Después de vivir un 2022 en el que regresaron muchas celebraciones tras la pandemia, este nuevo año se presenta aún más interesante y hay muchos eventos de España en 2023 que debes apuntar a la hora de hacer tus planes.
Desde aniversarios históricos a peregrinaciones, desde citas tradicionales a otras que traerán a nuestro país a los grandes protagonistas de determinados deportes… hay para todos los gustos; como el año pasado, en el que pudimos vivir una edición especial de las Edades del Hombre, el aniversario de la nominación de los Patios de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad o el final del año Jacobeo.
La Feria Internacional del Turismo, Fitur 2023, cerraba hace unos días sus puertas con unos números que auguran la normalidad turística en 2023 y, en ella, se presentaron muchos de estos eventos que se van a desarrollar en España este año. Sumó 222.000 asistentes, el doble que en 2022, y aparte de las presentaciones de cada destino, hubo muchas conferencias en las que se ahondó en los avances de la sostenibilidad en los viajes y el turismo, o en las nuevas tecnologías, con todos los asuntos relacionados con el Metaverso como temas estrella.
Aunque poco a poco la mayoría de los países han ido abriendo al turismo, no hay que moverse de España en este 2023 para vivir eventos inolvidables. Aunque aquí he seleccionado 15 de los más destacados, no han sido sólo estos los que se han dado a conocer estos días en un de las ferias del turismo más importantes del mundo.
Éstos son algunos de los eventos, citas y novedades de España presentadas en Fitur y que no te deberías perder en este 2023.
Cantabria, Año Lebaniego 2023
En 2022 terminó el Xacobeo, que tantos miles de peregrinos ha llevado a través del Camino de Santiago y durante dos años le coge el testigo una ruta de peregrinación más corta y, también, más desconocida: el Camino Lebaniego.
El 16 de abril de 2023, festividad de Santo Toribio, cae en domingo, y eso hará que este año se celebre el Año Jubilar Lebaniego en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria).
Bajo el lema ‘Cantabria, lugar de peregrinación’ se ha promovido una peregrinación que, en su caso, se alargará también hasta 2024. Al igual que el Camino de Santiago, hay varias rutas, pero la más conocida lleva en tres etapas desde la localidad marinera de San Vicente de la Barquera hasta Santo Toribio de Liébana, situado en la localidad de Camaleño.
Este monasterio franciscano custodia los restos de Santo Toribio de León y el Lignum Crucis, el trozo de la Cruz de Cristo más grande que se conserva, según la Iglesia Católica. Con la apertura, el 16 de abril, de su Puerta del Perdón quedará inaugurado el 74º Año Jubilar Lebaniego.
El Camino Lebaniego está muy relacionado con el Camino de Santiago, pues su tramo principal desde San Vicente de la Barquera se considera un ramal del Camino del Norte y, por ello, desde 2015 está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco al haber sido incluido en los itinerarios del Camino de Santiago. Aunque corto es muy conocido por la diversidad de paisajes que atraviesa y la cercanía de los Picos de Europa en su tramo final.
Picasso 1973-2023, un aniversario con muchas celebraciones
En 2023 se cumple los 50 años de la muerte de Pablo Picasso y su conmemoración será otro de los eventos que se celebren en España que tendrá más repercusión, no en vano, sólo en nuestro país implicará a cinco ciudades relacionadas con el artista andaluz: Málaga, La Coruña, Bilbao, Barcelona y Madrid.
La capital malagueña, lugar de nacimiento del pintor, y A Coruña, donde pasó parte de su infancia, representan sus orígenes. Barcelona, su formación, a la que también se une Madrid y el Museo del Prado; y, por último, Bilbao le recordará con una gran exposición de escultura.
Según presentaron en FITUR 2023 los ministros de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, e Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en total, se realizarán unas 50 exposiciones y eventos en este 2023 y no sólo en España -que acoge 16 de ellas- sino en todo el mundo (Francia, Alemania, Bélgica, Suiza y Estados Unidos).
La ‘Celebración Picasso 1973-2023’ ya comenzó el pasado mes de septiembre y seguirá durante todo este año. Ya se han inaugurado exposiciones temporales en la Fundación Mapfre, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museu Picasso Barcelona.
📍 Picasso residió en distintas ciudades españolas: Málaga, A Coruña, Madrid, Barcelona…
— Celebración Picasso (@celebrapicasso) February 1, 2023
📽️ @Turespana_ presenta un vídeo recopilatorio de las acciones que tendrán lugar en las sedes de la #CelebraciónPicasso. #AñoPicasso @spain
© Sucesión Picasso, VEGAP, Madrid, 2023 pic.twitter.com/8xyCtCY9aY
Y, a lo largo de este año, habrá nuevas muestras relacionadas con el artista malagueño en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; el Museo Nacional del Prado; el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, que acogerá un segundo proyecto; el Museo de Bellas Artes da Coruña; el Museo Picasso y el Museo Casa Natal de Málaga; el Museo Guggenheim de Bilbao; La Casa Encendida de Madrid; y, en Barcelona, el Museu del Disseny y el Museu Picasso de Barcelona, que también realizará un segundo proyecto, éste junto a la Fundació Joan Miró. La Casa Museo Picasso de A Coruña será otro de los escenarios centrales en España de la conmemoración de la muerte del artista.
En Francia, como es lógico, también tendrá mucha repercusión esta efeméride, que cuenta con el apoyo del Gobierno de Francia y del Musée National Picasso-Paris, que ha facilitado una amplia difusión de obras del artista. En otoño de 2023 tendrá lugar un importante coloquio internacional sobre Picasso, que coincidirá también con la apertura del Centro de Estudios Picasso de la capital gala.
Cuenca, Capital Gastronómica de España 2023
El pasado 16 de noviembre de 2022, Cuenca era elegida como Capital Gastronómica 2023, tras imponerse en la elección final a Pontevedra y Oviedo, y sucediendo a la gaditana Sanlúcar de Barrameda. Era el tercer intento de la capital castellano-manchega -opositó a la capitalidad en 2017 y 2018- y para ganar presentó una oferta para este 2023 basada en la variedad de sus productos y la innovación de su gastronomía.
Esta capitalidad está auspiciada por la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) y desde 2012, cuando Logroño fue la primera capital gastronómica, ha pasado por Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Región de Murcia (2020 y 2021, por la pandemia) y Sanlúcar de Barrameda (2022).
Bajo el lema de ‘Cuenca Deliciosa’, la capital manchega está elaborando una programa de actividades para todo el año, que hacen aún más atractiva la visita a la ciudad de las casas colgadas. El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, presentaba en FITUR las primeras actividades previstas, a las que seguirán otras muchas y variadas a lo largo del año 2023.
Los días 2, 3, 4 y 5 de febrero habrá unas Jornadas de Caza en las que participarán todos los restaurantes que se quieran adherir con un menú especial. Antes de eso, el 31 de enero y los días 1 y 2 de febrero habrá unas jornadas de formación en marketing digital para profesionales de la gastronomía conquense, a los que quiere preparar para este año tan importante y que tengan la capacidad de promocionar sus establecimientos y los eventos que se van a celebrar.
Cuenca será Capital Española de la Gastronomía 2023.#capitalespañoladelagastronomia @fepet_turismo #ceg #gastronomía #visitspain @aytocuenca @DarioDolz @ValeroTevar @spain @HosteleriaCu pic.twitter.com/zIwDfwGGeY
— Turismo_Cuenca (@Turismo_Cuenca) November 16, 2022
En febrero, también, se grabará en Cuenca uno de los programas del concurso televisivo MasterChef; el 6 de febrero se presentará una Guía Gastronómica en la que participan algunos de los mejores cocineros conquenses; los días 10, 11 y 12 de febrero, la capital conquense acogerá uno de los Congresos del Bienestar de la Cadena SER, que dedicará a la gastronomía… Y eso sólo en febrero. A lo largo del año habrá otras muchas que se irán presentando en la web de la Capital Española de la Gastronomía.
Por otro lado, Cuenca también será protagonista, en una celebración tan especial, de un sello de Correos y de un cupón de la ONCE. Si no conoces Cuenca, éste es un buen año para hacerlo.
Valencia, Año Sorolla
No sólo Picasso está de aniversario en 2023, otro pintor español de renombre, Joaquín Sorolla, moría hace cien años y Valencia, su lugar de origen, y Madrid se han volcado en esta efeméride. Fallecido el 10 de agosto de 1923, este aniversario ha sido declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP) por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Aunque recientemente se ha creado una Comisión Conmemorativa para el desarrollo de los actos, ya el pasado año se pudo vivir el preludio del aniversario con una exposición en Italia y, a finales de año, otra realizada en el Museo Sorolla, donde se mostraban los orígenes del autor.
A lo largo de este 2023, el Museo de Bellas Artes de Valencia, así como el Museo del Prado y el Palacio Real de Madrid, aparte lógicamente del Museo Sorolla, celebrarán estos cien años. Este último inaugura el 17 de febrero la exposición ‘Sorolla a través de la luz’, una muestra inédita en la que por primera vez se podrán ver recreaciones digitales de su obra y disfrutar de una sala sensorial y otra de realidad virtual.
El artista de la luz también tendrá repercusión en Xabia, donde pasó temporadas y se inspiró; y está por anunciar los actos que se celebrarán en Valencia, en un aniversario cuya comisión está adscrita a la Presidencia de la Generalitat. De momento, sólo han adelantado la exposición ‘La Valencia pintada en los tiempos de Sorolla’, que está prevista para otoño.
La capital del Turia siempre es otro de los destinos más visitados en España y este año tendrá otro aliciente más para acceder a su legado cultural.
Costa del Sol, final de la Copa Davis, Solheim Cup y Museo del Videojuego
Málaga es una ciudad que va sumando atractivos año a año y la Costa del Sol un referente turístico mundial, pero en 2023 acaparará la atención de muchos visitantes, principalmente, por dos grandes eventos deportivos que España va a acoger: las finales de la Copa Davis de tenis y la Solheim Cup de golf
El llamado turismo deportivo es algo que ha crecido sobremanera en los últimos años y los grandes acontecimientos suelen ser una inversión para los lugares que los acogen. Por ello, cuando hace pocas fechas, Kosmos Tennis, la empresa de Gerard Piqué que ha organizado la Copa Davis en los últimos años, se desvinculaba de ésta y anunciaba que rompía su contrato por falta de acuerdo con la ITF, Málaga se apresuró a decir que ella mantenía su intención de acoger estas finales de la Copa Davis 2023.

No será el primer año que lo haga y ya en 2022 fue un éxito de público y atrajo a aficionados de todo el mundo. Esta edición de 2023, en la que Canadá defenderá título, se celebra del 21 al 26 de noviembre de 2023 en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de la capital malagueña.
También en Málaga, aunque en la localidad de Casares, se reunirán las mejores golfistas de Estados Unidos y Norteamérica para disputar la Solheim Cup 2023, la equivalente femenina a la Ryder Cup y que, por primera vez, se celebrará en España. Tendrá lugar, del 18 al 23 de septiembre de 2023, en el campo de gol de Finca Cortesín, nominado varias veces entre los cinco mejores campos de España y que ha acogido tres ediciones del Volvo World Match Play Championship del European Tour.
En el enfrentamiento entre Europa y EE.UU. compiten dos equipos de 12 jugadoras a lo largo de tres días con el mismo formato que la Ryder Cup, con 28 partidos en total.
No sólo por lo deportivo destacará Málaga este año. En la cada vez más conocida como ciudad de los museos se ha inaugurado uno en este mes de enero que atraerá a mucho público joven. Se trata de OXO Museo del Videojuego, el ya calificado como paraíso para los ‘gamers’, un museo único en su especie. En él se puede disfrutar de 70 años de historia de los videojuegos y jugar tanto con los pioneros como con los de última generación.
En una provincia que destaca por su parque tecnológico, quiere afianzar su potencial con este museo, que se distribuye en cuatro plantas y que espera, en poco tiempo, convertirse en el segundo museo más visitado de la ciudad tras el Museo Picasso.
Alcalá de Henares, 25 años como Patrimonio de la Humanidad
Madrid es, junto a Barcelona, la ciudad más visitada de España. Sin embargo, no todos los que visitan la capital se acercan hasta el único lugar de la Comunidad madrileña que es Patrimonio de la Humanidad y que este año celebra el 25 aniversario de su elección: Alcalá de Henares. El 2 de diciembre de 1998, la Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares fueron incluidas por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial.
Este reconocimiento del Valor Universal Excepcional (VUE) de Alcalá de Henares se basó, entre otras cosas, en el hecho de ser el primer modelo de ciudad universitaria de la Edad Moderna, en ser la cuna de Miguel de Cervantes o en la aportación de Alcalá al desarrollo intelectual de la humanidad.
A lo largo de 2023, la ciudad complutense ha anunciado un amplio programa de actividades, entre las que destacan un congreso internacional sobre diseño y campus universitarios históricos y modernos del mundo; premios y concursos para contribuir a la difusión del patrimonio; un videomapping en la Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso; exposiciones, conferencias, visitas guiadas, etc.
Menorca, 30 años como Reserva de la Biosfera
Menorca no tiene la fama internacional de su vecina Ibiza, pero cuenta con algunos de los enclaves más bonitos de las Islas Baleares y es un paraíso por descubrir para muchos. Aunque sus playas y calas también son famosas y cuenta con algunos vestigios arqueológicos muy llamativos, su referente es la conservación de su ecosistema y la sostenibilidad que ha sabido mantener en medio del ‘boom’ turístico.
La UNESCO se lo reconoció hace 30 años, cuando la declaró como Reserva de la Biosfera y este año celebra este acontecimiento a lo grande. La Agencia Menorca Reserva de Biosfera ha confeccionado un calendario con los 12 proyectos de sostenibilidad más destacados que actualmente impulsa.
Proyectos de educación ambiental, la protección del cielo nocturno, la estrategia de biodiversidad, la gestión de playas o la marca Menorca Reserva de Biosfera son algunos de los proyectos reflejados en este calendario, que sirve de arranque a todos los actos previstos para este año y que se irán anunciando poco a poco.
Sólo hay que ver cuál es uno de los referentes turísticos de la isla para saber lo que podemos encontrar allí. El Camí de Cavalls es un camino histórico que recorre la isla por el litoral y que fue establecido en el siglo XIV como defensa ante las habituales incursiones piratas. Son 20 etapas señalizadas -aunque se suelen hacer en menos días- y 185 kilómetros que recorren las principales calas y restos arqueológicos de Menorca. Es una forma muy bonita y saludable para conocer este precioso entorno natural.
Montañas de León, nuevo Patrimonio Agrícola Mundial
El pasado mes de noviembre, las Montañas de León recibían el reconocimiento por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como espacio único y como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
En su designación, la FAO destacaba sus valores paisajísticos, agrícolas, ganaderos, forestales, culturales y antropológicos. A diferencia de los otros SIPAM, caracterizados por ser espacios reducidos basados en una única producción agroalimentaria, en el caso de Montañas de León se trata de una amplia extensión de 10.000 kilómetros cuadrados, casi un centenar de ayuntamientos y siete espacios catalogados como reservas de la biosfera: Picos de Europa, Alto Bernesga, Los Ancares Leoneses, Babia, Los Argüellos, Valle de Laciana y los Valles de Omaña y Luna.
Es el quinto SIPAM de España, que se coloca tras China y Japón, como que que mayor número de este tipo de espacios alberga. Los otros cuatro son el Valle Salado de Araña (Álava), el cultivo de la uva pasa en La Axarquía (Málaga), los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia.
“La belleza y el reconocimiento que brindan las siete Reservas de la Biosfera que conviven aquí en armonía directa con los sistemas agrícolas hace que la combinación de atributos sea difícil de encontrar en otras partes del mundo”, publicaba la candidatura, finalmente elegida.
En su primer año con este reconocimiento, la Diputación de León presentaba en FITUR 2023 este nuevo reclamo turístico y ecológico. León presentó sus comarcas y pueblos históricos marcados por la tranquilidad, la trashumancia y el pastoreo en las brañas cantábricas; sus castaños, hayedos y bosques de robles; las tierras que acoge al oso pardo o al urogallo; las pallozas en Los Ancares; la arquitectura tradicional de hórreos y chozos; cuevas como la de Valporquero… Un descubrimiento de paz, tranquilidad y naturaleza.
Madrid, 100 años del descubrimiento de Tutankamón
Madrid, como siempre, tiene muchas actividades a lo largo del año que merece la pena conocer. Algunas de ellas son permanentes y otras, como ésta, temporales. Ya hablamos que la capital de España acogerá en 2023 varios de los eventos del Año Sorolla o que la vecina Alcalá de Henares celebrará su aniversario como Patrimonio de la Humanidad, pero Madrid también será partícipe de uno de los grandes acontecimientos históricos que se recuerdan este año en varias partes del mundo: el centenario del descubrimiento de la tumba del Faraón Tutankamón.
El 4 de noviembre de 1922, Howard Carter encontraba el primero de los 16 escalones que llevaban a una puerta tapiada, que sería el acceso a la tumba del rey niño. Aunque el centenario fue en 2022, se sigue celebrando este año, en el que, al fin, Egipto espera poder inaugurar el ansiado Gran Museo Egipcio.
En Madrid se podrá disfrutar con la exposición ‘Alba y Carter. 100 años descubriendo a Tutankamón’ en el Palacio de Liria, que lleva abierta desde finales del pasado año y seguirá hasta el 30 de abril de 2023. Está organizada por la Fundación Casa de Alba y es un reflejo de la amistad que el XVII duque de Alba, Jacobo Fitz-James, tenía con Howard Carter. Él noble español promovió las cuatro conferencias que el arqueólogo dio en España en 1924 y 1928. En ambas ocasiones se hospedó en el Palacio de Liria.

XXV años de la Fundación de Tierras de José María ‘El Tempranillo’
José María Hinojosa Cobacho ‘El Tempranillo’, el mito del bandolerismo andaluz decimonónico, da nombre a una zona que engloba tres provincias, Sevilla, Córdoba y Málaga, y unos pueblos que fueron los que, por uno u otro motivo, conformaron la historia de este afamado bandido de principios del Siglo XIX.
Nacido en Córdoba (Jauja), enterrado en Alameda (Málaga), con la Subbética cordobesa, la Serranía de Ronda o la Sierra Sur sevillana como principal campo de operaciones, una serie de pueblos de centro de Andalucía se unieron hace 25 años para crear la Fundación para el desarrollo de los pueblos de Tierras de José María ‘El Tempranillo’, que ha logrado mostrar y dar visibilidad un territorio que apenas estaba explotado desde el punto de vista turístico.
Actualmente forman parte de esta Fundación los Ayuntamientos de Alameda, Badolatosa-Corcoya, Benamejí, Casariche, Cuevas Bajas, la delegación de la alcaldía de Lucena en Jauja y las diputaciones provinciales de Córdoba y Sevilla.
Y cuenta con recursos de gran valor: el Río Genil, que cruza todo este territorio, desde Iznájar hasta Cordobilla; cuatro parajes naturales de un inmensa importancia ecológica y natural; la red de centros temáticos; sus miradores y lagunas… unidos a la propia historia de uno de los bandoleros más famosos de España: ‘El Tempranillo’.
También, las propias atracciones de estos pueblos: el Centro de Interpretación de la Duquesa de Benamejí, el de las Termas Romanas (Alameda) o el del Bandolerismo Romántico (Jauja); la Colección Museográfica de Casariche, José Herrera Rodas, con su pasado romano; el Patio Mausoleo de José Mª ‘El Tempranillo’ y la Iglesia de Alameda… Con motivo de este aniversario, todos ellos se presentaron en FITUR y recordaron, con esta fecha, que siempre es un buen momento para visitar ese corazón de Andalucía.
X Fiestas Ibero Romanas de Cástulo (Linares, Jaén)
Para los que no sepan que es Cástulo, es una antigua ciudad iberorromana, capital de la Oretania y cuyos restos están a cinco kilómetros del actual municipio jiennense de Linares. De allí era Himilce, esposa del general cartaginés Anibal Barca.
Aunque no son los restos romanos que mejor se han conservado, su importancia también queda de manifiesto por su cercanía a la recientemente encontrada puerta de la Bética, cuyos restos se localizaron sobre lo que era la vía Augusta, a una veintena de kilómetros, en lo que hoy es Mengíbar.
Las Fiestas Ibero Romanas en sí traslada a esta población al pasado durante unos días del mes de mayo, un evento que cumple su décimo aniversario y que ha ganado en popularidad conforme pasaban las ediciones. En estas fiestas se representan rituales, costumbres, gastronomía o tradiciones de aquella época; hay talleres artesanales, gastronómicos, etc. Recreaciones de un circo o de un campamento romanos, talleres, desfiles de tropas y legiones, tácticas de combate, un mercado íbero romano y hasta un Festival de teatro clásico.
Todas ellas se reparten entre la ciudad de Linares y al Yacimiento Arqueológico de Cástulo. Las Fiestas Ibero-Romanas de Cástulo son la primera fiesta de recreación histórica de Andalucía que forma parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH).
Úbeda y Baeza, XX aniversario como Patrimonio de la Humanidad
Sin salir de la provincia de Jaén y a poco más de 20 kilómetros de Linares, las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad de esta provincia de Andalucía, Úbeda y Baeza, también celebran el XX aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La presentación en FITUR 2023 de la nueva imagen corporativa de este aniversario fue el punto de partida a un año en el que se están diseñando un calendario de actividades conjuntas e individuales en cada una de las ciudades vecinas, que se irá anunciando poco a poco.
Ambas son uno de los mejores ejemplos de edificios renacentistas que hay en España. La riqueza que acumularon tras la Reconquista hizo del XVI su ‘siglo de oro’, que dejó en ellas numerosos palacios, iglesias y edificios señoriales. El famoso arquitecto del Renacimiento Andrés de Vandelvira fue partícipe de muchos de estos edificios. La importancia de ambas queda reflejada en la Universidad de Baeza, fundada en 1538, y una de las cuatro que hubo en Andalucía durante la Edad Moderna. Hasta los años 70 del siglo XX no surgirían nuevas universidades en territorio andaluz.
Semana Santa de Salamanca, XX años como Fiesta de Interés Internacional
Tal vez la Semana Santa de Salamanca no sea de las más famosas de España, pero ha ido cobrando importancia en los últimos años hasta ser designada hace dos décadas como Fiesta de Interés Turístico Internacional. La ciudad ha querido aprovechar este XX aniversario para mejorar su presentación y acoger muchos actos fuera de la semana grande propiamente dicha. Empezando por su puesta de largo en la Feria de Turismo de Madrid.
Se trata de una Semana Santa donde también queda reflejado el carácter universitario de esta ciudad castellana, que cuenta con 18 cofradías, hermandades y congregaciones y cuyas primeras procesiones parten de comienzos del siglo XVII.
Aprovechando el aniversario, cofradías y hermandades de otros puntos de España celebrarán en Salamanca un Congreso de Semana Santa; el Instituto Cervantes de Lyon se incorpora como socio para la promoción internacional de la Semana Santa salmantina, con una exposición que posteriormente recorrerá otras ciudades de Francia y también de España; y habrá un concierto dedicado a la ocasión, que estará protagonizado por la Orquesta del Teatro Liceo.
Y durante la Semana Santa propiamente dicha, la Rúa Mayor se engalanará, estrenando nuevos vinilos, que embellecerán el paseo. También se colocarán puntos de información digitales, a través de códigos QR, en las calles del centro y en los recorridos de las procesiones; y puntos de información físicos en las iglesias, que estarán operativos durante la apertura de los templos, y que se suman a los habituales de la Oficina de Información Turística y del Centro de Interpretación ‘Monumenta Salmanticae’.
Jerez, centenario del nacimiento de Lola Flores
«Jerez, 100%; Lola, 100% Flores». Con ese lema, el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera lleva desde el arranque de 2023 celebrando el centenario del nacimiento de su artista más conocida: Lola Flores. La capital del caballo vive un año en el que la ‘Faraona’ será la gran protagonista. Desde exposiciones a rutas, así como homenajes, música, documentales… Multitud de actos recordarán a la inolvidable bailaora, actriz y cantaora jerezana.
Ya este pasado 21 de enero de 2023, fecha en la que Lola Flores habría cumplido los 100 años, se celebró por todo lo alto en Jerez. Una instalación artística y floral, formada por 5.500 claveles rojos, presidió el acto, que contó con actuaciones, en la que se regaló macetas de gitanillas de recuerdo al público para que engalanaran sus balcones…

El momento más importante de este centenario está previsto para la primavera, antes de la Feria, cuando está programada la inauguración del Centro de Interpretación y el Museo de Lola Flores. Estará ubicado en la Plaza de Belén, en la antigua Nave del Aceite, y acogerá parte de sus premios, objetos personales, su vestuario… Junto a él se creará ‘El tabanco de Lola’.
También se ha organizado un itinerario llamado Ruta Lola Flores para recorrer los puntos más emblemáticos de Jerez a través de la memoria de la gran artista. Tiene tres itinerarios diferentes: ‘Las huellas de la niña Lola’ de San Miguel a Santiago; ‘Paseos de luz y alegría’, entre la Alameda Cristina y la Alameda Vieja; y ‘Los caminos del arte de Lola’, que parte de La Albarizuela, sigue por la Iglesia de San Pedro, Tabanco La Pandilla, Gallo Azul, Tabanco el Pasaje, Teatro Villamarta, Tabanco San Pablo, Tabanco Las Banderillas, plaza del Arenal y González Byass.
Por supuesto, se le recordará en la Feria del Caballo de Jerez 2023; recibirá un homenaje en el Gran Premio de España de Motociclismo, que siempre acoge el circuito de la capital jerezana; estará presente también en las Fiestas de la Vendimia; en las zambombas flamencas prenavideñas… Éste será su año. Y también uno muy bueno para descubrir Jerez.
Sevilla, Premios Goya 2023 y capitalidad Europea del Turismo Inteligente
Nunca faltan alicientes para visitar Sevilla y tampoco hay año que no celebre algo. En este caso, la capital hispalense acoge en 2023 uno de los eventos más seguidos en España y el principal referente de su cine: los Premios Goya.
El 11 de febrero, el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) de la capital andaluza acoge la 37ª edición de los Premios Goya. Entregados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la gala estará presentada por Antonio de la Torre y Clara Lago. En torno a ellos se reunirá en Sevilla lo mejor del cine nacional y tratarán de repetir el éxito vivido en 2019, de unos Goya de los que aún se recuerda la interpretación del ‘Me quedo contigo’ que hizo Rosalía.
Desde muchos días antes, la capital hispalense se ha llenado de estatuas del insigne pintor aragonés, cuya cabeza se entrega en esta gala de los ‘oscars españoles’.

Por otro lado, la Comisión Europea elegía el pasado mes de noviembre de 2022 a Sevilla como Capital Europea del Turismo Inteligente en 2023. Se trata de un apoyo a una ciudad que ha innovado para hacer más sostenible el desarrollo turístico y que destacó por su accesibilidad, sostenibilidad o digitalización. La capital andaluza ganó a las españolas Gijón y San Sebastián en la puja, así como a Oporto (Portugal), Zagreb (Croacia) y Aarhus (Dinamarca).
También ha sido distinguida la ciudad de Pafos (Chipre), ya que en cada edición se eligen dos capitales europeas. Ambas se beneficiarán del apoyo a la comunicación y a sus marcas durante este año 2023 y se volcarán en incidir en la dirección hacia un turismo más sostenible.
No serán los únicos eventos destacados ni aniversarios de España que se celebren en 2023. Las Cabezas de San Juan (Sevilla) conmemorará los 200 años del alzamiento de Riego y lo hará con su XIV edición de la Recreación Histórica del Pronunciamiento de este general liberal en 1821. En 2023 se celebrará durante el fin de semana del 17 al 19 de marzo.
Asimismo, por si con una visita a las tierras de José María El Tempranillo no había bastante, en febrero abre al público la mayor colección museística sobre bandolerismo andaluz en el municipio malagueño de El Borge, una colección de casi 1.500 piezas dedicada especialmente a la etapa de la Andalucía Romántica del siglo XVIII y XIX.
Jabugo, uno de los centros de producción de jamón más conocidos de España, será en este 2023 Ciudad Gastronómica Española; el municipio jienense de Cazorla seguirá siendo por unos meses Capital del Turismo Rural de España; la granadina Maracena será durante todo el año Villa Europea del Deporte…
0 comentarios