quinta-guadalupe-colombres

Qué ver en Colombres, Asturias: paseando entre palacios

Qué ver en Colombres, Asturias: paseando entre palacios
Rodeada de mar, de playas, de acantilados, de cuevas..., Colombres se tiene bien ganado el calificativo de pueblo de los palacios indianos

A Colombres la había oído nombrar como el pueblo de los palacios indianos. Y aunque esto pueda parecer muy poco teniendo en cuenta que en casi todas las localidades de esta zona encuentras alguna huella dejada por los emigrantes, en ninguna de ellas vas a ver tantos por metro cuadrado como en ésta.

Cuenta con suficientes palacios como para hacer una amplia ruta, inimaginable para una parroquia que ronda los 500 habitantes y que ni siquiera da nombre al concejo -que es Ribadedeva-, aunque ejerza de capital, albergue su ayuntamiento y sea su núcleo más poblado.

La cuestión es que tiene bien merecida la calificación, se enorgullece de ello y ha sabido aprovechar ese legado que le dejaron sus antepasados para atraer visitantes que, de no estar ahí esos palacios, tal vez no acudirían.

A eso también ayuda que sea una localidad fronteriza entre Asturias y Cantabria, rodeada de mar, de playas, de acantilados, de cuevas y de otras bellezas que completan la atractiva oferta.

Creo que sobra decir qué es un indiano, pero por si acaso y muy resumido, se trata del nombre coloquial del emigrante español que retornaba rico tras hacer fortuna en América; una constante en esta zona a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que es la época a la que pertenecen estas edificaciones.


Hacer la Ruta de la Huella Indiana es, prácticamente, pasearse el pueblo y conocer a algunos de sus antepasados más ilustres.

Son doce casas-palacio de una etapa histórica muy concreta que transformaron un modesto pueblo en uno de los más avanzados de la época.

Y que pasó de tener humildes moradores a otros con título de nobleza, hombres de confianza de presidentes de gobiernos y hasta fundadores de uno de los bancos más importantes de España en el siglo XX.


Qué ver y qué hacer en Colombres

¿Por dónde empezar?

Se suele empezar la visita por la plaza en la que se encuentra el Ayuntamiento. Frente a él está el monumento al primer conde de Ribadedeva, Manuel Ibáñez Posada, uno de sus primeros benefactores; además de estar flanqueada por la iglesia de Santa María, la Casona de Íñigo Noriega o la entrada a la finca que acoge el palacio más conocido: La Quinta Guadalupe.

También, sobre todo, porque es el centro desde el que se puede partir en todas direcciones a hacer la ruta y porque allí también está la oficina de turismo, donde no sólo podrán informarte de lo que encontrar en esta parroquia sino en todo un concejo que guarda muchas sorpresas.

mapa-que ver-colombres
La Ruta Indiana, marcada con detalle.

La ruta nos lleva por doce palacetes, el ayuntamiento y la iglesia parroquial:

  1. Quinta de Guadalupe
  2. La Casona de Iñigo Noriega Mendoza
  3. Ayuntamiento de Ribadedeva
  4. La Casa Roja
  5. La Mansión del Abuelo
  6. Casa de Piedra
  7. Finca Las Raucas
  8. Las Palmeras
  9. Quinta Buenavista
  10. Casa de Los Leones
  11. La Solana
  12. Casas Gemelas de Florencio Noriega
  13. El Cantú
  14. Iglesia de Santa María


La Quinta Guadalupe destaca y es la imagen más conocida de Colombres. Antigua casa de verano de uno de los hombres más ricos de México y de toda América, Íñigo Noriega Lasso, que nunca llegó a habitar. Hoy alberga la Fundación Archivo de Indianos y el Museo de la Emigración, un lugar que merece una visita si tienes tiempo y te interesa la historia que llevó a tantas personas al continente americano.


palacio-inigo-noriega
Palacio de Íñigo Noriega, amigo del presidente mexicano Porfirio Díaz.

En la misma plaza, La Casona de Iñigo Noriega Mendoza también destaca por ser el palacete más antiguo, de 1877, aunque sobresale más su interior que la imagen exterior que ofrece al paseante.

La calle el Tuju te lleva hasta el grupo de palacios que edificaron los Sánchez Escalante, otra familia en la que varios hermanos hicieron fortuna en América y cinco edificaron palacetes en el pueblo. Allí están la Casa Roja, la Mansión del Abuelo y la Casa de Piedra. La primera es muy conocida porque ahí se rodó ‘La Señora’; la última, por ser hoy casa de la cultura y biblioteca de la Villa Indiana.

La ahora llamada Casa de Los Leones, por la cabeza de este animal que aparece en su frontal, y la llamativa Casa de Las Palmeras son las otras dos construcciones edificadas por esta familia.

También tiene una historia curiosa Las Raucas, de uno de los fundadores del Banco Hispano-Americano, que sería el segundo presidente. En ella se llegaron a acoger consejos de administración de esta entidad.

Cada una tiene detrás una historia interesante, de personas que hicieron fortuna y modernizaron y engrandecieron su pueblo en una España que aún estaba muy atrasada. Algunas de ellas son hoy apartamentos turísticos y se pueden alquilar.

Y todas cuentan con su correspondiente panel, en el que se detalla su origen y lo que allí puedes encontrar.


Instagram: lo más fotografiado

Aunque cualquier palacio merece elogios, la imagen de Colombres está muy ligada a la de su edificio más famoso: la Quinta Guadalupe. Ya sea por albergar el Museo de la Emigración o, simplemente, porque sobresale en un entorno verde y abierto, aparece siempre reflejada en la mayoría de las fotos de esta localidad.


ayuntamiento-de-colombres-asturias
Ayuntamiento de Colombres (Ribadedeva) y el I Conde de Ribadedeva.

La alternativa es la imagen del Conde de Ribadedeva y de la plaza que lleva su nombre, Manuel Ibáñez. Con la Iglesia de Santa María o el Ayuntamiento de fondo, según sea la perspectiva.

Y, si hubiera que elegir una tercera, habría que ampliar las miras e irse a las bellezas que ofrece el concejo. Y en especial a sus playas y, sobre todo, acantilados.


Datos básicos: cómo ir, alojamiento…

Colombres es una parroquia pequeña, con una concentración inusual de palacios en tan poco espacio, pero no tan turística como alguna de sus vecinas más grandes; lo que no es óbice para que se convierta en uno de los destinos señalados si viajas por esta zona.

Suelen ser visitas cortas, de unas horas, pero a veces también forman parte de una más amplia a una zona en la que hay playas, acantilados, monasterios y alguna cueva -la del Pindal- bastante famosa.


Cómo llegar: Localidad fronteriza, es la primera que te encuentras nada más entrar en Asturias desde Cantabria. De hecho, apenas está a dos kilómetros de Unquera, la primera localidad cántabra. Y se llega antes desde Santander -a 71 kilómetros por carretera- que desde cualquiera de las dos principales ciudades asturianas: Gijón (106 km) y Oviedo (123 km). Hay conexiones diarias con Oviedo o Santander y, sobre todo, con las vecinas Ribadesella y Llanes, que ya cuentan con un número mayor de conexiones. También tiene parada de tren (FEVE), aunque el trayecto dura mucho.

palacio-las-palmeras
En la Casa de Las Palmeras te puedes alojar.


Oficina de Turismo: Está junto al Ayuntamiento de Ribadebeva, en una coqueta casita que más bien parece un kiosco. Abre en Semana Santa y verano, que es cuando este municipio acoge a la mayor parte de sus visitantes. En horario de mañana y tarde. Ahí te pueden aconsejar no sólo sobre esta ruta indiana sino sobre muchas otras cosas que ofrece el concejo de Ribadedeva.


Mejor época para ir: Sólo tienes que ver cuando acumula la mayor parte de sus visitantes para hacerte una idea de cuándo está más concurrido. Lógicamente, primavera y verano siempre ganan, pero si el tiempo acompaña, visitar esta zona en invierno y finales de otoño tiene también un encanto especial.


Alojamientos: Tal vez lo mejor de todo es saber que se puede pasar la noche en alguno de estos palacios (La Solana, Las Palmeras…), aunque hay muchas más alternativas, pues, al ser una zona muy turística, tiene para todos los gustos: albergues, pensiones, pisos turísticos y casas particulares. Y albergue de peregrinos en El Cantú. Por allí pasa el Camino del Norte.


Qué ver en los alrededores de Colombres

Colombres es muy conocida por sus casas señoriales, pero también por ser fronteriza y lo primero que te encuentras al entrar en Asturias; por su cercanía a Llanes, a San Vicente de la Barquera…; también por sus playas, en especial la de La Franca; por la cueva del Pindal o por la preciosa desembocadura del río Deva.

Aunque la visita no suele durar más de medio día, su posición estratégica y el hecho de estar rodeada de bellezas hace que se complemente muy bien con otras atracciones turísticas. Esta zona está llena de reclamos. Cuevas, playas y acantilados, podría ser la trilogía aplicable a muchos de estos pueblos costeros. Y al que en Colombres se añaden todos estos palacios.


mapa-ribadedeva-asturias
Todo lo que puedes ver en el municipio de Ribadedeva.

Entre las primeras sobresale la Cueva del Pindal, a poco más de 2 kilómetros. Una reliquia del Paleolítico, con pinturas rupestres, que sirve como atracción para ver todo lo que rodea la parroquia de Pimiango, donde aparte de esta peculiar población destacan el monasterio de Santa María de Tina o la Punta de San Emeterio y el aislado faro del mismo nombre.

Y entre las playas y ensenadas, varias son las que aparecen enclavadas entre las rocas y acantilados típicos del Cantábrico (Playas de Mendía, El Vivero, la Ensenada del Rejolgueru, la de Moral…), aunque en esta población dos playas se llevan la fama. Muy merecida. La Playas del Oso y la de La Franca, conectadas entre sí en la bajamar y en las que, aparte de un paraje espectacular, se puede ver la cueva del Oso, la cabeza de Gorila o un vivero de mariscos. A 3.5 kilómetros de la villa de Colombres.

Aparte está todo el paraje y las playas que rodean a la Ría de la Tina Mayor, que se forma en la desembocadura del Río Deva y que sirve de frontera entre Asturias y Cantabria, donde esperan Unquera y sus famosas corbatas -un producto de repostería de esta localidad-. Y, a 14 kilómetros, la conocida villa marinera de San Vicente de la Barquera.

Y hacia el otro lado, hacia Gijón, tras superar la playa de La Franca hay un precioso recorrido costero de poco más de 15 kilómetros. Nos lleva por una zona ‘decorada’ por acantilados y playas hasta la no menos conocida villa de Llanes.

Entre medias, lugares como los Bufones de Santiuste o de Arenillas, los acantilados de Buelna, la Playa Cebías, la de Pendueles, la de Vidiago, la famosa de Cobijeru, el Mirador de la Boriza en Andrín (15 km) y sus preciosas vistas de la costa asturiana…

palacio-las-raucas
Casa de Las Raucas, actual centro de la arquitectura indiana.


¿Tienes pensado ir al Oeste cántabro o al Este asturiano?

Si es así y aunque Llanes, San Vicente, Santillana… te llamen más la atención, no dejes de visitar este pueblo y conocer su glorioso pasado relacionado con la emigración.

Y si alguien tiene algo más que aportar, le animo a completar esta modesta guía con sus comentarios.





que-ver-en-colombres
que-ver-en-colombres-asturias
Te puede interesar: 

15 eventos y lugares de España que debes visitar y conocer en 2023

15 eventos y lugares de España que debes visitar y conocer en 2023

Después de vivir un 2022 en el que regresaron muchas celebraciones tras la pandemia, este nuevo año se presenta aún más interesante y hay muchos eventos de España en 2023 que debes apuntar a la hora de hacer tus planes. Desde aniversarios históricos a peregrinaciones,...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *