ano-jubilar-lebaniego-2023-2024

Año Jubilar Lebaniego 2023-2024: conciertos, fechas y todo lo que necesites conocer de este año santo en Cantabria

Año Jubilar Lebaniego 2023-2024: conciertos, fechas y todo lo que necesites conocer de este año santo en Cantabria
El Camino Lebaniego, una ruta Patrimonio de la Humanidad, vive su Año Jubilar entre abril de 2023 y de 2024; conciertos, exposiciones, eventos deportivos, artes escénicas... aparte de las actividades religiosas propias de la celebración, hacen de Cantabria uno de los referentes turísticos y religiosos durante estos dos años

El Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 centra durante un año la atención sobre la región de Liébana y sobre el Monasterio de Santo Toribio. Cantabria lleva mucho tiempo preparando un aniversario que festejará a lo grande, con conciertos, pruebas deportivas, exposiciones y todo tipo de actividades religiosas y culturales.

El objetivo es poner en valor la importancia histórica, política y religiosa de esta región cántabra, de Potes, su capital, y del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, que es el referente de la celebración.

Aparte de potenciar el Camino Lebaniego, la celebración servirá para que muchos descubran ese Camino, otra peregrinación con siglos de historia, conectada al Camino de Santiago, con puntos en común, pero no tan conocida como la ruta que lleva hasta la capital de Galicia.



¿Cuándo empieza el Año Santo Lebaniego 2023?

El Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 arranca el 16 de abril de 2023 con la apertura de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, que tendrá su entrada cubierta por una alfombra de flores. Ése es el punto de partida de la celebración, que tiene lugar cada vez que la festividad de Santo Toribio (16 de abril) cae en domingo, como ocurre este año. De igual forma que cuando el 25 de julio, día de Santiago, coincide con el domingo tiene lugar el Xacobeo. El último año jubilar o jubileo fue en 2017.

Aunque la apertura de la Puerta del Perdón y el comienzo oficial del Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 no tienen lugar hasta el domingo 16 de abril, un día antes comenzarán los actos. En este caso se hará con un evento donde los peregrinos caminan, acompañados de música y velas, hasta la Torre del Infantado de Potes.

El motivo religioso que hace este año tan especial tiene que ver con el simbolismo de pasar por la Puerta del Perdón. Con ello, los peregrinos alcanzan la «gracia jubilar» y el perdón de todos los pecados.



¿Qué es y qué significa año Lebaniego?

Éste año Jubilar Lebaniego 2023 será el número 74 de toda su historia. Su celebración arranca en el siglo XVI, tras la bula emitida por el Papa Julio II del 23 de septiembre de 1512, que otorga el privilegio de la celebración del Año Jubilar al monasterio de Santo Toribio.

El motivo para concederlo es la presencia en el monasterio del ‘Lignum Crucis’, el trozo de la cruz de Cristo más grande que aún perdura y que trajo Toribio de Astorga, fundador del monasterio, desde Tierra Santa. A partir de ahí, la peregrinación hasta Liébana cobra importancia y le une a las que llevan hasta Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Asís o Caravaca de la Cruz. Y hace del monasterio de Santo Toribio de Liébana uno de los lugares santos más importantes de Europa.

En su caso, la peregrinación hasta Liébana se conoce como el Camino Lebaniego y se enlaza con el Camino del Norte a Santiago de Compostela. A los peregrinos que hacían este camino se les conocía como ‘crucenos’ o ‘cruceros’.

La celebración del año jubilar en Santo Toribio de Liébana arranca oficialmente en el siglo XVI, pero los documentos pontificios señalan que venía celebrándose desde mucho antes y que la bula sólo es una confirmación. No en vano, el ‘Lignum Crucis’ se venera en este lugar desde hace más de 1.000 años.



Conciertos del Año Jubilar Lebaniego 2023 y otras actividades

Con motivo del Año jubilar Lebaniego se han programado una serie de conciertos y otras actividades culturales que, a lo largo de 2023, se celebrarán en esta zona y en toda Cantabria.

El arranque tendrá relación con ese evento previo, que se celebra el 15 de abril y que llevará a muchos peregrinos con velas hasta Potes acompañados de música. En este caso, el artista que se encargará de acompañar este acto místico será el famoso violista libanés Ara Malikian, quien también peregrinará desde Santo Toribio de Liébana a Potes y allí, ofrecerá un concierto en la plaza de la capital regional.

Andrea Bocelli y la orquesta de RTVE actuarán una semana después en Santo Toribio de Liébana, en lo que será el arranque de esa serie de conciertos que traerán a Cantabria algunas de las mejores giras de este 2023.


Conciertos Año Jubilar Lebaniego 2023

En los primeros seis meses del Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 hay programados una serie de conciertos que tendrán como principales escenarios Torrelavega y Santander. Artistas como Alejandro Sanz, Calamaro, Sabina, Raphael, Bizarrap… dejarán su impronta con motivo de esta celebración.

Entre ellas destaca la actuación que Muse realizará el 4 julio en El Sardinero, ya que será el único concierto que la mítica banda de rock británica realice en España.

Estos son los conciertos más importantes confirmados hasta la fecha:

22 de abril – Andrea Bocelli (Santo Toribio)
19 de mayo – Andrés Calamaro (Escenario Santander, Santander)
27 de mayo – Marea (Complejo Deportivo Óscar Freire, Torrelavega)
9 de junio – Manuel Carrasco (Complejo Deportivo Óscar Freire, Torrelavega)
10 de junio – Quevedo, Al Safir, Bejo, DJ Adrián Deerre (Complejo Deportivo Óscar Freire, Torrelavega)
24 de junio – My Fest Cantabria Infinita, con Aitana, Bizarrap, Nicki Nicole… (El Sardinero, Santander)
4 de julio – Muse (El Sardinero, Santander)

5 de julio – Joaquín Sabina (El Malecón, Torrelavega)
15 de julio – Pablo López (Santander)
22 de julio – Festival Música Folk (San Vicente)
29 de julio – Alejandro Sanz (Cantabria, lugar por confirmar)
14 de agosto – God Save The Queen (Feria de Muestras de La Lechera, Torrelavega)
16 de agosto – Raphael (Feria de Muestras de La Lechera, Torrelavega)
9 de septiembre – José Mercé, Iván Ferreiro, Mikel Erentxun… (Liébana)


Otras actividades culturales y deportivas

Los conciertos de Andrea Bocelli y Ara Malikian, y el acto de apertura de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio, sirven de punto de partida del Año Jubilar Lebaniego 2023-2024, que tendrá otros tres grandes eventos iniciales.

Entre ellos estará un espectáculo de teatro de calle, con luces y fuego, que se celebra en Torrelavega el 29 y 30 abril. El 6 de mayo tendrá lugar en la bahía de Santander «un espectáculo náutico de muchísima calidad con fuego, música, luces y fuegos artificiales».

En total, según anunciaron en su presentación en FITUR, el Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 ya tiene previstos unos 400 eventos (150 conciertos, 70 eventos deportivos, 30 espectáculos de artes escénicas, una decena de exposiciones y otras actividades). Entre estas destaca el paso de una de las etapas de la Vuelta Ciclista a España, Liencres-Bejes, el 12 de septiembre; el I Festival de globos aerostáticos, que se celebra en Comillas el primer fin de semana de agosto; o el estreno del documental ‘Beato: El origen del Jacobeo’.


Actos religiosos previstos con motivo del Año Jubilar Lebaniego

Entre los actos religiosos que se asocian al Año Jubilar Lebaniego 2023-2024, tras la apertura de la Puerta del Perdón, el 23 de abril, se iniciará el ‘Turno de la vez’. Semanalmente se da especial relevancia a la adoración de la cruz que se custodia en el Monasterio de Santo Toribio. Éste durará hasta el 1 de octubre.

El 2 de mayo tendrá lugar la procesión con la Virgen de la Luz, patrona de Liébana, desde Aliezo hasta Santo Toribio. El día 28, fiesta de Pentecostés, tiene lugar la bajada a Potes.

Otro de los actos principales llega el 14 de septiembre, cuando se festeja la Exaltación de la Santa Cruz, fiesta principal del monasterio de Santo Toribio.

El Año Jubilar Lebaniego finaliza el 16 de abril de 2024, cuando se cerrará la Puerta del Perdón.

Durante este tiempo, todos los días se celebrará la Misa del Peregrino, a las 12:00 horas, precedida de una acogida y una oración jubilar ante la Puerta del Perdón.

De julio a octubre, además, los sábados habrá una misa a las 19:00 horas; y los domingos y festivos se celebrará una Misa del Peregrino, también, a las 19:00 horas.



Camino Lebaniego ¿Qué es y dónde comienza?

La apertura o cierre de la Puerta del Perdón no significa, lógicamente, el final de la peregrinación hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y Potes. No en vano, el Camino Lebaniego lo realizan miles de peregrinos cada año, aunque en el jubileo sea cuando alcance un mayor número de ellos.

El Camino Lebaniego se trata de una ruta de peregrinación con siglos de historia que está declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, como ramal del Camino de Santiago.

El punto de partida es el lugar más alto de San Vicente de la Barquera, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles; y finaliza en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, que se encuentra a 2,5 km de Potes, la capital comarcal de Liébana. Aunque el monasterio está dentro del término municipal de Camaleño.


En total, el Camino Lebaniego completo recorre 71,73 kilómetros y pasa por parajes naturales preciosos, con los Picos de Europa a la vista.

Al igual que el Camino de Santiago, el Camino Lebaniego posee una credencial específica y un documento acreditativo de la peregrinación. Se le conoce como la Lebaniega. Así mismo, también está indicado por flechas, rojas en su caso.


Etapas del Camino Lebaniego

Oficialmente son tres las etapas del Camino Lebaniego, pero dadas las posibilidades de alojamiento que hay y la dureza de algunas de ellas, en especial la que va desde Cades a Cabañes, hay quien lo divide en cuatro etapas y hasta en cinco etapas.

Las tres etapas oficiales son:

1. San Vicente de la Barquera-Cades (28,5 km y 650 metros de desnivel)

Junto a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y coincidiendo en el inicio con el Camino de Santiago del Norte, la senda te lleva por los pueblos de Serdio, Muñorrodero, donde poco antes se separan ambos caminos, Cabanzón y Cades.

Como suele ocurrir en lugares con tanta historia, como son todos los del norte de España, encontramos iglesias románicas, torres medievales… Aunque lo que más disfrutan los peregrinos son los paisajes que se atraviesan.

2. Cades – Cabañes (30,53 km y 1.525 metros de desnivel)

Se trata de una etapa durísima, dado el fuerte desnivel, pero también la más bonita. Su dureza hace que, a veces, se pueda dividir en dos etapas o, acortar la anterior y hacer tres etapas más cortas antes de afrontar la última. Entre Cades y Cabañes se pasa por las localidades de Cicera y Lebeña.

En el trayecto destaca, en Lafuente, la Iglesia románica de Santa Juliana, declarada Bien de Interés Cultural; o, en Santa María de Lebeña, su templo mozárabe, una de las joyas del arte prerrománico español.

3. Cabañes-Santo Toribio (13,7 km y 328 metros de desnivel)

Etapa corta y con final en Santo Toribio. Entre medias pasamos por el pueblo de Tama, donde destaca su iglesia con restos románicos y el cercano centro de interpretación de los Picos de Europa.

El albergue de Potes también llama la atención, ya que se ubica en la antigua iglesia gótica de San Vicente y desde él se puede ver la impresionante Torre del Infantado, uno de los edificios más destacados de Cantabria.


Qué albergues podemos encontrar

El crecimiento de los albergues y casas rurales en los últimos años ha permitido la división de estas tres etapas oficiales en otras más asequibles y ha aumentado también las posibilidades de alojamiento ante el incremento de los peregrinos.

Además, con motivo del Año Jubilar Lebaniego 2023-2024 había previsto algunas inauguraciones y la mejoría de algunos de los albergues ya existentes.

Encontramos albergues en las localidades y municipios de San Vicente de la Barquera, Cades, Riclones, Cicera, Lafuente, Cabañes, Tama, Potes y Camaleño. En Santo Toribio, al final del Camino Lebaniego, hay un albergue para grupos de peregrinos.


Otros caminos Lebaniegos

Existen otros caminos para llegar hasta el Monasterio de Santo Toribio, como el Camino Lebaniego Vadiniense, por rutas que usaban las antiguas tribus de Cantabria y que parte de Portilla de Reina (conecta con el Camino Francés hacia Santiago de Compostela); o el Camino Lebaniego Leonés, que parte desde Llánaves de la Reina y se atraviesan los Picos de Europa, por pasos que superan los 2.000 metros de altitud.

Otros menos conocidos son el Camino Lebaniego Castellano, que parte desde Palencia; o el Camino Lebaniego Madrileño, que se inicia en la capital de España.


Monasterio de Santo Toribio

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es el final del camino. Aunque cercano a Potes, el monasterio está localizado en el municipio de Camaleño. Se trata de un monasterio franciscano cuyo edificio actual se construyó entre los siglos XIII y XVIII. Es de estilo gótico clásico y barroco.

Se erige sobre el antiguo monasterio, lugar donde, en el siglo VIII, el monje Beato de Liébana escribió e ilustró sus libros, entre los que destaca el Comentario al Apocalipsis. Tiene, en verano, visitas guiadas todos los días.

Junto al monasterio, se encuentran la Cueva Santa de estilo prerrománico; además de las ruinas del santuario de Santa Catalina, la ermita de San Juan de la Casería (siglo XVI) y la ermita de San Miguel (siglo XIII).

Te puede interesar: 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *