfico internacional tras más de dos meses de clausura, pero mantiene cerrado el marítimo de viajeros a través del Estrecho de Gibraltar y también las fronteras terrestres con Ceuta y Melilla.

Eso sí, para justificarlo adoptan medidas más estrictas a los viajeros que lleguen por vía aérea. Además del certificado de vacunación se les exige una PCR negativa efectuado menos de 48 horas antes de embarcar. Y, además, a la llegada deberán someterse a un test de antígenos.

Ha sido una medida adoptada ante el aumento de las protestas que se estaban viviendo en las zonas más turísticas y, en especial, en Marrakech, donde estaban cerrados la mitad de sus hoteles y hay muchos trabajadores que dependen de los viajeros.


Suecia levanta todas las restricciones a la UE y a los países limítrofes

Tres días después, desde este miércoles, Suecia ha levantado todas las restricciones en sus fronteras a los viajeros procedentes de la Unión Europea, de los países escandinavos y del área Schengen, a los que ya no se les exigirá el certificado COVID. Suecia pone así fin a las restricciones que impuso en diciembre a todos los extranjeros a raíz de la propagación de la variante ómicron.

Sí se mantendrán los controles a los viajeros de países que no sean de la Unión Europea y el área Schengen, a los que se les exigirá un certificado de vacunación de acuerdo a las recomendaciones de la UE con respecto a la entrada desde terceros países.


Filipinas, abierta a los vacunados desde este jueves

Desde este jueves, Filipinas abre sus fronteras a todos los turistas extranjeros que no necesitan visa para acceder al país. Los únicos requisitos serán que los pasaportes tengan una validez mínima de seis meses en el momento de la llegada y que posean billetes de regreso a su país o a su próximo destino.

Aparte de esto, también deberán presentar un certificado de vacunación completo que sea reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Así mismo, los filipinos que regresen del extranjero totalmente vacunados ya no tendrán que someterse a cuarentena, siempre y cuando presenten un resultado negativo de una PCR realizada 48 horas antes de su llegada.


Nueva Zelanda, cinco pasos para romper su hermetismo

Nueva Zelanda, el país que más cerrado ha estado en todo este tiempo y uno de los que apenas se ha visto afectado por el Covid-19, también se irá abriendo. Aunque de forma paulatina y muy poco a poco.

De momento, las autoridades neozelandesas han anunciado que abren las fronteras a partir del 27 de febrero para sus ciudadanos residentes en Australia, que no tendrán que pasar por un período de cuarentena, pero que deberán autoaislarse y hacerse pruebas de detección del virus a su llegada.

Ésa sería la primera etapa de un proceso de apertura que tiene un total de cinco y que culmina con la apertura total de las fronteras para el mes de octubre.

Tras esta primera etapa, la segunda comenzará dos semanas más tarde, a partir del 13 de marzo. Y, en ella, la frontera se abrirá al resto de neozelandeses vacunados de todo el mundo, así como para los que tengan visa de vacaciones y trabajo y para otros viajeros «elegibles» del resto del mundo, como los trabajadores cualificados.

La tercera etapa se aplicará a partir del 12 de abril y ahí podrán entrar ya los primeros turistas con visado, además de los cerca de 5.000 estudiantes internacionales, que podrían así cursar el segundo semestre.

A partir del mes de julio se abrirá la frontera a cualquier persona proveniente de Australia; a aquellos viajeros con exención de visa -del programa ‘waiver’-; y a aquellos con visa de trabajo de empleador acreditado (AEWV). Y a partir de octubre al resto de personas. Eso sí, todos ellos tendrán que seguir autoaislándose durante 10 días y hacerse las mencionadas pruebas de detección del virus a su llegada. Complicado, pero al menos ya es una apertura.

Aunque ni están todos ni es total, cada día avanzamos hacia una normalidad que, después de las últimas noticias, parece imparable.

Te puede interesar: 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *