pueblos-mas-bonitos-andalucia

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía

Los 18 pueblos más bonitos y con mayor encanto de Andalucía
Medievales, blancos, de influencia musulmana, escavados en la roca... Andalucía cuenta con algunos de los pueblos más bonitos y con mayor encanto de España que deberías visitar alguna vez en tu vida

¿Alguien es capaz de decir cuál o cuáles son los pueblos más bonitos de Andalucía? Seguro que si hacemos la encuesta no salen menos de veinte para liderar esa clasificación y si alguno tira de orgullo y pone por delante lo suyo, como poco, se doblaría la cifra.

Andalucía es tan grande como Serbia, el doble que Países Bajos, casi el triple que Bélgica… Y tiene casi 800 municipios. ¿Cómo conformarse entonces sólo con unos cuantos? Y, ¿por qué 18 y no 10 o 20? Hay un porqué y no es otro que estos 18 elegidos son los que a día de hoy se han ganado su sitio entre los que agrupa la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España.

Para estar ahí debes tener una población menor de 15.000 habitantes, un patrimonio arquitectónico o natural certificado, superar una auditoría… Las ventajas son elocuentes, pues tu marca aparece junto a las muchas joyas de las que puede presumir España y se promociona junto a ellas, de ahí que sea un certificado muy codiciado.

Habrá quien discrepe sobre si son los más bonitos, sobre si falta alguno que lo merezca más o que deba estar ya ahí… pero creo que nadie lo hará sobre el encanto de todos los pueblos de Andalucía que hasta ahora conforman esta lista. Si no, quien tenga alguna duda, invito a que los visite.

Éstos son los 18 pueblos más bonitos de Andalucía

Lucainena de las Torres (Almería)

Verde que te quiero verde. Un mar de flores da la bienvenida a los visitantes de este pequeño pueblo enclavado en la Sierra Alhamilla. Las macetas inundan las calles, las aceras y colorean unas fachadas blancas como la nieve. Lucainena es un pueblo tranquilo, con calles que mantienen la fisonomía de antaño y conservan muchos vestigios del pasado, así como alguna de las siete torres -hoy ‘Molino de Viento’- de la muralla árabe que en su día dieron el ‘apellido’ al pueblo.

El antiguo lavadero, la fuente o los hornos de calcinación, que son algunos de los atractivos de la localidad, son también reflejo de la riqueza minera pasada y de lo que hasta hace unos años formaba parte de la vida rural en los pueblos de toda España y que, con la modernidad y el desuso, se ha perdido en muchas poblaciones.

Su más reciente pasado minero dejó también una vía verde, por donde un día fue el ferrocarril, que es otro de sus atractivos. Un oasis que contrasta con el vecino desierto de Tabernas, la zona más árida de toda Europa.

La rica gastronomía de la zona completan la oferta de este bonito pueblo, uno de los cinco de Andalucía que originariamente formaron parte de los Pueblos Más Bonitos de España.

Si tienes más curiosidad de lo que ofrece, aquí te enseñamos qué se puede ver en Lucainena de las Torres.

Níjar (Almería)

Si no miráramos al pueblo y sólo lo hiciéramos con su término municipal, ya merecería la pena incluirlo entre los pueblos más bonitos de Andalucía. La mayor parte del Parque Natural del Cabo de Gata pertenece a Níjar y cuenta con hasta 25 núcleos de población, entre ellos todos los más conocidos de este parque (San José, Agua Amarga, Las Negras, Islela del Moro, Rodalquilar…), así como sus mejores playas (Playa de Monsul, Playa de los Genoveses, San Pedro, Los Escullos, etc.), aparte de sus torres defensivas o sus molinos.

Independientemente de todo esto, el principal núcleo urbano, que le da nombre a la población, también merece una visita. No tiene la fama de la cercana Mojácar, pero también es un pueblo de casas blancas y puertas de colores, que conserva en el medieval Barrio de El Portillo algunos tramos antiguos de calles estrechas y estructura laberíntica, coronada por su conocida Atalaya.

La Iglesia Santa María de la Anunciación y el Museo de la Memoria del Agua son algunos de los puntos más destacados de la riqueza patrimonial de la villa, que también cuenta con un barrio de alfareros, en el que muchos artesanos muestran las obras que le han dado fama a esta zona.

nijar-almeria
Iglesia Parroquial Santa María de La Anunciación (Níjar)

Mojácar (Almería)

Blanco y azul. Dos pueblos en uno conforman esta perla del oriente andaluz. Una zona de costa que cuenta con algunas de las mejores playas del Levante Almeriense y otra encaramada a una montaña, más pequeña, más encantadora, cargada de historia y exponente de una arquitectura que recuerda a la de algunas islas mediterráneas. Y que en la que se mantienen muchas características intactas de cuando floreció bajo la ocupación musulmana.

Sus miradores, su centro histórico, sus atalayas, sus plazas, sus fuentes… conforman un conjunto que merece todos los elogios. No en vano fue una de las cinco poblaciones andaluzas que primero se incorporaron a los Pueblos Más Bonitos de España.

Enclavada en Sierra Cabrera, cuenta con varias rutas paisajísticas que merecen la pena recorrer y que completan una oferta muy sugerente para cualquier visitante. Y por contar, cuenta hasta con peculiares leyendas, como la del origen de Walt Disney, que habría nacido aquí.

Castellar de la Frontera (Cádiz)

La antigua fortaleza nazarí, construida entre los siglos XII y XIV, y elevada unos 300 metros sobre los ríos Guadarranque y Hozgarganta componen el llamado Castellar Viejo, que es el que le da fama la localidad.

El pueblo en sí está dividido entres partes, Castellar Nuevo o Castellar de la Frontera, la pequeña barriada Almoraima y el castillo o Castellar Viejo al que antes aludía.

El pueblo nuevo se edificó a los pies de la montaña en época muy reciente -se acabó en 1971- y es el tradicional pueblo blanco de esta zona, aunque al ser tan nuevo ya se hace según lo que se estila ahora, con calles amplias y casas con patios y jardines interiores.

La Almoraima es un latifundio, histórico motor de la polación que crece en torno a la Torre del mismo nombre. Mientras que el Castillo -o Castellar Viejo-, ligado durante siglos a la Casa Ducal de los Medinaceli hasta principios del XX, se conserva en un muy buen estado, con sus calles de casas blancas y entramado medieval; y que ha servido para que incluyan a Castellar como uno de los pueblos más bonitos de Andalucía y de España.

Grazalema (Cádiz)

Cuando una de las sierras más conocidas de Andalucía lleva tu nombre, es famosa por el ser el lugar donde más llueve de España y es sinónimo de belleza paisajística poco más puedes ofrecer; pero Grazalema es mucho más porque ha sabido conservar su trazado y características medievales de influencia islámica y su condición de pueblo blanco, que le han hecho adquirir su condición de Conjunto Histórico.

Dentro de su arquitectura rural destaca sobre el resto la iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y la Plaza de España que la acoge, pero es especialmente conocida por todo lo que le rodea, una sierra a la que los visitantes acuden una y otra vez para recorrer sus numerosas rutas. El Pinsapar, el Salto del Cabrero, la Garganta Verde, el Puerto de las Palomas y el del Boyar… son algunas de los puntos más conocidos. Si a eso añadimos que sirve de puente, por su cercanía, a localidades tan llamativas como Ronda o que cuenta con una artesanía y una gastronomía notables, da argumentos más que sobrados para pertenecer a esta lista.

Setenil de las Bodegas (Cádiz)

El pueblo bajo la roca. Aunque ha sido uno de los últimos en incorporarse a esta asociación de Los Pueblos más Bonitos de España, para algunos se trata del más bonito de Andalucía o, al menos, del más pintoresco. Simplemente, porque destaca por algo diferente al resto.

Famosas son las imágenes de algunas de sus calles cubiertas de enormes rocas o de sus casas cavadas en las propias paredes de la roca. Por algo fue inexpugnable en la Edad Media. Su nombre, según una de las teorías, le viene de ahí, de las siete veces que los cristianos lo intentaron ocupar durante la Reconquista, sin fortuna.

A apenas una veintena de kilómetros de Ronda, si estás por la zona su visita es obligada. Calles, cuevas, miradores, sus famosas calles Cuevas del Sol y de la Sombra, la torre del Homenaje de su antigua fortaleza, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación… Ninguna parte de este pueblo te va a defraudar. Eso sí, si vas en fin de semana te lo puedes encontrar muy lleno. Por algo tiene tanta fama.

setenil-de-las-bodegas-cadiz
Calle Cuevas de la Sombra (Seteneil de las Bodegas, Cádiz)

Vejer de la Frontera (Cádiz)

Si decimos que ha sido galardonada con el Premio Nacional de Embellecimiento y declarada Conjunto Histórico, poco más habría que decir de esta preciosa localidad gaditana. Pero si a eso añadimos que, además de conservar su casco histórico medieval, mantiene en buen estado su muralla árabe y las puertas por las que se accedía; y que, además de calles blancas, estrechas y llenas de flores, cuenta con palacios, conventos, un castillo, una ermita visigoda… justifica de sobra su inclusión en este privilegiado grupo.

Y, por si fuera poco, a 9 kilómetros, en su término municipal, está una de las playas más conocidas y, pese a ello, menos alteradas de Andalucía occidental: El Palmar. No es la única que tiene Vejer, pero sin duda, es la más famosa.

Zahara de la Sierra (Cádiz)

Su estampa blanca al pie de la peña que corona su imponente castillo es de sobra conocida. Famoso éste porque una fugaz conquista musulmana, a finales del siglo XV, sirvió como excusa a los Reyes Católicos para comenzar la guerra que en 1492 pondría fin a la llamada Reconquista. Ese es uno de los atractivos de uno de los más conocidos Pueblos Blancos de Cádiz.

El castillo, con su renovada Torre del Homenaje, no es el único legado que dejaron los árabes. La villa medieval, aún con ciertos tramos de murallas, aún se adivina entre los restos y la distribución de las calles dejan clara su influencia.

Por su patrimonio fue declarado en su día Conjunto Histórico y, entre ellos, se encuentran la Iglesia Santa María de la Mesa, la Ermita de San Juan de Letrán y la Torre del Reloj, el Mirador sobre el Embalse de Zahara-El Gastor…

Además, al igual que Grazalema, está situada en pleno Parque Natural y comparte con ella algunas de las rutas que hacen tan atractiva esta zona para todos los aficionados a la naturaleza. El embalse, con su playita, hacen el resto (senderismo, kayak, escalada, espeleología, bicicleta, rutas a caballo…) y amplían una oferta notable.

Zuheros (Córdoba)

Podría parecer increíble que un pueblo tan pequeño pudiera albergar tanto. Zuheros, el único representante cordobés en esta lista de los pueblos más bonitos de España y con apenas 700 habitantes, cuenta con una de las cuevas más importantes de Andalucía (Cueva de los Murciélagos), con hasta cuatro museos (Ecomuseo o Centro de Interpretación de la Cueva, Museo Arquelógico, Museo Juan Fernández Cruz y Museo Francisco Poyato), con un castillo árabe, con el mirador de atalaya, la iglesia de los Remedios… Aparte de con un cuidado casco histórico repleto de calles estrechas y blancas y que es desde 2003 Bien de Interés Cultural en la modalidad de Conjunto Histórico-Artístico.

Al estar situado en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas acoge varios de los senderos más conocidos de ésta, entre los que destaca el Sendero del cañon del río Bailón; y junto a él pasa la Vía Verde de la Subbética, que sigue el trazado del antiguo Tren del Aceite.

Pampaneira (Granada)

Uno de los cinco pueblos de Andalucía que aparecen en el primer listado entre los más bonitos de España. Tal vez sea el más conocido de los que están situados en el Barranco del Poqueira y junto a Capileira y Bubión conformán un conjunto de preciosos pueblos de la Alpujarra granadina que han sabido mantener el aspecto bereber en la arquitectura de sus calles y de sus casas, blancas, de tejados planos (terraos) y con chimenea de sombrerillo.

No obstante, por lo que es más conocido es por sus tinaos (pasadizos) que están muy bien conservados y le dan su aspecto carasterístico. Tiene rincones preciosos que no han cambiado a lo largo de los siglos.

El gran atractivo turístico y la merecida fama adquirida a lo largo de los años le hace vivir del turismo. A ello contribuye no sólo su aspecto exterior sino las rica gastronomía que posee y su conocida artesanía. Además, está enclavado en el Parque Natural de Sierra Nevada y cuenta con parajes ideales para practicar senderismo o coger la bicicleta, además de poder realizar escalada. Aunque, para algunos, ya será suficiente deporte subir las empinadas cuestas que hay en la localidad.

pampaneira-granada
Los típicos Tinaos de Pampaneira y de la Alpujarra de Granada.

Capileira (Granada)

Como Pampaneira, estamos ante otro laberinto de calles estrechas, casas blancas, empinadas cuestas y rincones sugerentes que sólo se pueden recorrer a pie. Su pequeño tamaño esconde mucho. Y no menos tradicional que su arquitectura en él se encuentran artesanías, restaurantes y bodegas que completan la oferta.

Allí se pueden degustar platos típicos de la tierra y encontrar desde chocolates, licores o mermeladas locales a las tradicionales jarapas tan características de Andalucía oriental y Murcia. Y, lógicamente, también está rodeado de parajes no menos sugestivo para poder disfrutar de la naturaleza y de unas vistas increíbles.

Bubión (Granada)

La última en llegar, no merece menos la pena que sus dos vecinas. Al igual que ellas, su distribución y arquitectura están adaptadas al terreno escarpado en el que se sitúa, encaramado al Barranco de Poqueira, con las tradicionales características que la amplia estacia musulmana en estas tierras dejó de regalo (casas blancas, calles estrechas, terraos, fuentes, muchas flores…) y que tan bien han sabido conservar sus vecinos a lo largo de los siglos para que podamos disfrutarlas hoy día casi idénticas a como fueron en época medieval.

El Castañar Centenario, las Eras de Bubion, la Artesa de los Moros… son algunos de los lugares peculiares que acogen los alrededores de este municipio, famoso por sus jamones y cecinas, y con la misma variedad artesanal y gastronómica.

Los núcleos urbanos de Bubión, así como Pampaneira y Capileira, están declarados Conjunto Histórico Artístico, son muy turísticos y siemre aparecen incluidos en cualquier referencia a los pueblos mas bonitos de Andalucía. Pasar un día o, incluso, un fin de semana disfrutando de las tres y de sus alrededores son 24-48 horas (o más) muy bien empleadas.

Y, por si no tienes bastante, a apenas siete kilómetros está Soportújar, el famoso pueblo de las Brujas.

Trevélez (Granada)

Si a alguien le pregunta por Trevélez casi siempre sale la palabra jamón y también su altura. Algunos lo consideran como el pueblo más alto de España, con los 1.600 metros que alcanzan algunas de sus calles. Y sus secaderos de jamón son tan conocidos que hasta este manjar tiene aquí una denominación de origen, aunque no sea en Tevélez de donde, precisamente, procedan sus cerdos.

Se trata de otra bella localidad de la Alpujarra granadina, situada en la falda sur del pico Mulhacén, en un valle donde confluyen los ríos Chico y Trevélez. Dividido en tres partes, es el Barrio Alto el que mejor conserva la arquitectura tradicional de esta zona, llena de calles estrechas y porticadas, los conocidos como Tinaos que caracterizan esta zona.

En lo patrimonial, sobresale la Iglesia de San Benito y sus numerosas fuentes, cuya agua llega desde las altas montañas de Sierra Nevada. Casi tan bonito como el pueblo en sí es la zona que le rodea, llena de rutas y senderos que aconsejan su visita.

Almonaster la Real (Huelva)

Raro sería que ninguno de los pueblos que componen el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche estuviera representado entre los más bonitos de Andalucía. Hay donde elegir y casi toda la zona merece una visita reposada. Almonaster la Real, sin embargo, es el único que, por ahora, tiene el privilegio de pertenecer a este elitista grupo que agupa a los Pueblos Más Bonitos de España.

La zona destaca especialmente por su entorno natural y sus bosques de encinas, castaños o alcornoques donde el cerdo es el rey. A eso, Almonaster une un casco urbano declarado Bien de Interés Cultural y cuyo principal legado llega de época musulmana, en especial, su muralla y su castillo. En éste último está la joya de la localidad, una de las pocas mezquitas andalusíes que existen en España y de las que mejor se han conservado. También, una plaza de toros construida sobre el antiguo patio de armas del catillo.

Y, fuera de él, la Ermita de Santa Eulalia, la capilla de la Santísima Trinidad, el Cerro de San Cristóbal… Y, en general, un pueblo bastante bien conservado pese a haber llegado a acoger hasta 10.000 habitantes en algún momento de su historia reciente. Aparte de contar con una gastronomía peculiar y de estar rodeado de ese paisaje tradicional de la sierra que invita a recorrerlo de cualquier forma posible.

Baños de la Encina (Jaén)

Baños de la Encina está al norte de la provincia de Jaén y durante mucho tiempo fue un lugar estratégico porque controlaba el acceso a Andalucía. Es un pueblo bonito, con patrimonio de origen gótico, barroco, rococó… que presume de la declaración de Conjunto Histórico-Artístico desde 1969.

Sin embargo, si por algo es conocida es por su castillo musulmán, el más antiguo de toda España y el segundo de Europa. El castillo de Burgalimar fue fundado por Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III, y su construcción finalizó en el año 968 D.C. Además, se mantiene en perfecto estado de conservación y casi como fue en su día.

Se le conoce también como la Fortaleza de los Siete Reyes, ya que por allí pasaron, en algún momento, Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III ‘El Santo’ y Fernando el Católico.

Entre el resto de su patrimonio, sorprende también la Ermita del Cristo del Llano, un camarín barroco rococó espectacular, de los más bonitos de Andalucía.

El nombre del pueblo procede de la riqueza acuífera del subsuelo de la zona, que ha hecho posible la existencia de pozos y fuentes naturales; y también de la Virgen de la Encina, a la que se llamó así porque apareció sobre una encina.

Segura de la Sierra (Jaén)

Capital de la sierra de Segura. Situada dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, puerta de entrada entre Andalucía y la Mancha, asentada en la ladera de una vieja fortaleza árabe en su origen y de la Orden de Santiago posteriormente -declarada Monumento Nacional-, forma parte de la ruta de los castillos de Jaén y, desde 1972, todo el conjunto fue declarado Histórico-Artístico y Paraje Pintoresco.

Sus calles estrechas y, sobre todo, empinadas esconden muchos atractivos, entre los que se encuentran la Fuente Imperial de Carlos I, los baños árabes, la parroquia de Nuestra Señora del Collado, la Casa de Jorge Manrique, la Puerta Catena, la Fuenta Mora… A lo que añade la riqueza paisajística y natural de su serranía, no en vano es el mayor espacio protegido de España; y una oferta de ocio que añade a lo habitual en estas zonas la opción de hacer montañismo y vuelo libre.

Un pueblo que está encaramado en un lugar poco accesible, que en su día elogió el emir Abderramán y fue inspiración y cuna de Jorge Manrique. Si no lo conoces, aquí te moestramos qué ver en Segura de la Sierra.

Frigiliana (Málaga)

Acostumbrados a ver la costa del Sol plagada de grandes estructuras a pie de playa, paseos marítimos cargados de restaurantes, chiringuitos… parece mentira que, a sólo seis kilómetros de todo ello y pese a tener casi tanto tirón turístico o más que sus vecinos, se pueda encontrar un rincón que guarda el encanto tradicional que caracterizó hasta hace pocas décadas a la mayor parte de los pueblos de la costa malagueña.

Y como casi todos ellos, la influencia árabe se nota. No en vano, en días claros, desde allí se puede contemplar el norte de África. Está tan cerca… Pero no es por eso por lo que adquiere estas características sino por su pertenencia al Reino de Granada hasta el final de la Reconquista, por los 800 años de ocupación y por la pervivencia en la zona de los moriscos hasta su derrota tras la famosa rebelión en tiempos de Felipe II.

Hablar de esta influencia es hacerlo de un casco urbano y una arquitectura que conservan -sobre todo en su parte alta, el barrio morisco- las características tradicionales de un típico pueblo blanco de Andalucía: calles estrechas, paredes encaladas, macetas, flores… a lo que puede añadir su presencia junto al cercano Mar Mediterráneo.

Su encanto ha seducido a muchos foráneos hasta el punto de que un tercio de su población es extrajera. Ellos pueden disfrutar de esa tranquilidad, de ese sol, de ese cercano mar y de otras alternativas relacionadas con la naturaleza. No en vano, Frigiliana es puerta de entrada al cercano Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama.

Genalguacil (Málaga)

Una obra de arte en sí mismo. Este pequeño pueblo blanco, escalonado en un cerro, está situado en el espectacular Valle del Genal, al oeste de la provincia de Málaga. Ya era muy conocido antes de pasar a formar parte de esta asociación por la peculiaridad de sus callejuelas, llenas de obras de arte, pinturas en las paredes, esculturas, troncos tallados, etc. A todo ello se unen otras obras que se incluyen en su Museo de Arte Contemporáneo, que ha ido creciendo desde principios de los 90 del siglo pasado por las aportaciones que los anuales Encuentros de Arte de Genalguacil le dan.

A Genalguacil se le conoce con el nombre de ‘los jardines del visir’ y su casco histórico está formado por encaladas casas bajas. Su principal patrimonio, aparte del mencionado arte, es la iglesia parroquial de San Pedro de Verona, del siglo XVIII y estilo barroco con toques de mudéjar. Desde sus miradores se puede apreciar la belleza del valle del Genal y de la cercana Serranía de Ronda.

Por desgracia, no los conozco todos, aunque deduzco, por los que sí he visitado, tanto de Andalucía como del resto de España, que merecen estar entre esos pueblos más bonitos.

No obstante, yo, como imagino que todos, tengo mi lista y tal vez eche en falta alguno más de la Sierra Morena de Sevilla, Huelva y Córdoba, de la Serranía de Ronda o de la Alpujarra almeriense. Se me ocurren muchos. Seguro que en los próximos años Andalucía aportará algunos más.

¿Cuáles creen que deben ser los próximos en entrar en esta lista?

Te puede interesar: 

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, un lugar para perderte

Si entre tus planes está recorrer por tu cuenta Andalucía y tienes tiempo para hacerlo, incluye en tu recorrido la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una de las más bonitas y conocidas del sur de España. El nombre, de por sí, ya es sugerente. Aunque lo de pueblos...

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Las playas para perros que hay en Andalucía en 2023

Andalucía recibe unos 30 millones de turistas cada año, muchos de los cuales visitan la comunidad en la época estival buscando, sobre todo, sus casi 600 kilómetros de playa. El problema que se presentaba, en muchos casos, es qué hacer con la mascota. Sin embargo, en...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *