cruces-mayo-cordoba-2023

Cruces de Mayo de Córdoba 2023 y Batalla de las Flores: fechas, horarios y ubicación de las 50 cruces participantes

Cruces de Mayo de Córdoba 2023 y Batalla de las Flores: fechas, horarios y ubicación de las 50 cruces participantes
Del 27 de abril al 1 de mayo, Córdoba sale a la calle para vivir sus Cruces de Mayo 2023, su Batalla de las Flores, el Concurso de Academias de Baile y el Festival de las Flores

Las Cruces de Mayo y la Batalla de las Flores son el verdadero comienzo del Mayo Festivo Cordobés, que en este 2023 arrancará en la capital califal el 27 de abril. Aunque, como suele suceder tradicionalmente, la celebración tiene un preludio con las Catas de vino, que se celebraron la semana anterior en el Coso de los Califas, las cruces de mayo darán el pistoletazo de salida a cuatro semanas de diversión, música, baile y alegría en una ciudad que sabe celebrar la primavera por todo lo alto.

Curiosamente, las Cruces de Mayo se celebrarán en este 2023 casi íntegramente en abril. Se trata de una festividad religiosa, pero que, con su salida a las calles, adquiere un ambiente lúdico y festivo. En estos días, las plazas, las calles, las hermandades se convierten en protagonistas en torno a una floreada cuz, que cuenta con los elementos tradicionales que la caracterizan (macetas, mantones de manila, sombrero cordobés…). Y también suele tener una barra, que casi la convierte en una terraza o en una ‘caseta de feria’ al aire libre.

El Concurso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba ya es un certamen consolidado, que mueve a miles de personas alrededor de cada cruz y en este 2023 será las cruces participantes.

El último domingo de abril, en este caso, el próximo día 30, tendrá también lugar la Batalla de las Flores, otro momento cumbre en estas fiestas y que recorre parte del entorno del centro histórico de Córdoba.

Las flores son, precisamente, el denominador común de la Primavera y el Mayo Festivo Cordobés. Ya están muy presentes en las cruces y luego viene, durante dos semanas, la Fiesta de los Patios de Córdoba y el concurso de rejas y balcones; y, luego, a éstos les suceden la Feria de Nuestra Señora de la Salud.



El origen de las cruces de mayo en Córdoba

Las cruces de mayo tienen un origen discutido y se celebran, con más o menos diferencias, en muchos puntos distantes. La fecha oficial se asocia al día en que Santa Elena descubrió la Vera Cruz -cruz en la que murió Cristo- en el año 326: el 3 de mayo.

Sin embargo, hay muchos historiadores que le ven un origen pagano y precristiano, y que fueron adoptadas posteriormente por el cristianismo. En este caso, se asocian con las fiestas romanas en honor de la diosa Flora, que representa el eterno renacer de la vegetación en primavera. E incluso hay quien retrasa su origen a la Grecia clásica y, en concreto, a una de las fiestas que se celebraban en Atenas. En ambos casos, el objetivo original era el de agradecer los frutos que la naturaleza nos concede cada año y era costumbre plantar un árbol en estas fechas.

Sea cual sea, las cruces, en mayo, coincidiendo con la primavera, son una celebración arraigada en el pueblo y, en Andalucía, hay muchas y diferentes muestras de ello. Las de Sevilla, Málaga, Granada o Córdoba son muy conocidas, pero también otras que se celebran en localidades y pueblos más pequeños como Añora, Almonaster la Real, Jimena, Carmona, El Madroño, Bonares, etc. No obstante, las cruces de mayo de la capital cordobesa son las que más fama han alcanzado y se enmarcan dentro de todas las festividades que hay en estas fechas primaverales.

En Córdoba hay datos orales y escritos de cruces de mayo en patios y plazas desde hace mucho tiempo, pero es a mediados de los años 50 del siglo pasado cuando la competitividad ya existente se acaba convirtiendo en un concurso que les ha dado fama y que las ha hecho crecer y embellecerse.

Desde entonces, tanto el concurso como las propias cruces han ido evolucionando. Empezando en los patios, saliendo a las calles y plazas, y con ello, agrandando su tamaño… Ahora mismo, lo normal es ver cruces grandes, de dos o tres metros, y con una decoración característica. Es decir, son cruces que están forradas con muchas flores, habitualmente claveles rojos o blancos, y que suele estar acompañadas por elementos que se asocian a la cultura cordobesa: varias macetas con flores, un mantón, una guitarra española y un sombrero cordobés.

Y junto a la mayoría de las cruces de mayo se suele montar una barra, que también ha evolucionado y ahora mismo significa una importante fuente de ingresos para algunas de las principales asociaciones, hermandades y colectivos de Córdoba. En ellas podrás encontrar, entre otras cosas, los productos típicos de la tierra, el salmorejo, los flamenquines, el vino de Montilla-Moriles y escuchar música tradicional andaluza.



Fechas y horarios de las Cruces de Mayo Córdoba 2023

Esta edición de las Cruces de Mayo de Córdoba arranca el jueves 27 de abril y finaliza el lunes 1 de mayo de 2023, por lo que se celebrarán casi íntegramente en el mes de abril y acabarán a media tarde del Día del Trabajo. Su final coincide con el arranque de la Fiesta de los Patios de Córdoba 2023.

En cuanto a los horarios, cuando se habla de ellos se refiere al encendido y apagado de la música, ya que la cruz estará abierta para que se pueda ver en todo momento desde el horario de apertura hasta el cierre.

Estos son los horarios para esta edición:

De jueves a domingo: de 12:00 a 17:00 horas y de 20:00 a 2:00 horas (la música estará apagada entre 17:00 y 20:00 horas)

Lunes 1 de mayo: de 12:00 a 17:00 horas

En los cuatro primeros días, a partir de las 2:00 horas de la madrugada y durante media hora, se podrán realizar sólo y exclusivamente aquellos trabajos relacionados con la reposición, recogida y limpieza de las instalaciones de la Cruz, pero ésta debe estar cerrada al público.

El 1 de mayo, a las 22:00 horas, la zona donde se haya instalado la cruz y todo el recinto debe estar recogido y limpio.

Son importantes cumplir todos estos horarios, ya que no se admitirán aquellas cruces que hayan sido denunciadas por la Policía Local por incumplimiento de las bases en la edición anterior.



Las 50 cruces de mayo que este año participan

En esta edición 2023 de las Cruces de Mayo de Córdoba se podrá disfrutar de 50 cruces, cuatro más que el año anterior. Y éstas podrán competir en las tres modalidades de los años anteriores: Cruces del Casco Histórico, Cruces de Zonas Modernas (fuera del centro) y Recintos Cerrados.

Según mandaban las bases, no se ha autorizado ninguna nueva Cruz en las zonas donde concurren varias de ellas y tampoco cuando, en años anteriores, haya habido situaciones de riesgo o conflictos con la vecindad y los negocios de alrededor.

De la edición de las cruces de mayo 2022 se ha excluido la que montaba la Asociación Amigos del Gazpacho, por no haber alcanzado la puntuación mínima otorgada por el jurado durante dos ediciones seguidas. Y también se cae la del Grupo Scout San Jorge, que se estrenó el año pasado.

Por lo tanto, seis serán las que se incorporen. La Peña Cultural Los Quijotes (c/ Baena) y la Asociación Colega Córdoba (plaza de España) sustituyen a las dos anteriores y se incorporan la peña Amigos de La Viñuela (avenida La Viñueña, 14), la asociación de vecinos Paraíso Arenal (avenida Rocío Dúrcal, 37), la AVV San José Obrero (explanada Poeta Antonio Gala) y la Asociación Cultural Córdoba Solo hay una (plaza Elies Nahmias).

De estas 50 cruces de mayo (más deLas Tendillas) que habrá este año, las cofradías de la Semana Santa cordobesa son las principales participantes y ésta es una de sus principales fuentes de sustento. 22 de esos recintos están en el Casco Histórico, 15 en la Zona Moderna y 13 pertenecen a la categoría de Recintos Cerrados.

plano-cruces-mayo-cordoba-2023
Plano de las Cruces de Mayo de Córdoba 2023.


Éste es el listado completo y sus ubicaciones de las Cruces de Mayo 2023:

  • Cruz de la ciudad (Plaza Tendillas) – Fuera de concurso
  • Asociación Alcázar Viejo (Torre de Belén) – Recinto cerrado
  • Asociación Cáritas (Samuel de los Santos Gener) – Recinto cerrado
  • Asociación Colega Córdoba (plaza de España) – Zona moderna
  • Asociación Cordobesa de Amistad con los niños y niñas saharauis (calle Escañuela) – Recinto cerrado
  • Asociación Cordobesa de Parálisis Cerebral (Dolores Ibárruri) – Recinto cerrado
  • Asociación Cordobesa para la Integración de Niños Border Line (El Carmen) – Zona moderna
  • Asociación Cultural Abades (Plaza de Abades) – Casco histórico
  • Asociación Cultural Córdoba solo hay una (Plaza Elies Nahmias) – Casco histórico
  • Asociación Cultural Los Quintos (Bulevar de Hernán Ruiz) – Zona moderna
  • Asociación de Vecinos de Cañero (calle Párroco Bartolomé Blanco) – Zona moderna
  • Asociación de Vecinos La Medina (plaza Jerónimo Páez) – Casco histórico
  • Asociación Huerta del Rey (calle Cairuán) – Zona moderna
  • Asociación Nuestro Padre Jesús de la Salud (Plaza de la Magdalena) – Casco histórico
  • Asociación Paraíso Arenal (AvenIda Rocío Dúrcal) – Zona moderna
  • Asociación Promisión Villarrubia (Villarrubia) – Zona moderna
  • Asociación San José Obrero (Poeta Antonio Gala) – Zona moderna
  • Asociación Sonrisa de Lunares (plaza del Potro) -Casco histórico
  • Casa de Sevilla (Ronda de Andújar) – Recinto cerrado
  • Club Figueroa (Plaza de la Marina) – Recinto cerrado
  • Club de Matrimonios La Unión (Calle Bilbao) – Recinto cerrado
  • Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno (plaza del Padre Cristóbal) – Casco histórico
  • Hermandad Cristo de las Penas de Santiago (plaza de San Andrés) – Casco histórico
  • Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído (plaza Flor de Olivo) – Zona moderna
  • Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas (Calle Zarco) – Recinto cerrado
  • Hermandad de Nuestro Padre Jesús de los Reyes (plaza de San Agustín) – Casco histórico
  • Hermandad de la Expiración (plaza de Santa Marina) – Casco histórico
  • Hermandad de la Merced (calle Pedro Gámez Laserna) – Zona moderna
  • Hermandad de la Misericordia (Plaza de San Pedro) – Casco histórico
  • Hermandad de la Oración en el Huerto (plaza Tierra Andaluza) – Casco histórico
  • Hermandad de la Paz (Bailío) – Casco histórico
  • Hermandad de la Quinta Angustia (Bulevar Plaza Colón) – Zona moderna
  • Hermandad de la Sagrada Cena (calle José Dámaso Pepete) – Zona moderna
  • Hermandad de la Sangre (plaza Cardenal Toledo) – Casco histórico
  • Hermandad de la Santa Cruz en el Calvario (plaza de La Lagunilla) – Casco histórico
  • Hermandad de la Santa Faz (plaza de la Compañía) – Casco histórico
  • Hermandad de la Sentencia (plaza de San Nicolás) – Casco histórico
  • Hermandad de los Dolores (Capuchinos)- Recinto cerrado
  • Hermandad del Buen Suceso (plaza Poeta Juan Bernier) – Casco histórico
  • Hermandad de la Buena Muerte (Plaza San Ignacio de Loyola) – Casco histórico
  • Hermandad del Calvario (plaza de las Cañas) – Casco histórico
  • Hermandad del Císter (plaza Cardenal Toledo) – Casco histórico
  • Hermandad del Cristo del Amor (avenida de Fray Albino) – Zona moderna
  • Hermandad del Descendimiento (Jardines del Rocío) – Zona moderna
  • Hermandad del Huerto (Compás de San Francisco) – Casco histórico
  • Hermandad del Prendimiento (María Auxiliadora) – Recinto cerrado
  • Hermandad del Resucitado (Plaza Conde de Priego) – Casco histórico
  • Hermandad del Socorro (Plaza del Socorro) – Casco histórico
  • Hermandad del Santo Sepulcro (Triunfo San Rafael) – Recinto cerrado
  • Hermandad del Vía Crucis (plaza de la Trinidad) – Casco histórico
  • Nuestra Señora de la Regla (plaza de la Magdalena) – Casco histórico
  • Peña Amigos La Viñuela (Avenida de la Viñuela) – Zona moderna
  • Peña cultural Los Quijote (calle Baena) – Zona moderna
  • Peña Los Emires-Hermandad del Cristo de Gracia (Calle Queso, 5) – Recinto cerrado


Según la normativa publicada por el Ayuntamiento de Córdoba, las entidades organizadoras deben cumplir unos estándares en el diseño de la cruz, decorarlas con «plantas florales y elementos naturales o de carácter tradicional»

En las barras sólo se podrá poner música de sevillanas, rociera y tradicional cordobesa; y con un volumen moderado.

Durante los días del concurso, si se incumple las bases, los servicios municipales podrán clausurar la música o la propia Cruz, en función de los incumplimientos.

Hay otras multas por cuestiones tales como la falta de higiene y limpieza en la Cruz y su entorno, el incumplimiento de horarios, el excesivo volumen en la emisión de la música o por poner un tipo de música no permitida, la inexistencia de servicios o su falta de mantenimiento, las actuaciones que generen molestias innecesarias a la vecindad, etc. que podrían provocar la descalificación del concurso. El objetivo de todo ello es «preservar la naturaleza de esta fiesta en Córdoba».

El Ayuntamiento ya ha anunciado que blindará los accesos a la plaza del Conde de Priego, en Santa Marina, la Cuesta del Bailío, y la zona de Capuchinos para evitar las molestias del botellón.



Concurso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba 2023

El Concurso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba está reconocido a nivel nacional y en la edición 2023 repartirá 46.620 euros entre los premios y los accésits.

El Jurado puede otorgar un primer premio, dotado con 2.000 euros, un segundo, de 1.260 euros, y un tercer premio de 980 euros en cada una de las tres modalidades. Y también podrá dar tres accesits añadidos por cada una de las tres modalidades: dos premios de 300 euros y uno de 200 euros.

Aparte de los premios principales, el Ayuntamiento de Córdoba también 700 euros como en apoyo a la participación por su estética y montaje a las mejores Cruces seleccionadas por el jugado en este 2023 (hasta un máximo de 45).

El jurado del Concurso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba 2023 está formado por integrantes de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, la Federación de Vecinos -también representante del Consejo del Movimiento Ciudadano-, la Federación de Peñas, la directora general de Casco Histórico, María Luisa Calero, un técnico de la Unidad de Parques y Jardines y un técnico del Ingema.



La cruces de mayo más bonitas que puedes visitar en Córdoba

Si alguien está interesado en conocer las cruces de mayo más bonitas que puede encontrar en Córdoba en esta edición de 2023 y quiere tener una referencia de años anteriores, en 2022 éstas fueron las ganadoras:

En la modalidad de Casco Histórico la ganadora fue la Cruz de la Hermandad del Huerto (Plaza Tierra Andaluza), el segundo premio para a Cruz de la Hermandad del Resucitado (Plaza Conde de Priego) y el tercer premio para la Cruz de la Hermandad de la Sentencia (Plaza de San Nicolás). La primera repetía el primer premio de las ediciones 2019 y 2018, las últimas celebradas antes del pasado año y la Hermandad del Resucitado fue tercera esos dos mismos años.

En la modalidad de Zonas Modernas, el primer premio fue a parar a la Cruz la Asociación Vecinal Cañero Nuevo (Calle Joaquín Benjumea), el segundo a la Hermandad de la Merced (Pedro Gómez Laserna) y, el tercero, a la Cruz de la Hermandad de la Quinta Angustia (Bulevar de Plaza Colón). La AAVV Cañero Nuevo fue primera en 2022 y segunda en 2019.

En cuanto a la modalidad de Recintos Cerrados se llevó el primer premio Cruz de Acpacys (Calle Dolores Ibarruri, 2), segunda fue la Cruz de la Asociación Vecinal Alcázar Viejo (Calle San Basilio, 13) y, por último, la tercera se la adjudicó la Cruz de la Asociación Cáritas Sagrario (Calle Samuel de los Santos Gener, 5). Acpacys también había ganado las dos ediciones anteriores

Con esos precedentes ya puedes elegir más o menos qué cruces ir a visitar en el caso de que busques ese detalle. De todas formas, éstas otras también estuvieron el pasado año entre las destacadas y recibieron accesits de 300 euros.

En el Casco Histórico, las cruces de la Hermandad de Jesús Nazareno, de la Hermandad de la Paz y de la Hermandad de la Santa Faz; en Zonas Modernas, la Cruz de la Hermandad del Amor, la Cruz de la Hermandad de la Sagrada Cena y la Cruz de la Asociación Cultural Los Quintos; mientras que de Recintos Cerrados también destacaron la Cruz Peña Los Emires – Hermandad Cristo de Gracia, la Cruz de la Hermandad del Santo Sepulcro y la Cruz de la Asociación Amigos de los Niños Saharauis.



Batalla de las Flores 2023

La Batalla de las Flores 2023 se celebrará, como es tradicional, el último domingo de abril y coincidirá con el concurso de Cruces de Mayo de Córdoba.

Se trata de una fiesta tradicional, con más de un siglo de antigüedad, que sirve para dar la bienvenida a la primavera o, en este caso, a este mes tan relacionado con las flores en Córdoba.

A partir de las 12:00 horas, el domingo 30 de abril, un desfile de unas quince carrozas adornadas con flores recorrerán el entorno de la calle República Argentina y del Paseo de la Victoria. En ellas, mujeres vestidas con trajes de flamenca arrojan miles de claveles al público que éste devuelve a su vez, creándose de esta forma la llamada ‘batalla de las flores’. Se calcula que durante este día se lanzan más de 100.000 claveles.



XXX Certamen de Academias de Baile

Junto a las Cruces de Mayo 2023 volverá a celebrarse el Certamen de Academias de Baile de Córdoba, que este año ya alcanza su edición trigésima.

Del 26 al 30 de abril, los cuatro primeros días en que se celebra la fiesta en sí, habrá actuaciones diarias en Las Tendillas, junto a la Cruz de Mayo municipal, a partir de 20:30 horas.

Este año se mantiene la novedad estrenada con éxito en la pasada edición y las academias realizarán el lunes un pasacalles desde Puerta Gallegos hasta las Tendillas. Éste tendrá lugar en torno a las 13:00 horas, justo después de la Batalla de las Flores.

Y sobre las 14:30 horas se celebrará en Las Tendillas un ‘flashmob’, en el que participarán todas estas academias y que se titula ‘Córdoba baila con Carmen Talegona’. Estará dirigido por la bailaora cordobesa Carmen Talegona y está organizado por el Ayuntamiento.


XXX Certamen de Academias de Baile de Córdoba 2023

Miércoles 26 de abril
(Plaza de las Tendillas 20:30 horas)

  1. Academia Maribel Mantero “Flamenkearte”
  2. Asociación “Al compás de la Antigua”
  3. Academia de flamenco “Cristina Carrasco”
  4. Academia Flamenco López

Jueves 27 de abril
(Plaza de las Tendillas 20:30 horas)

  1. Academia Mabel Almirón
  2. Asociación Nanes Luna Flamenco
  3. Academia Flora e hija
  4. Estudio de baile Antonio y Mariví

Viernes 28 de abril
(Plaza de las Tendillas 20:30 horas)

  1. Academia Mari Loli Jiménez
  2. Escuela Flamenca Salud Millán
  3. Academia “A Compás”
  4. Academia Jorge del Pino

Sábado 29 de abril
(Plaza de las Tendillas 20:30 horas)

  1. Academia Paqui Macías
  2. Academia Isabel Hernández
  3. Academia la Alegría de la Montiela
  4. Estefanía Cuevas estudio flamenco

Domingo 30 de abril
(Puerta de Gallegos 13:00 horas)
Pasacalles de las diferentes academias que han participado en el XXX Certamen
Itinerario: Puerta de Gallegos, Calle Concepción, Calle Conde de Gondomar y Plaza de las Tendillas.

(Plaza de las Tendillas 14:30)
Córdoba baila con Carmen Talegona
Para culminar el XXX Certamen, las diferentes academias y todas aquellas personas que quieran unirse, participarán en el flashmob flamenco que dirigirá la bailaora cordobesa Carmen Talegona, en la plaza de las Tendillas.



Festival de las Flores

Aparte del concurso de cruces de mayo o del Certamen de Academias de Baile, Córdoba también acoge en este 2023 el Festival de las Flores, en el que, del 27 al 30 de abril, artistas reconocidos actuarán de forma gratuita para impulsar el desarrollo económico del barrio de San Lorenzo.

El cine de verano Las Delicias será el escenario de este Festival de las Flores, que tendrá mucha presencia del flamenco y que contará, entre otros, con el Capullo de Jerez, los cordobeses de Cosita Wena o el guitarrista Diego del Morao.

Estos son los artistas que actuarán en el Cine Delicias. La entrada es libre hasta completar aforo.

Jueves 27 abril
18:00 – Juanlu Montoya
21:00 – Califa jerezano

Viernes 28 de abril
18:00 – Inma Vilches
21:00 – Cosita Wena

Sábado 29 de abril
18:00 – Manzanita
21:00 – Nani Cortés

Domingo 30 de abril
18:00 – Capullo de Jerez
21:00 – Juan Motos, Potito y La Fabi al cante; Diego de Morao y José Serrano a la guitarra; e Israel Suárez ‘Piraña’ a la percusión

Foto principal: Creative Commons

Te puede interesar: 

Los países a los que el Gobierno desaconseja viajar en Navidad

Los países a los que el Gobierno desaconseja viajar en Navidad

Aunque la Navidad sea una fecha que tradicionalmente se aprovecha para volver a casa si se vive fuera o en la que se celebra esas fechas con la familia, cada vez hay más personas que utilizan esos días para viajar y recorrer el mundo. Son fechas que en Europa...

Navidad 2023 en Warner Madrid, guía completa y nuevos espectáculos

Navidad 2023 en Warner Madrid, guía completa y nuevos espectáculos

La Navidad es una de las temporadas más esperadas en el Parque Warner de Madrid y en este 2023 trae más de un mes de diversión y fantasía, centrado especialmente en los más pequeños de la casa. Esta campaña, con la que se cierra el año en el parque temático madrileño,...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *